Reporte Figuras jurídicas PDF

Title Reporte Figuras jurídicas
Course Historia del derecho
Institution Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
Pages 11
File Size 250.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 111

Summary

Diversas figuras jurídicas históricas en el derecho dominicano....


Description

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA Historia del Derecho ST-DER - 201-T-003 Josefina A. Almánzar G. Reporte sobre: Figuras Jurídicas en las Civilizaciones Antiguas Grupo #7: Naura Amarante

2017-0473

Franchesca Tejada

2017-0469

Ámbar Flores

2017-0498

Mario De León

2017-0161

Crispín Tatis

2017-0547

Fecha de Entrega: 08/05/2018

INTRODUCCIÓN

Se ha conceptualizado como figura jurídica a toda actividad, documento, codificación o concepto transcendental que se ha podido contemplar en las leyes. Sin embargo, cada figura jurídica, desde su pasado histórico, ha presentado un proceso de evolución que es lo que, al final, ha marcado la base de lo que es el Derecho. De ahí que, el Derecho se presente como un proceso de evolución histórico, desde las primeras figuras jurídicas creadas por los seres humanos con el fin de crear cierto orden y control en las sociedades antiguas, hasta el Derecho moderno que rige nuestras vidas en la actualidad. Por todo esto, para el estudio de las raíces del Derecho debemos enfocarnos en las civilizaciones antiguas, las leyes y los códigos que organizaban sus vidas en el ámbito legal; así como la transformación de las mismas y el aporte que han presentado en lo que es el Derecho de nuestra época moderna.

La necesidad de crear ciertas normativas que organizaran la vida humana en la antigüedad surge, generalmente, de la divinidad. El rey o faraón era, por lo tanto, la representación divina del dios que proponía leyes para controlar los actos de las personas dentro de las sociedades. Esto da origen a un Derecho natural, conocido por una población, generalmente, a través de representaciones artísticas en rocas, pues el derecho escrito surgiría más adelante en Roma. Sin embargo, en las sociedades primitivas, como Mesopotamia, India y Egipto, el plasmar costumbres y tradiciones como normativas dio origen a las primeras codificaciones que reflejaban las creencias y la vida cotidiana de las comunidades.

Es así como las primeras leyes y códigos de la historia a desarrollar en este reporte, tales como la Ley del Talión, el Código de Hammurabi, la Ley de las XII Tablas y la Ley de Manú, representan la creación de una nueva forma de organización de los pueblos que dejaría de lado la arbitrariedad y evolucionaría en cuanto a material jurídico para trascender hasta nuestra época.

LA LEY DEL TALI ÓN DEFINICIÓN Y ORIGEN La Ley del Talión es un principio jurídico de justicia retributiva en el que se impone un castigo por un crimen cometido. La expresión más famosa de la ley del talión es “ojo por ojo, diente por diente”, aparecida en el libro Éxodo del antiguo testamento. En cuanto a su origen, se dice que, en la civilización de Mesopotamia, durante la existencia de la estirpe babilónica, constituyó la forma más idónea para castigar a aquellos transgresores de la ley; base fundamental del Código de Hammurabi. Aristóteles cuenta que Rahadamante, rey de Siria, publicó la ley del Talión por parecerle más justa. En ella ordenaba que se le arrancara ojo por ojo a aquel que se los hubiera arrancado a otro. Los hebreos, para los delitos y crímenes de sangre, aplicaban exclusivamente la ley de Talión. La Biblia hace referencia en varias ocasiones, en Éxodo: “…Más si se siguiere su muerte pagará vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida, golpe por golpe.” El término ‘Talión’ deriva de la palabra latina ‘talis’ o ‘tale’, que significa ‘idéntico’ o ‘semejante’, de modo que no se refiere a una pena equivalente, sino a una pena idéntica. Del término ‘tale’ deriva la palabra castellana ‘tal’, con igual significado. Jurídicamente, se entiende como un esfuerzo por establecer proporcionalidad entre el daño que recibió la víctima y el daño que debe sufrir quien cometió el crimen; por lo tanto, se asume como una ley que trató de poner fin o al menos intentó frenar el sentimiento y la materialización del deseo de venganza sufrido por las víctimas o sus allegados. Aunque pudiera parecer una ley primitiva, el espíritu de esa ley es la proporcionalidad de la pena, y la evitación de una respuesta desproporcionada por la venganza privada. El código de Hammurabi, en el siglo XVII A.C, regula por primera vez la conocida Ley del Talión, estableciendo el principio de proporcionalidad de la venganza, pues a cada agresión correspondería un castigo equivalente. En el mencionado Código de Hammurabi, el principio de reciprocidad exacta se utiliza con gran claridad. Por ejemplo: se establecía que, si un arquitecto hizo una casa para otro, y no la hizo sólida, y la casa que hizo se derrumba y hace morir al propietario de la casa, el arquitecto deberá morir; dicho concepto se acentúa cuando se señala que, si ella hizo morir el hijo del propietario de la casa, se matará al hijo del arquitecto. Un siguiente nivel de penas consistía en la mutilación de una parte del cuerpo en proporción al daño causado. Se establecía que, si un hijo golpeaba al padre, se le cortarían las manos; si un hombre libre vació el ojo de un hijo de hombre libre, se vaciaría su ojo; si quebró un hueso de un hombre, se quebraría su hueso. Las penas menores consistían en la reparación del daño devolviendo materias primas tales como plata, trigo, vino, etc. En los casos en que no existía daño físico, se buscaba una forma de compensación física, de modo tal, por ejemplo, que al autor de un robo se le cortaba la mano.

TRANSFORMACIÓN Posteriormente, los Romanos en su Ley de las XII Tablas (450 A. C.), establecieron la igualdad entre delito y castigo, admitiendo así la ley de talión. En el Derecho de los pueblos germanos, el espíritu de la ley del talión se manifestaba en la llamada venganza de sangre. Sin embargo, durante la Edad Media fue cayendo en desuso, manteniéndose en casos de testigos falsos, calumniadores y prevaricadores. Aún en la actualidad hay ordenamientos jurídicos que se basan en la ley del talión en países como Irán, algunos países islámicos y otros árabes.

EL CÓDIGO DE HAMMURABI DEFINICIÓN Y ORIGEN El Código de Hammurabi fue uno de los primeros intentos legislativos producidos en la antigua Mesopotamia. Fue escrito en 1750 a. C. por el rey de Babilonia Hammurabi, y este código unificó los códigos existentes de las ciudades del imperio babilónico. Así como muchas leyes de la antigüedad, el origen de este código es de carácter divino, pues el rey Hammurabi recibió de Shamash, antiguo Dios del sol y de la justicia, 282 leyes que fueron escritas en un bloque de basalto de unos 2.50 m de altura por 1.90 m de base, ocupando 46 columnas de 3.600 líneas. Así, el código fue colocado en el templo de Sippar (ciudad de la baja Mesopotamia) y se ordenó distribuirlo por todo el reino para que el pueblo conociera la ley y sus castigos. El Código de Hammurabi pretendía proporcionarle a todo el reino una legislación común para mantener orden y control de la sociedad. Por lo tanto, el código se encarga de describir la conducta delictiva y luego indica el castigo correspondiente a cada delito. Sin embargo, las leyes no eran equitativas, pues la aplicación de las mismas dependía de la categoría social en la que se encontrara el que era juzgado. Es decir, el castigo variaba si el individuo era libre, esclavo, siervo, hombre o mujer. Este código está basado en la ley del Talión, mencionada anteriormente en este reporte ("ojo por ojo, diente por diente"). Pues, si bien la mayoría de las penas que aparecen en el código son pecuniarias (multas), la ley defendía el hacer al agresor lo mismo que él hizo a su víctima siempre que ambos sean de la misma jerarquía social, aprobando así la pena de mutilación e incluso la pena de muerte. CONTENIDO JURÍDICO El código consta de 282 leyes escritas en babilonio antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana, tales como los salarios, los precios y los honorarios médicos. Asimismo, tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los derechos de los

esclavos, homicidio, muerte y lesiones. Resumiendo los puntos más importantes, en el código se establecía: 

    

La jerarquización de la sociedad. Esta se dividía en tres grupos: los hombres libres o awilum, los muškenum (quienes se especula podrían ser siervos o subalternos, semilibres) y los esclavos o wardum. Los precios. La jerarquía a la que pertenecieran los pacientes de un médico determinaría la variación de sus honorarios. Los salarios. También variarían según la naturaleza de los trabajos realizados. La responsabilidad profesional. Un trabajo mal realizado que provoque pérdidas humanas condenaría a su autor a la pena de muerte. El funcionamiento judicial. La justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al rey; los fallos se deben plasmar por escrito. Las penas. Aparece inscrita una escala de penas según los delitos y crímenes cometidos. La base de esta escala es la ley del Talión. TRANSFORMACIÓN DEL CÓDIGO

Durante las diferentes invasiones de Babilonia el código fue trasladado, llegando a ubicarse en la ciudad de Susa, Elam (actualmente en el Juzestán, Irán). Bajo las ruinas de la acrópolis de Susa, el código fue redescubierto por una delegación francesa bajo la dirección de Jacques de Morgan en diciembre de 1901. Desde allí fue llevado a París, Francia, donde el padre Jean-Vincent Scheil tradujo el código al francés y a partir de entonces fue objeto de estudio. Posteriormente, el código se instaló en el Museo del Louvre, en París, donde se encuentra en la actualidad. Con la aparición de este código surge el concepto de que algunas leyes son tan fundamentales que ni siquiera un monarca tiene la capacidad de cambiarlas. Las leyes, escritas en piedra, eran inmutables. Este concepto pervive en la mayoría de los sistemas jurídicos modernos, que consideran el Código de Hammurabi como el inicio de una organización jurídica que ha intentado poner orden a la vida del hombre. El Código no es solamente muerte y disposiciones penales como muchos lo conocen, la sistematización de las leyes sirve aún para demostrar que ésta es una legislación de gran valor y que trae algunos principios que, con certeza, fueron adoptados por legislaciones posteriores en el mundo del derecho.

EL CÓDIGO DE SIÓN DEFINICIÓN Y ORIGEN El documento conocido como ‘’Los protocolos de los sabios de Sion’’, originado en la Rusia zarista del 1902, es un libelo antisemita (escrito discriminatorio hacia los judíos), que buscaba justificar ideológicamente la matanza judía. El texto sería la transcripción de unas supuestas reuniones de los «sabios de Sion», en la que estos sabios detallan los planes de una conspiración judeo-masónica, que consistía en el control de la masonería y de los movimientos comunistas en todas las naciones de la Tierra, y tendría como fin último hacerse con el poder mundial. Los Protocolos son la publicación antisemita más famosa y ampliamente distribuida de la época contemporánea. Los individuos y grupos que han utilizado este texto pretenden inculcar el odio a los judíos. Este escrito fue publicado por primera vez en San Petersburgo en 1902, aunque solo alcanzaron una distribución masiva a partir de 1917 con la finalidad de culpar a los judíos de los males de las guerras y revoluciones. Se habla, por ejemplo, del ansía judía por imponer una libertad ficticia en la política, de crear guerras económicas, de otorgar derechos ficticios a las masas, de promover distracciones como actividades deportivas, juegos y prostitución para evitar el pensamiento reflexivo de la gente; entre otras creencias prejuiciosas que de hecho han influido en el pensamiento de las sociedades orientales.

TRANSFORMACIÓN Al mismo tiempo que los Protocolos mantienen su popularidad en algunos países, desde la derrota de la Alemania Nazi en la segunda guerra, los gobiernos y líderes políticos de la mayor parte del mundo han evitado sostener que los mismos representan una evidencia real de una conspiración judía. Sin embargo, este mito de una supuesta conspiración judía internacional, lejos de mitigarse con el paso del tiempo, continúa proliferando en lugares donde prima el antisemitismo. Uno de estos lugares es el Oriente Medio, donde un gran número de regímenes y líderes árabes y musulmanes los consideran auténticos. Actualmente en los países islámicos, existe un público excepcionalmente receptivo a este mensaje. Innumerables discursos políticos, editoriales y hasta dibujos animados se derivan de los Protocolos. Debido a ello, las versiones en árabe de los Protocolos se han multiplicado y son difundidas por diversos medios, desde fotocopias hasta Internet, pasando por textos académicos o la televisión por satélite e incitando al odio judío.

LEY DE LAS XII TABLAS DEFINICIÓN Y ORIGEN Las XII tablas son el cuerpo normativo más importante y el más conocido de la antigua Roma. Fue redactado entre los años 451 y 450 a.C., y tomó como fuente el Derecho oral existente en aquel momento. Sus autores fueron 10 magistrados denominados decenviros, y se inscribió sobre tablas de bronce o madera que fueron colocadas en el principal foro romano. Fue el primer código de la Antigüedad que contuvo reglamentación sobre censura (pena de muerte por poemas satíricos). Parece ser que la Ley de las XII Tablas fue establecida para aplacar las reclamaciones de los plebeyos, que mantenían que sus libertades no se encontraban protegidas de forma conveniente por el Derecho escrito, al menos tal y como lo aplicaban los jueces patricios. En una primera versión original, se confeccionaron diez tablas, a las que se añadieron dos más al año siguiente. Las Doce Tablas abarcaban las diferentes disciplinas del Derecho, con inclusión de los castigos previstos para algunas infracciones. Esta ley sufrió numerosas reformas, pero llegó a tener una vigencia de cerca de 1000 años. De acuerdo a sus orígenes, durante los tres primeros siglos de Roma, el derecho privado tenía su fuente única en usos vigentes entre los fundadores de la ciudad. Se puede decir que en este periodo, el derecho privado solo tiene una fuente cierta: la costumbre. La falta de precisión y esclarecimiento de sus reglas favoreció al arbitrio de los magistrados patricios encargados de la administración de la justicia, y no solamente en el derecho privado, sino también en la represión de crímenes y delitos. Los tribunos, que fueron los intérpretes de las reclamaciones de la plebe, pidieron la redacción de una ley que rigiera igualmente para todos los ciudadanos. Después de diez años de resistencia, los patricios cedieron: el Senado y los tribunos acordaron redactar una ley aplicable a los dos órdenes. Esta ley fue la de las XII Tablas. CONTENIDO DE LAS TABLAS Aunque no se sabe con certeza el contenido exacto que tuvieron las XII Tablas, debido a las referencias que hay hacia ellas en la historiografía romana se puede decir que contendrían lo siguiente: 



Las Tablas I, II, III contendrían Derecho procesal privado. El procedimiento que regulan es el de las acciones de la ley, acciones judiciales que en virtud de la Ley de las XII Tablas podrían ejercer los ciudadanos romanos para la defensa de sus derechos. Las Tablas IV, V contendrían Derecho de Familia y Sucesiones. Regulan normas relativas a la tutela de menores de edad no sujetos a patria potestad al haber fallecido su padre, o normas relativas a la curatela para administrar los bienes de aquellas personas pródigos, enfermos mentales o discapacitados. También, habría normas para tutelar a las mujeres solteras una vez fallecido el padre.



  

Las Tablas VI, VII contendrían negocios jurídicos de la época, serían Derecho de obligaciones y Derechos reales. Las Tablas VIII y IX contendrían el Derecho Público, y el Derecho penal de la época. En la Tabla X se contendrían normas sobre enterramientos, incineraciones, funerales, etc. Se prohibía el enterramiento en la ciudad. Las Tablas XI, XII contienen la prohibición de contraer matrimonios mixtos (patricios-plebeyos). TRANSFORMACIÓN

A lo largo del tiempo las XII tablas desaparecieron, y esta desaparición puede explicarse por el saqueo que sufrió Roma hacia el año 390 a. C. por parte de los galos. Se cree que se destruyeron y, por algún motivo, no se reprodujeron con posterioridad. Esta última teoría parece estar apoyada por las abundantes referencias que de ellas hacen los autores antiguos. El historiador Tito Livio dijo de ellas que eran la fuente de todo el derecho romano, tanto público como privado. No obstante, la literatura latina posterior ha permitido que conozcamos algunas de esas leyes.

LA LEY DE MANÚ DEFINICIÓN Y ORIGEN Las Leyes de Manú se consideran como un texto importante de la ley hindú y de la sociedad antigua de la India, pues presentan reglas y códigos de conducta que debían ser aplicados por los individuos y la sociedad de la época. Se estima que Las Leyes de Manú contienen 2031 (o 2648) versos, divididos en 18 capítulos. Según su origen, esas doctrinas fueron dictadas por el sabio Manú (quien en el hinduismo, es el antepasado común de toda la humanidad) a los rishis (sabios) que le habían pedido que los iluminara acerca de ese tema. Algunos historiadores creen que el texto fue escrito alrededor del año 200 a. C. bajo el reinado de Pusyamitra Sunga, del clan Sangha, quien persiguió a los budistas y los echó de la India. En estas leyes se encuentran reglas sociales, morales, educativas y religiosas, impuestas a la sociedad. En ella se promueve abiertamente la desigualdad social y se presenta la misma como creación divina. Pues, las reglas debían ser aplicadas a cada individuo según su clase social.

TRANSFORMACIÓN Estas leyes fueron evolucionando al paso de la historia. Actualmente, el código de Manú consta de distintas leyes de ámbito moral, político y religioso, copiladas en 122 libros. Estas rigieron a la antigua sociedad hindú siglos atrás, pero aún tienen un gran impacto en la sociedad actual, como en las castas (clases sociales), clasificando a los ciudadanos por niveles y dándoles distintos derechos y deberes según su clase social. Las leyes de Manú representan la escritura del hinduismo que más ha sido criticada por los eruditos coloniales británicos y por los historiadores marxistas. En la actualidad, ha sido quemado en público por varios de estos grupos.

CONCLUSIÓN En síntesis, inicialmente, cada una de las sociedades primitivas tomaba justica por su propia mano, de tal manera que no había límite a la ira del agravio. De ahí que, las represalias no conocieran limitaciones y, consecuentemente, no guardaran proporción con el daño caudado. Por esta razón, empezaron a surgir en la antigüedad leyes y códigos o, en otras palabras, figuras jurídicas, con el fin de crear un nuevo orden social que asegurara el control de las personas dentro las comunidades, y garantizara lo que para aquella época se defendía como justicia. Así, alegando procedencia divina y defendiendo la desigualdad social, las sociedades de la antigüedad empezaron a promover un derecho que inicialmente fue oral o que se representaba en superficies sólidas, como piedras o tablas, para que el resto de la población acatara las normativas que el faraón o rey aclamaba como imposiciones de los dioses. La Ley del Talión en la civilización de Mesopotamia, mejor conocida como “ojo por ojo, diente por diente”, fue un ejemplo de esto, ya que esta ley tenía la intención de establecer límites, no de implementar dureza y ausencia de piedad como habitualmente se piensa. Fue una de las primeras limitaciones al sistema de venganza y a la intensidad del castigo aplicado por el delito. Además, esta ley representó la base del Código Hammurabi, también de la civilización de Mesopotamia, que significó todo un conjunto de leyes que marcarían el primer intento de una legislación en la historia. Por otro lado, también podemos apreciar el surgimiento de figuras jurídicas en la antigua Roma, donde se crearon las Leyes de las XII Tablas, consideradas como el cuerpo normativo más import...


Similar Free PDFs