Analisis pelicula PDF

Title Analisis pelicula
Author Iliana Landeros
Course Psicologia
Institution Universidad de León (Mexico)
Pages 7
File Size 135.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 179

Summary

ANALISIS DE PELICULA...


Description

I L I A N A

“S UI CI

M I N E R V A

1. Posibles factores predisponentes individuales, del contexto social, familiar y del desarrollo. Los posibles factores predisponentes individuales asociadas a la conducta suicida a nivel social se correlacionan a la adaptabilidad. Dominik es un chico que al parecer tiene preferencias homosexuales y que dicha homosexualidad no es aceptada por sus padres y es motivo de burla de sus compañeros, siendo esto el acoso escolar como resultado. Sus padres a la vez tienen un interés común y no es el de su hijo, además de que se observa infidelidad por parte de los padres, y búsqueda de un alto nivel de estatus. Hay poca intimidad entre la familia, es decir las conversaciones no van más allá de la comprensión y de la empatía, sino que ambos padres se muestran más interesados en sus asuntos personales a pesar de la situación que vive su hijo. En cuanto a la madre, es causante del problema, no se enseño al hijo a la tolerancia a frustración, a un buen yo, el suicidio del protagonista es también un acto de venganza por así decirlo ya que se busca exhibir a la “madre mala”. La mejor manera de que nunca ser olvidado es el suicidio ya que es una situación dramática. Además, en la etapa del ciclo vital familiar en la cual existe un miembro adolescente es necesario que el sistema reactualice sus roles y límites 34 , adaptándose a las nuevas fuentes de estrés que implica tener un miembro en esta etapa. Si la familia presenta dificultades en este proceso, tendiendo a una estructura caótica, puede traer consecuencias negativas para el adolescente35, como la observada en esta película. No hay teorías que explique todos los suicidios. Todo suicidio es un homicidio frustrado, la explicación está en que Dominik quería matar al chico que lo acosaba, quería matar a quien le produjo el dolor, pero al no

poder sustituirlo se suicida esto se conoce como reducción de la falta; evidentemente el protagonista muestra una intolerancia a la frustración. El suicida es víctima y victimario, es un acto psicótico y de goce ya que atenta contra el yo y satisface el deseo de la pulsión de muerte, así mismo, también es un sustituto del acto sexual ya que hay cierto placer al imaginarlo. Otto habla de un narcicismo maligno, en el cual hay poca tolerancia a la angustia, a la sublimación. El adolescente tiene un yo débil, prefiere dolor psíquico que físico. Según lacan la persona pierde lo que le hace sentir amada o a la capacidad de amar, por ello comete ese acto, por no tener lo que los demás si y por ello prefieren morir.

2. Acciones para la prevención-intervención en los niveles primario, secundario y terciario acorde a la problemática del personaje. Prevención

Primaria

En la población

A

en general

individual

nivel En la familia

En la escuela

con

el paciente Recursos

Enseñar

cognitivos

primeros

primeros

auxilios

auxilios

auxilios

psicológicos

psicológicos,

psicológicos,

evitar

evitar

Enseñar primeros

los

los

sesgo

Enseñar

los

sesgo

temático

“la

temático

“la

muerte

es

muerte

es

mala”,

no

mala”,

no

pensar que, si

pensar que, si

se habla más,

se habla más,

se dará más.

se dará más,

recursos cognitivos (música, Secundaria

Recursos

Grupos

cognitivos

ayuda,

de

Grupos

de

ayuda, terapia

deportes) Grupos

ayuda, terapia,

intervención en

recursos

terapia

cognitivos

breve,

de

terapia cognitiva, psicoterapia breve recursos terciaria

cognitivos Intervención en

Formación

Intervención en

temático,

terapia

técnica

terapia.

primeros

(pacientes con

póstuma,

auxilios

intento

literatura, juego

psicológicos

familiares

Evitar

sesgo

y

de de

rol,

(carta

rol

playing)

suicida). Honrar la vida y muerte

del

fallecido,

no

negar ni ocultar su muerte para que el síntoma no continúe.

3. ¿Qué factores consideras están asociados al suicidio en nuestro país y que acciones se pueden implementar para su prevención?

Factores:



Una pérdida reciente o seria. Esto puede incluir la muerte de un miembro de la familia, un amigo o una mascota. Los niños pueden sentir que la separación o el divorcio de los padres, o una ruptura con el novio o la novia es como una profunda pérdida, además de la pérdida del empleo de uno de los padres, o que la familia pierda su casa.



Un trastorno psiquiátrico, particularmente un trastorno del estado de ánimo, como la depresión, o un trastorno relacionado con estrés.



Intentos de suicidio anteriores aumentan el riesgo para otro intento de suicidio.



Trastorno de consumo de alcohol y otras sustancias, así como también involucrarse en muchos problemas, tener problemas disciplinarios, involucrarse en comportamientos de alto riesgo.



Tener dificultades con su orientación sexual en un ambiente que no sea respetuoso o que no acepte dicha orientación. El problema no es si el niño es homosexual o la niña es lesbiana, sino si tiene dificultades en un entorno que no le apoya.



Un historial familiar de suicidio es algo que puede ser realmente significativo y preocupante, como lo es también un historial de violencia doméstica, abuso o negligencia infantil.



La falta de apoyo social. Un niño que no siente el apoyo de un adulto importante en su vida, así como también de sus amistades, puede aislarse tanto que el suicidio le puede parecer la única salida a sus problemas.



Acoso. Sabemos que ser víctima de acoso es un factor de riesgo, pero también hay cierta evidencia de que niños que son acosadores pueden tener un riesgo más alto de comportamiento suicida.



Tener acceso a productos y/o artículos letales, como armas de fuego y pastillas.



El estigma asociado a pedir ayuda. Una de las cosas que sabemos es que mientras más desesperadas y desamparadas las personas se sienten, tienen más probabilidad de elegir hacerse daño a ellos mismos y terminar

con su vida. También si ellos sienten mucha culpa o vergüenza, o si ellos se sienten que no valen nada o si tienen baja autoestima. 

Barreras para acceder a servicios: Dificultades para recibir servicios que necesitan de verdad incluyen la falta de proveedores de servicio bilingües, medios de transporte no confiables, y el costo financiero de los servicios.



Las creencias culturales y religiosas de que el suicidio es una manera noble para resolver un dilema personal.

Prevención: 

eliminan los factores ambientales de riesgo por medio del saneamiento del medio ambiente;



protegen al organismo frente a enfermedades y accidentes;



educan en la salud y



crean hábitos saludables.



Comunicación (terapia, tener a alguien cercano)



Recursos cognitivos



Primeros auxilios psicológicos (tener conocimiento)

BIBLIOGRAFIA https://1drv.ms/v/s!Aj7grQIMF3nzlHYNulRQDhAp5MxU...


Similar Free PDFs