Reseña Histórica sobre facundo- sarmiento PDF

Title Reseña Histórica sobre facundo- sarmiento
Course psicologia social
Institution Instituto Superior de Formación Docente Nº 11
Pages 3
File Size 84.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 179

Summary

resumen sobre el libro facundo escrito por domingo faustino sarmiento durante su segundo exilio a chile....


Description

Reseña Histórica En el momento en que escribe Facundo o Civilización o barbarie Sarmiento se encuentra exiliado en Chile por segunda vez. Su país natal está en plena guerra civil entre Unitarios y Federales: años atrás, en 1826, asumió su primer mandato como gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. Poco después, en 1831 Sarmiento tuvo que huir del país luego de que Facundo Quiroga invadiera San Juan, imponiendo un gobierno federal. En ese momento, Sarmiento, su padre y otras doscientas familias sanjuaninas emigran a Chile (primer exilio de Sarmiento). En 1835 Rosas asume el gobierno por segunda vez, con la suma del poder público y, ese mismo año Facundo Quiroga, es asesinado en Barranca Yaco. Por esto, en 1836 Sarmiento regresa a San Juan. En 1840, resurge la guerra civil entre Unitarios y Federales. En su provincia, el autor es encarcelado por orden del gobernador Benavídez y enviado a Chile (segundo exilio). Desde el país vecino lleva a cabo una campaña contra Rosas y sus caudillos: en 1843, Sarmiento publica Mi defensa, y en 1845 (año en que comienza el bloqueo anglo- francés al Río de la Plata) Vida de Aldao y Facundo, ambas en forma de folletín y con pocos meses de diferencia entre sí.

Objetivo de la obra Al escribir Facundo, el autor no busca publicar una biografía del caudillo, eso está claro. Busca usar la vida de este personaje a modo de ejemplo: para mostrar la vida en la campaña, para mostrar la ideología de todo un sector político y, a través de éste, también la del sector opositor. De este modo, llega a producir una reflexión acerca de numerosos temas, no sólo importantes para el país, sino en su mayoría, no tratados hasta el momento. Incluye así una descripción del paisaje de la pampa argentina, reflexiones personales sobre historia, geografía, política y cultura. Agrega también un tono costumbrista, formado por el peso de lo local, las anécdotas, dichos y datos históricos que contribuyen a los fines argumentativos del autor.

Eje civilización-barbarie El primer aspecto a tener en cuenta, es que la idea explicitada en el título “civilización o barbarie” separa no sólo personajes, costumbres, sino también paisajes completamente diferentes (incluso opuestos), es decir, se presenta como la división innata de la población del país, (teniendo en cuenta el contexto político): se era unitario o federal, civilizado o bárbaro, de la ciudad o del campo. Sarmiento organiza la distinción civilización- barbarie a partir de las semejanzas de Europa y Estados Unidos con Buenos Aires y del interior con Oriente. Muestra así el contraste, la diferencia entre ambas realidades. Como puede verse,

la idea del autor fue utilizar la figura del caudillo para vehiculizar esta dualidad. Sarmiento describe el progreso como propio de la civilización, que se ve plasmado en las ciudades, caracterizadas por la urbanidad, el uso de frac y las instituciones de sociabilidad y educación. El modelo a seguir es Europa (a la que no pertenece España, que el autor considera una extensión de África) y Estados Unidos. Las armas que usan son el fusil y el cañón. En Facundo, Sarmiento presenta como ejemplos de hombres civilizados a Lavalle (por fusilar a Dorrego [10]) y a José María Paz. Se identifican con los colores patrios, celeste y blanco. El autor presenta también la barbarie, propia del campo, que se caracteriza por evitar el progreso y mantenerse fiel a sus costumbres. Prueba de esto es que su vestimenta típica es la bombacha de gaucho y el poncho. La ausencia de lecto- escritura condiciona la vida en general. Según la obra de Sarmiento, la convivencia en el campo es muy diferente, por ejemplo, las discusiones suelen ser a muerte. Los hombres de la campaña hablan con un tono de voz más fuerte, más vehemente que los de la ciudad. El modelo que sigue es el de África y la España conquistadora. Según las propias palabras del escritor: “los ariscos, huesudos y cornudos novillos, no dan. grasa, ni mantequilla, dan Artigas, Quiroga y Rosas” . Así, los principales personajes bárbaros que presenta el autor son: Rosas, el peor de los bárbaros, ya que en la ciudad racionaliza –como los hombres civilizados- el mal y la brutalidad–de los hombres bárbaros-; Quiroga y Aldao, junto a los demás caudillos, caracterizados por el salvajismo propio de haber nacido en la campaña. El color que los distingue es el rojo, propio de la sangre; y las armas que usan son lanzas, cuchillos y facones. Los unitarios son civilizados y los federales, bárbaros, es lo primero que se desprende de estas premisas. Su idea era clara: el campo era símbolo de atraso, la ciudad de progreso, por eso era necesario cambiar el paisaje rural, para poder llevar a sus habitantes hacia otro paradigma, hacia otra forma de pensar.

El autor apela a la comparación como herramienta para juzgar y sentenciar. A partir de allí construye el fundamento de su ideología o, mejor dicho, da una base a la defensa de la doctrina que enarbola, que es la del mundo civilizado y europeo al que la Argentina debería aspirar para seguir por el camino del progreso. En el capítulo 1 desarrolla un análisis sobre las características geográficas de la Argentina y sentencia su famosa frase, donde culpa a la extensión como gran mal del país. Son las llanuras, la soledad que proveen al hombre y la vida peligrosa que encierran, lo que marca la necesidad de caudillaje y gobierno fuerte de un solo hombre. La comparación viene a sentenciar el espíritu del hombre que habita la Argentina y desarrolla en el resto del capítulo, cómo lo inhóspito y hostil del territorio son determinantes en el pensamiento de los pueblos. El estudio que hace el escritor permanece en toda la narración del libro y gira sobre los polos antes mencionados: civilización y barbarie. Otro tema predominante en el capítulo 1 es el de la oposición entre campo y ciudad y su relación con los temas del telurismo y de la lucha entre la civilización y la barbarie. Buenos Aires aparece como la única ciudad que, por una condición del terreno, tiene el privilegio de recibir de Europa la civilización, que, no obstante, no puede transmitir al resto de las provincias porque la llanura es, según Sarmiento, un mal conducto de luces y progreso. A modo de venganza, el campo le envió a la ciudad un poco de su barbarie a través de Rosas, quien pretende establecer un gobierno federal al grito de “¡Federación o muerte!”. Sarmiento recupera la disputa entre unitarios y federales para poner en evidencia una ironía: que el gobierno federal de Rosas, por el modo en que centraliza todo su poder en el “tirano”, es en realidad un gobierno unitario....


Similar Free PDFs