Reporte elaboración de un torno casero PDF

Title Reporte elaboración de un torno casero
Author Eloisa Citalan
Course Mechanical Engineering
Institution University of San Carlos
Pages 14
File Size 590.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 139

Summary

reporte cobre la construcción de un torno casero paso a paso ...


Description

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA LABORATORIO PROCESOS DE MANUFACTURA 1

Elaboración de un torno casero

INTRODUCCIÓN El torno es una de las máquinas herramientas más antiguas e importantes en el mundo. Los tornos para madera ya se utilizaban en la edad media, ya que con ellos se podía rectificar, taladrar, pulir y realizar otras operaciones. Por lo general, estos tornos se impulsaban mediante un pedal que actuaba como palanca y, al ser accionado, movía un mecanismo que hacía girar el torno. Un torno de fabricación casera proporciona operaciones de maquinado para piezas pequeñas según el tamaño de la máquina herramienta, así como la capacidad del motor que, de impulso al mismo, o ente caso un talado. El presente trabajo se clasifica dentro del marco de trabajos de creación de herramientas manuales, y pretende diseñar y fabricar un torno casero. Concretamente, en la operación de torneado. Antes de entrar en el núcleo del trabajo, se exponen algunos conceptos preliminares para situarse en el entorno del trabajo. se decide desarrollar el diseño basando en una alternativa económicamente accesible y mediante la utilización de herramientas de uso común en el hogar.

Índice Justificacion …………………..……………………………….…………………….……1 Objetivos……………………………………………………….……….…………...…….1 Marco teorico…………………………………..…………………..………..…………....2 Torno………………………………..…………………………..……..…………….…2 Movimientos de trabajo en la operación de torneado……..………….……….….2 Aplicaciones del torno…………..……………………………………….…………...3 Partes principales del torno….…………….……………………..………………....4 Proceso de construccion…………………..………………………….……………..….5 Materiales……………………………………..……………………….…………..….5 Procedimiento……………………….…………………………...………………..….5 Conclusion ……………………………………………..…………………….………..….9 Bibliografia……………………………………………………..

……… …..….9

Justificación Al desarrollar el presente proyecto se pone en práctica los conocimientos adquiridos en clases, la estudiante de ingeniería tiene la capacidad para aplicar criterios sobre el diseño para construir una máquina de uso casero, los mismos que sirven en forma práctica en el desarrollo manual, brindando una visión más amplia sobre el uso práctico de un torno y las operaciones básicas que este efectúa, y así mismo, este proyecto es complementariamente conveniente para el progreso de tecnología a bajo costo mediante la utilización de materiales y herramientas óptimas para su fabricación.

Objetivos Objetivo general Fabricar un torno para realizar las operaciones de cilindrado y refrentado. Objetivos específicos Investigar sobre la fabricación de un torno casero, fabricado con materiales y herramientas comunes. Demostrar el proceso de cilindrado y refrentado mediante la utilización del torno construido.

1

Marco Teórico Torno El torno es una máquina para fabricar piezas de forma geométrica de revolución. Se utiliza desde muy antiguamente para la alfarería. Consistía entonces en un plato circular montado sobre un eje vertical que tenía en su parte inferior otro plato, que se hacía girar con los pies, para formar, con arcilla, piezas de revolución con sección variable. Más tarde empezó a utilizarse en carpintería para hacer piezas torneadas. Con el tiempo se ha llegado a convertir en una máquina importantísima en el proceso industrial de la actualidad. El torno es una máquina-herramienta para mecanizar piezas por revolución arrancando material en forma de viruta mediante una herramienta de corte. Ésta será apropiada al material a mecanizar pudiendo estar hecha de acero al carbono, acero rápido, acero rápido al cobalto, widia, cerámica, diamante, etc. y que siempre será más dura y resistente que el material mecanizado. Es una máquina muy importante en la fabricación que data del año 1910 en sus versiones modernas, aunque ya a mediados del siglo XVII existían versiones simples donde el movimiento de las piezas a mecanizar se accionaba mediante simples arreglos por cuerdas; desde la revolución industrial, donde se establecen los parámetros principales de esta máquina, apenas ha sufrido modificaciones, exceptuando la integración del control numérico en las últimas décadas. Movimientos de trabajo en la operación de torneado •

Movimiento de corte. Por lo general se imparte a la pieza que gira rotacionalmente sobre su eje principal. Este movimiento lo imprime un motor que transmite su giro al husillo principal mediante un sistema de poleas o engranajes. El husillo principal tiene acoplado a su extremo distintos sistemas de sujeción (platos de garras, pinzas, mandrinos auxiliares), los cuales sujetan la pieza a mecanizar.



Movimiento de avance. Es debido al movimiento longitudinal o transversal de la herramienta sobre la pieza que se está trabajando. En combinación con el giro impartido al husillo, determina el espacio recorrido por la herramienta por cada vuelta que da la pieza.

El movimiento también puede no ser paralelo a los ejes, produciéndose así conos. En ese caso se gira el carro de debajo del transversal ajustando en

2

una escala graduada el ángulo requerido, que será la mitad de la conicidad deseada. •

Profundidad de pasada. Movimiento de la herramienta que determina la profundidad de material arrancado en cada pasada.

Aplicaciones del torno Entre las principales operaciones a realizar en un torno se tiene:



Cilindrado. Produce un corte recto sobre el radio exterior de una pieza.



Roscado. La herramienta de corte es movida longitudinalmente en forma coordinada con la velocidad de giro de la pieza, para conformar una rosca.



Refrentado. La cara de la pieza perpendicular al eje es cortada para desbastar (definir longitud) o mejorar el acabado.



Torneado cónico. La herramienta de corte es movida diagonalmente

3



Depresiones, acanalado, ranurado, tronzado. La herramienta es movida radialmente (transversalmente) de afuera hacia adentro de la pieza de trabajo. Un corte a profundidad constante dejará la forma ranurada o acanalada, mientras un corte profundo cortará totalmente el cilindro(tronzado).



Taladrado y Alesado. Los trabajos de alesado, corte de roscas y escariado que se hacen en torno comienzan generalmente con la localización y el taladrado de un agujero. Alesado es el proceso de agrandar y perfeccionar un agujero existente o uno taladrado.



Tarrajado y machuelado. El tarrajado y machuelado de una pieza de trabajo montada en un mandril es un medio rápido y exacto para producir roscas externas e internas respectivamente.



Moleteado. Es una impresión resaltada sobre la superficie de una pieza de trabajo que se produce por medio de dos rodillos templados, que tienen en altorrelieve rayas inclinadas que dejan en la pieza una impresión en cruz. Se usa para mejorar la apariencia de una parte y para proporcionar una buena superficie de agarre, como en palancas y mangos de herramientas.

4

Partes principales del torno

1. Tapa de la polea 2. Cabezal fijo 3. Eje del cabezal 4. Índice 5. Bancada 6. Base del apoyo de las Herramientas del cabezal móvil 7. Apoyo para herramienta 8. Palanca de fijación de la base 9. Palanca de sujeción de apoyo móvil 10. Base del cabezal móvil 11. Cabezal móvil 12. Eje del cabezal móvil 13. Palanca de sujeción del eje. 14. Palanca de avance del cabezal 15. Palanca de sujeción del cabezal 16. Tornillo para movimiento transversal 17. Llave para el cabezal 18. Apoyo de 4” para herramienta 19. Punta de diente 20. Punta de copa 21. Llave allen 22. Plato de refrentar de 3”

5

Proceso de construcción Materiales Barreno Brocas Sierra de arco Tornillos para madera estufa cabeza combinada Pernos estufa cabeza combinada Tuercas Hex GR2 rosca ordinaria Arandelas planas Alicate universal Formon para madera Jabón Xtra (para lavar ropa) Reglas de madera de distintos grosores y tamaños

Procedimiento I. II.

Medir y cortar la madera para la base del torno. Para realizar el cabezal mediante la utilización de un barreno se perforo un agujero circular en el cual pudiese pasar el portabrocas del barreno. Y mediante la utilización de un trozo circular de madera de radio 2.2, al cual se de agregaron 3 tornillos de madera y un perno el cual fue sujetado con tuercas, esta herramienta se introduce en el portabrocas del barreno para sujetar la pieza.

6

III.

Se procedió a fabricar el contrapunto del torno, al introducir un perno en una tabla rectangular de madera y sujetarlo con una tuerca (ya que el perno era muy largo para minimizar el largo se agregaron 2 tuercas más en la parte trasera). Esta parte se une por medio de tornillos a otra tabla rectangular con una abertura larga en el centro la cual sirve para sujetar el contrapunto con la base.

IV.

Para el porta herramienta se procedio a unir una tablilla de madera a un costado de la base.

7

V.

En la parte trasera del cabezal se adjunto una base de madera que sujetara el barreno, para que este no se moviera cuando estuviera en funcionamiento.

VI.

Se procedió a unir todo el sistema, utilizando como pieza un jabón Xtra.

VII.

Para el proceso de cilindrado se sujetó la pieza por ambos lados y se utilizó como herramienta un formón para madera.

8

VIII.

Para el proceso de refrentado se procedió a retirar el contrapunto y por medio del formón se procedió a realizar el proceso.

IX.

Resultado de la pieza trabajada.

9

Conclusión Este torno casero es muy practico teniendo en cuenta su bajo costo y su sencillez, para principiantes es muy útil para practicar los procesos de torneado. El costo fue moderado ya que se cuenta con la mayor parte de herramientas las y la madera fue reutilizada de partes de una tarima, entre los obstáculos de para la construcción del torno se encuentran el poco conocimiento en medidas y tipos de tornillos y pernos, así como también los escases de brocas y la calidad de estas para el barreno, en especial para realizar los agujeros en forma circular por lo que se acudió a un carpintero para realizarlos. Al momento de realizarla practica el formón utilizado no poseía la punta adecuada ya que este cadencia de filo y al momento que la pieza giraba este no la reducía uniformemente, esto no se debe únicamente a la herramienta ya que por falta de practica el error humano se reflejaba en la precisión teniendo en cuenta que este torno no cuenta con un porta herramienta que sujete la pieza por si mismo, pero tras varios intentos la coordinación fue cada vez mejor hasta obtener un mejor resultado.

Bibliografía Como hacer un torno casero para madera, https://www.taringa.net/+hazlo_tu_mismo/como-hacer-un-torno-caseroparamadera_uknal, 27/09/11.

Taringa,

Unidad 1, control numérico computarizado, Anthoniio Fenniix, Slideshare, https://es.slideshare.net/panchoolopeez1/unidad-1-63896775, 11/07/16.

Torno Para Madera Del 2019 , Rafael Soto, Decarpinteria.net, https://decarpinteria.net/%E2%9C%94%EF%B8%8F-torno-para-madera-del-2019/,

Cómo Hacer un Torno Casero de Madera, https://www.youtube.com/watch?v=dot6nEXGC5E, 05/10/17

10

Mr.

NK,

11...


Similar Free PDFs