Reporte de Practica VENOPUNCION PDF

Title Reporte de Practica VENOPUNCION
Author Aldo Islas
Course Biotecnología Vegetal
Institution Universidad Politécnica de Pachuca
Pages 10
File Size 604.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 157

Summary

Practica de laboratorio de bioquimica de cómo se realiza una apropiada venopunción...


Description

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. Ciclo Escolar: Enero – Junio 2019 Equipo 2 Licenciatura de Médico Cirujano Reporte de Práctica No.1 “Punción venosa”

VEN Re p o r t ed ep r á c t i c a No . 1 OBJ ETI VO El objetivo de la práctica de Venopunción es darnos la oportunidad de experimentar, de mano propia, una de las técnicas básicas de atención primaria, que usualmente se omiten en la enseñanza de la medicina. Por sí misma, la técnica de venopunción nos permite hacer uso de nuestros conocimientos en anatomía del sistema circulatorio, y poder, de esta manera, identificar qué vena es la más adecuada para punzar, y cuál sería la mejor área para hacerlo. Si bien, el conocimiento que obtengamos es siempre base fundamental de cualquier procedimiento, la finalidad real de esto es adquirir la destreza manual, sensitiva y visual para la realización de una venopunción exitosa. De tal manera que ni la integridad física del paciente se vea comprometida, ni la fisicoquímica de la muestra. Otro objetivo importante es la posibilidad de estar en contacto con dos sistemas de extracción de muestra sanguínea Vacuatiner® y Sarstedt® y adquirir las habilidades que antes mencionábamos, no solo con el tradicional sistema de vacío (Vacutainer ®) sino también con el novedoso sistema alemán (Sarstedt®).

I NTRODUCCI ÓN La venopunción es una técnica de recolección de sangre de una vena por vía transcutánea. También es llamada flebotomía, viene del griego (φλεβοτομία), compuesta de φλέψ (phleps= vena), genitivo φλεβός (phlebos ), τομή (tomé = corte) y el sufijo -ία (-ia = cualidad). CONCEPTOS BÁSICOS ANATÓMICOS Una vena es un vaso sanguíneo que se encarga en transportar la sangre de los capilares hacia el corazón; Existen tres tipos fundamentales de venas, las cuales son:  Prominentes: Se observan sin compresión, son móviles y se necesitan fijar para realizar la punción.  Profundas: Se palpan y suelen ser muy finas.  Finas: Superficiales con gran movilidad. Para la punción venosa (flebotomía) se suele elegir la extremidad superior, el dorso de la mano o la extremidad inferior donde se encuentran las siguientes venas:   

Extremidad superior (flexura del codo): vena cefálica, vena mediana y vena basílica. Dorso de la mano: Vena Basílica y Vena Cefálica posteriores, y colaterales de los dedos. Extremidad inferior (maléolos y lateral de la rodilla): venas safena interna y safena externa.

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. Ciclo Escolar: Enero – Junio 2019 Equipo 2 Licenciatura de Médico Cirujano Reporte de Práctica No.1 “Punción venosa”

CONDICIONES PARA REALIZAR LA EXTRACCIÓN En el entorno     

Lugar tranquilo y limpio. Temperatura entre 18º y 24º Humedad entre 45-60% Iluminación: luz natural o lámpara móvil que permita la iluminación de la zona Ventilación directa al exterior

En el paciente    

Posición cómoda y fija, Descanso en los brazos No asustados Lo menos nerviosos posible

TÉCNICA Pre-punción  Desinfección o Lavado de manos: escrupuloso, con agua, jabón y cepillo. o Revisar la integridad de los precintos, fecha de caducidad y concordancia cono Jeringa con pabellón de la aguja. o Frotar la zona elegida con firmeza, centrífugamente, con el algodón humedecido en la solución desinfectante (en caso de que la piel estuviera sucia previamente se realizaría un lavado con agua y jabón).  Elección de la vena o Revisar en la zona donde se realizará la punción (sin edema o inflamación). o Corroborar que el miembro del paciente se encuentra a su temperatura normal. o Es recomendable elegir la vena cefálica o la mediana, ya que por debajo de la vena basílica se encuentra la vena humeral y el nervio mediano y se corre más riesgo. Bloqueo  Colocación del compresor: (aumenta el diámetro de la vena, fija e impide la circulación de retorno) 4 traveses de dedos por encima de donde se realizará la punción. Verificar que no existan falsos compresores (sudaderas, camisas…Etc.)  Palpación de la vena: Descubrir algún defecto del vaso, nos da idea de su grosor, profundidad, dirección y movilidad.  Fijación de la vena: estiramiento de la piel y tejido subcutáneo (facilita la introducción de la aguja). Punción  El ángulo de la aguja suele ser entre 30-40º  Bisel de la aguja irá hacia arriba, para evitar que resbale sobre la epidermis.  No se debe punzar sobre la vena.  Se pincha lateralmente avanzando unos 0.5 cm en oblicuo al encuentro de la vena, para canalizarla y finalmente apoyar el bisel en su pared inferior.  Una vez la aguja en el interior de la vena, quitar suavemente el compresor y aspirar sangre hasta el volumen deseado.  Se aconseja retirar lo antes posible el compresor Retirada y compresión:  Alcanzado el volumen deseado se retiran aguja y jeringa.  Colocar un algodón seco y estéril sobre el lugar de la punción.  Presionar suavemente con el dedo 5 a 10 segundos.  Colocar el brazo sobre su tórax, por encima del corazón.

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. Ciclo Escolar: Enero – Junio 2019 Equipo 2 Licenciatura de Médico Cirujano Reporte de Práctica No.1 “Punción venosa”

SISTEMA DE VACÍO VACUTAINER Este sistema consta de:  Un soporte (cuerpo), más un adaptador (sustituyen el cuerpo de la jeringa).  En su cono hay una rosca.  Una doble aguja con rosca central (la aguja que quede dentro del sistema está provista de una funda retráctil).  Tubos herméticos, con o sin anticoagulante (a los que se les ha realizado el vacío).

PROCEDI MI ENTO 1. Se enrosca la aguja en el adaptador o soporte y se punza la vena de la misma manera que con el método tradicional. 2. La sangre no fluye, porque la funda de goma de la aguja interno del sistema lo impide. 3. Para la extracción, se introducen los tubos y se presionan contra la aguja interna que perfora el tapón; la funda de goma se retrae y la sangre es aspirada hasta completar el vacío del tubo. 4. Lleno el tubo, se tira de él hacia atrás, hasta desclavarlo de la aguja. Entre tanto, la funda de goma se ha ido desplazando a su posición inicial e impide la salida de sangre. 5. Esta maniobra se repite cuantas veces sea necesaria. 6. No retirar el sistema, cuando la aguja interna esté perforando el tubo. Cada tubo es diferente y para ello existe una clasificación y cada uno con una función específica. Orden de extracción

Color del tapón

Aditivos

1

Tubo simple

Rojo

Sin aditivo

2

Tubo EDTA

Lavanda

EDTA*

3

Tubo con Heparina

Verde

Heparina sódica

4

Tubo para velocidad de sedimentación globular

Negro

Citrato de sodio

5

Tubo glucosa

Gris

Fluoruro de sodio

6

Tubo de Hemostasia

Azul

7

Tubo para Suero

Amarillo

8

Tubo de Trombina

Naranja

9

Tubo de Gel amarillo

Marmóreo

Citrato de sodio ACD* SPS* Trombina Contiene un coágulo activador y gel de suero separador.

MATERI ALESYMÉTODOS Material de laboratorio:  Para desinfectar la piel:  Alcohol etílico o isopropílico al 70%  Algodón Para punción de la vena:  Ligadura de gorra de latex (2-5 mm de diámetro por 35-40 cm de largo).

Uso en Laboratorio

Niveles de drogas, banco de sangre CBC*, Hba1c Química plasmática, nivel de amoniaco Velocidad de sedimentación globular Prueba de tolerancia a la glucosa, niveles de alcohol PT*, PTT* Determinación total sanguínea Pruebas químicas Varias pruebas de laboratorio.

Tubos al vacío correctamente identificados.  Soporte para tubos VACUTAINER  Agujas desechables estériles calibre 20, 19 o 18  Recipiente para desechos punzocortantes  Bolsas rojas para desechos biológicos Material biológico:  Sangre 

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. Ciclo Escolar: Enero – Junio 2019 Equipo 2 Licenciatura de Médico Cirujano Reporte de Práctica No.1 “Punción venosa”

VENOPUNCIÓN

Hospitalizadas

Identificación de paciente

Ambulatorias

Todas las pacientes deben ser identificadas positivamente antes de la toma de muestra



Presentación del Médico

Pedir permiso a la paciente Identificar alergias

Consideraciones

Revisar necesidades especiales del paciente Revisar necesidades especiales del paciente

  Recostarse en una cama cómodo Extender el brazo en línea recta, agregándole apoyo con almohada Elevar la cama en posición de Follwer

Selección de la vena a puncionar Sentarlas en una silla con brazos

Ambulatorias

Colocar el brazo sobre una superficie plana, extendido, con el codo ligeramente doblado

       



Guantes Clorhexidina Alcohol Gazas Torniquete Tubos de vacío Adaptador Aguja de multimuestra Bandas adhesivas o de presión.

Pedirle a la paciente que forme un puño con su mano libre, y que la coloque debajo del brazo para apoyo extra. Asegurarse que la paciente no tenga nada en su boca.

Higiene de manos antes de tener contacto con la paciente

Control de infecciones

Limpiar el área de la venopunción Proceder a la Libere Libere el la torniquete aguja



Hospitalizadas

Postura correcta de paciente

Preparar el material



Evitar áreas con amplias cicatrices Evitar venas próximas a arterias Evitar áreas del lado de una mastectomía Evitar puncionar sobre hematoma No hacer la venopunción en brazo con cánula.

No aplicar el torniquete en brazo con previos accesos. No debe dejarse el torniquete por más de 1 minuto

Aplique el torniquete 3-4 pulgadas por encima del sitio de punción

Aplicación del torniquete Desechar o limpiar el torniquete luego de usarlo

Cambio de guantes entre cada paciente.

No llevar charola de venopunción dentro de habitaciones de asilamiento

Si se recolecta múltiples tubos, retire el tubo tan pronto como se detenga el flujo de sangre, Tan pronto como la aguja entre Haga clic en la aguja en tubo fijamente para queel inviertael suavemente elrecolectado tubo 5-10 Siempre el tubo Coloque una gasa limpia en Sujetar el Sostenga el bisel hacia arriba, en en la la retire vena, empuje el tubo protector de seguridad aguja no se retire veces para mezclar con elen del aditivo de plástico antes de lugar de la punción y retire la un ángulo de 30° con la piel colector en el soporte hasta el de sin tocar Anclar Recolocar el torniquete Inserte bien la aguja vena en por la vena debajo con del un Enrosque Inserte el la tubo aguja colector adecuada en el en presionando el protector sobre Sistema deSistema i d tid t d l

No aguja Noempujar permita la que el Se más recomienda “dentro” seguir de la contenido del tubo No empujar el tubo Deseche aguja y adaptador inmediatamente enelel recipiente vena. orden riesgo entre en contacto enellaCorre aguja ode se

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. Ciclo Escolar: Enero – Junio 2019 Equipo 2 Licenciatura de Médico Cirujano Reporte de Práctica No.1 “Punción venosa”

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. Ciclo Escolar: Enero – Junio 2019 Equipo 2 Licenciatura de Médico Cirujano Reporte de Práctica No.1 “Punción venosa”

Aplique presión sobre el sitio de punción Aplique presión directa en el sitio de punción por 30-630 segundos, o hasta que se detenga el sangrado.

Si continúa el sangrado, use un vendaje de presión por 15 minutos.

Revise el nombre en el tubo coincida con el nombre del paciente.

Etiquete los contenedores de muestra.

Manejar la sangre según los requisitos de la muestra.

Prepara los contenedores de la muestra para su transporte al laboratorio.

Firme cada tubo con las iníciales del flebotomista, o su número de identificación.

NO PERMITA que la paciente se coloque una gaza en el sitio de punción y doble el brazo. Esto no permitirá que haya una presión adecuada, y puede resultar en hematoma.

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. Ciclo Escolar: Enero – Junio 2019 Equipo 2 Licenciatura de Médico Cirujano Reporte de Práctica No.1 “Punción venosa”

RESUL T ADOS A continuación, se muestra que conforma cada sistema y los pasos que seguimos a la hora de tomar una muestra, haciendo comparación con lo que nosotros hicimos al momento de la práctica. Sistema Vacutainer® Ventajas:  Contiene una rosca para una mayor fijación de la jeringa.  Tiene un soporte más grande Desventajas:  tiene una jeringa más gruesa  Se pueden presentar problemas al hacer el intercambio del tubo Sistema Sarstedt® Ventajas:  Tiene una jeringa más delgada  Es más sencillo realizar un vacío  Está incluido un tapón de seguridad para cuando se termine de realizar la muestra Desventajas:  Pude o no salir la muestra al vacío  Se pueden tener problemas al realizar el intercambio de tubos por el movimiento de giro que se tiene que realizar con la muñeca Los errores que más frecuentes:        

Soltar la aguja dentro de la vena del paciente No utilizar la técnica adecuada de asepsia El cambio de tubos al adquirir la primera muestra No saber qué hacer durante una emergencia No retirar la ligadura antes o después de terminar Meter y sacar la aguja al hacer el cambio de tubos Las torundas con alcohol estaban muy húmedas Al momento de enroscar el tubo para la toma de la muestra no logramos meterlo de la manera correcta por lo que movíamos o sacamos la aguja del brazo

Resultados a favor:  Conocemos la diferencia entre el sistema Vacutainer® y el sistema Sarstedt®  Identificamos cada tubo y cuál es el uso que se le debe dar  Sabemos la importancia de una buena técnica de punción y también tener el conocimiento en la parte teórica  Logramos palpar algunas venas que a simple vista no existían  Sabemos cuáles son las condiciones óptimas en las que se debe tomar una muestra.  Conocemos cuales son las venas que se pueden utilizar  Después de practicar varias ocasiones el intercambio de tubos, logramos hacerlo de la manera correcta siendo que era uno de nuestros errores más frecuentes

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. Ciclo Escolar: Enero – Junio 2019 Equipo 2 Licenciatura de Médico Cirujano Reporte de Práctica No.1 “Punción venosa”

Pasos Preparar al paciente (que se encuentre relajado, en una posición cómoda ya sea sentado o acostado NUNCA DE PIE

Colocar la ligadura Saltar la vena del paciente

Limpiar la zona a punzar No se vuelve a tocar la parte en donde se realizó la asepsia

Mostrar el material nuevo y estéril Es indispensable mostrarlo para seguridad y tranquilidad del paciente, el material ya debe estar etiquetado con el nombre.

Resultados

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. Ciclo Escolar: Enero – Junio 2019 Equipo 2 Licenciatura de Médico Cirujano Reporte de Práctica No.1 “Punción venosa”

Ya identificada la vena se realiza la punción

Se extraen las muestras necesarias De una manera rápida y sin mover o soltar la aguja

Se retira la ligadura Se retira la aguja del brazo

Se ejerce presión para detener el sangrado

CONCLUSI ON Al finalizar la práctica de venopunción llegamos a una conclusión determinante: todo proceso de laboratorio que involucre la extracción de sangre, requiere una preparación y conocimiento amplio en la parte teórica y práctica para evitar no solo daños físicos al paciente, sino alteraciones a la muestra que pudieran perjudicar los resultados que se pretenden obtener. Es crucial seguir un protocolo bien fundamentado sobre la técnica de venopunción. Desde la presentación del médico con el paciente, hasta la correcta identificación de los colores de cada tubo, su contenido y su función. Cada paso, de realizarse con meticulosidad y cuidado, garantizará resultados correctos, con un muy bajo margen de error. Es importante recordar, que el diagnóstico de una patología en un paciente dependerá, en amplio porcentaje, de sus resultados de laboratorio. Un mal diagnóstico, causado por resultados erróneos, resultados de una técnica deficiente, pondría en peligro la vida del paciente y la integridad ética y profesional del médico.

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. Ciclo Escolar: Enero – Junio 2019 Equipo 2 Licenciatura de Médico Cirujano Reporte de Práctica No.1 “Punción venosa”

La utilidad de la venopunción es tan amplia, que es un instrumento fundamental en el diagnóstico. Haber logrado tener esta experiencia y vivirla tan de cerca, nos permitió hacer a un lado el miedo que ronda sobre la medicina y el contacto con paciente, pero más que nada, nos ha brindado el primer paso a la adquisición de las habilidades visuales, táctiles y manuales que nos harán médicos mucho más eficientes, eficaces y profesionales.

BI BLI OGRAFÍ A Historia del Acceso Venoso. Torres G., A. HISTORIA DEL ACCESO VENOSO. 2016.Retrieved from https://www.academia.edu/20275393/HISTORIA_DEL_ACCESO_VENOSO GP41 Collection of Diagnostic Venous Blood. CLSI. Collection of Diagnostic Venous Blood Specimens. 7th Edition. CLSI standard GP41. Wayne, PA: Clinical and Laboratory Standards Institute; 2017 Venopunción (Inglés) VENIPUNCTURE. (2018). Retrieved from https://en.wikipedia.org/wiki/Venipuncture Texto disponible bajo la licencia de Creative Commons Attribution-ShareAlike Venopunción (Artículo) FAIRVIEW. Provision of care. Blood collection by venipuncture. S:PC-2107 acl. J. Gillen, A. Killeen. Fairview Health Services, Laboratory/Nursing. Acute care. Mayo, 2005. Toma de muestra de sangre venosa periférica Dra. Martha P. Barrientos Vargas. (-). TOMA DE MUESTRA DE SANGRE VENOSA PERIFERICA. 14 Enero 2019, de UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN Sitio web: http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/b-2015/01_Prac_05.pdf Obtención de sangre mediante punción venosa Federación de enseñanza de CCOO de Andalucía. (Septiembre 2009). Obtención de sangre mediante punción venosa. Revista digital para profesionales de la enseñanza, ISSN 1989-4023, 7. Venopunción Henry, Michael M.; Jeremy N Thompson, Gillian Lee y Louise Perks (2007). Cirugía clínica (en español). España: Elsevier....


Similar Free PDFs