Resumen Capitulo I al 5 - Savater PDF

Title Resumen Capitulo I al 5 - Savater
Author Aaron Ghecev
Course FILOSOFÍA Y ÉTICA
Institution Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Pages 5
File Size 74 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 138

Summary

Resumen...


Description

Historia de la filosofía sin temor ni temblor RESUMEN CAPÍTULO I - ¿Filosofía? ¿Qué es eso? Nos pasamos la vida cuestionando ya sea en aspectos tan triviales como en circunstancias tan complejas como son las propias de la filosofía, pero ¿Cuál es la diferencia entre estos cuestionamientos? En este primer capítulo Savater hace una comparación y nos muestra las características y diferencias que existen entre las preguntas comunes del día a día con las preguntas filosóficas. Las preguntas comunes como preguntar por la hora tienen incidencia en la práctica, ya que la respuesta influirá en mis acciones posteriores, esas preguntas al ser resueltas quedan descartadas. En caso de las preguntas filosóficas, no tienen incidencia en la práctica, es la intriga la que genera las respuestas que les damos, y estas son la esencia de la filosofía. Ya que estas respuestas no resuelven el caso, sino tomando forma de nuevos cuestionamientos lo amplían más. Llamamos filosofía al esfuerzo de tratar de responder dichas preguntas y seguir cuestionando después, nos interesa porque tiene que ver con lo humano, tratar de responderlas es aspirar a conocerse uno mismo. “A quien no le asuste lo humano no puede asustarle la filosofía”. La filosofía más que en las respuestas reside en las preguntas, pues si una persona cree que tiene la respuesta definitiva a una pregunta filosófica, está contradiciendo la definición misma y por otro lado estaría generando la anulación de la filosofía, lo que se deben dar no son respuestas, sino argumentos que amplíen el debate considerando que no se puede poseer la verdad sin embargo se puede tener una aproximación a esta. Las preguntas filosóficas no son prácticas ni científicas, los cuestionamientos que la ciencia no puede resolver porque no tiene la capacidad o por el hecho de que dichos cuestionamientos son ajenos a esta; son abordadas por la filosofía y si en algún momento llegan a ser resueltas pasan a formar parte de una disciplina, por ese simple hecho se podría concluir que la filosofía es la madre de todas las ciencias. Savater nos muestra la relatividad de las cosas con respecto al tiempo, una acción moral que hace mucho era apreciada como buena hoy no lo es para nada, lo mismo pasa con las leyes, prejuicios y estereotipos de la sociedad. "Tu vida humana en el mundo en el que te ha tocado vivirla tienes que pensarla tú."

RESUMEN CAPÍTULO II - Sócrates ¡culpable! Todo comenzó en Grecia en el siglo IV antes de cristo, específicamente en Atenas que se diferenciaba por su tipo de gobierno recién inventado el cual se llamaba democracia. Esta partía de la idea de que cada vez que se debía tomar una decisión importante, era el pueblo ateniense el que expresaba sus opiniones, los esclavos y las mujeres no estaban incluidos porque no se les consideraba ciudadanos en pleno derecho. Muy aparte de la cuestión política los atenienses eran amantes del arte es por eso que Atenas estaba llena de hermosos edificios y esculturas. En ese tiempo el modo para explicar los orígenes del mundo, era a través de los mitos, que eran un conjunto de leyendas y cuentos. Los griegos en un momento se interesaron y sentían pasión por el conocimiento basado en la observación de la realidad, sus primeros cuestionamientos eran con respecto a los fenómenos de la naturaleza. Savater nos aclara que ellos, los primeros sabios de Grecia no rechazaban las leyendas como un modo de explicar el mundo sin embargo preferían acudir a la razón, las teorías o las demostraciones. Estos primeros sabios mezclaban sus únicas fuentes con el fin de generar nuevas hipótesis, es decir los mitos, leyendas y a la vez la razón, según Savater estos filósofos no se percataron de un factor muy importante que era la discusión, el debate como medio de obtención de nuevas síntesis entre nuestros conocimientos y el de los demás. “La filosofía no trata únicamente de entender las cosas sino también a las personas, y por eso nadie por sabio que sea, puede filosofar en soledad, sin dialogar y discutir con otros”. Sócrates es un ciudadano ateniense muy peculiar, este llego a comprender que la búsqueda de la verdad se reduce y acondiciona a las personas, es por eso que Sócrates pasaba los días haciendo cuestionamientos aparentemente sin valor a los ciudadanos atenienses, con los cuales aplicaba su método denominado “Mayéutica” que significa arte de hacer parir ideas o dar a luz ideas, esto porque Sócrates cree que la verdad sobre las cosas se encuentran en uno mismo, de ahí su frase “conocete a ti mismo”. Sócrates defendía la idea de que lo más trascendental para el ser humano es saber cómo vivir y hay que poseer virtud para vivir bien, nos dice que la virtud es una mezcla de fuerza voluntaria junto con la capacidad para tomar decisiones acertadas. la difamación de la gente y la postura de Sócrates en la cual este aceptaba las leyes para bien o para mal, lo condujeron a su muerte; fue condenado a beber cicuta por corromper a la juventud y no aceptar a los dioses griegos. Sócrates antes de morir les dijo a sus discípulos “pero bueno ya es hora de irme, yo a morir y ustedes a vivir, ¿Quién lleva la mejor parte? Solo dios lo sabe”.

RESUMEN CAPÍTULO III – Arriba y abajo: Los dos herederos En este capítulo, inicia hablando de Sócrates, que aun cuando nunca escribió nada, su pensamiento se conoce hoy a través de las personas que en ese entonces lo escucharon y tomaron nota sobre sus cualidades, se tiene mayor información de Sócrates gracias a su discípulo Aristoclés, mejor conocido como Platón. Platón era un joven de buena casta que a la edad de 18 o 19 conoció a un envejecido Sócrates, en seguida quedo fascinado con él, siempre procuraba seguirle y no perderse ni uno solo de sus debates; después de la muerte de Sócrates su discípulo escribió cuanto pudo sobre este. Sócrates no predicaba sermones ni discursos, sino que dialogaba, discutía con los demás y estos debates eran lo más importante para él, aún más que las conclusiones que de allí salieran. “Si no hay discusión e intercambio de puntos de vista, no puede hablarse de auténtico conocimiento filosófico.” Platón, fundo en Atenas, una especie de “colegio de filosofía” llamado Academia, ya que estaba situado sobre unos jardines públicos levantados en honor a un antiguo héroe, llamado Akademos. Para Platón la mayoría tienen opiniones sobre la verdad, y el conocimiento debe ser buscado a través de la ciencia de lo verdadero. Platón para enseñar recurría frecuentemente a los mitos. El más famoso es el mito de la caverna, en el que hay unos prisioneros donde solo ven sombras, reflejos, que para ellos son reales, cuando uno de los prisioneros logra escapar y observar por primera vez el mundo real y regresa para contárselo a los demás, estos simplemente lo toman de loco. “Para quien vive atado a las sombras solo las sombras le son reales” Platón cree que todos los seres humanos tienen capacidades distintas, unos para gobernar, otros para defender y otros para crear y comerciar. Aristóteles, discípulo de Platón, fundo su propio centro de estudios, llamado liceo. No solo se dedicó a la filosofía, sino a estudiar la naturaleza, lo que nos rodea. Diserto sobre lógica, ética, virtud. Aristóteles dice que el afán de conocimientos comienza en el asombro que sentimos ante todo lo que nos rodea y por la curiosidad que quiere explicar cómo funcionan las cosas. Su mayor motivo de asombro era la naturaleza de modo que se dedicó a estudiar la medicina, zoología, astronomía, botánica y unas cuantas otras cosas más. Creía que la teoría de las idear de su maestro era falsa por lo que dijo: “Soy amigo de Platón pero soy más amigo de la verdad”. El capítulo debe su nombre a los dos herederos de Sócrates: Platón y Aristóteles. Los de arriba, en alusión a Platón que dirige y apunta sus estudios hacia lo ideal, lo espiritual y hasta lo divino. Y los de abajo, en alusión a Aristóteles quien centra sus estudios en la naturaleza, lo que nos rodea.

RESUMEN CAPÍTULO IV – El cuidado de una mismo En el momento en que el poder de gran cantidad de pueblos fue tomado por el ejército de Alejandro Magno, la democracia y sistemas que se abocaban a la opinión del pueblo para cualquier toma de decisiones, cayó en depresión ya que para dominar estos pueblos no se requería la voz de todos para saber si querían ser oprimidos, simplemente bastaba con la fuerza que el nuevo poder ejercía. El resultado de estas conquistas fue una serie de ciudades sumidas en desorden y caos, en la que los ciudadanos se iban desinteresando cada vez más en los asuntos políticos y se preocupan más en el cuidado de uno mismo, ya que no tenían voz ni voto realmente eficaces. Es de esa forma que se desarrollan algunas escuelas filosóficas, con Diógenes el cinismo, que nos dice que la virtud para el buen vivir no se encuentra en la sociedad sino más bien en la naturaleza, todo lo necesario es nuestra naturaleza, ósea nosotros mismos. Diógenes encarno en vida propia toda su reflexión filosófica, viviendo en un barril en la calle con tan solo una prenda para cubrirse las partes inferiores, un bastón y un plato de madera que le servía para recibir comidas que la gente le ofrecía. Él decía que basta con satisfacer las necesidades naturales para ser virtuoso y por lo tanto feliz. Los estoicos, tenían como líder a Zenon, estos coincidían con los cínicos en considerar la virtud como lo único realmente importante de la vida humana, pero a su vez en contraposición no despreciaban el estudio ni la ciencia de la que se reía Diógenes. Los estoicos estaban convencidos de que la virtud es conocimiento en estado puro, la virtud es comportarnos de acuerdo con lo que manda la naturaleza y para entenderla se dedicaban a estudiarla. Según Zenon llamamos naturaleza a lo que otros llaman “Dios”. La ciencia estoica tenía tres campos de trabajo: la naturaleza, lo humano y se preocupaba también de cómo debemos comportarnos (la ética). De la combinación de estos saberes dependerá que aprendamos a vivir bien. El epicureísmo gracias a Epicuro, por otra parte defiende la idea de que el fin de la vida está en el placer, y para alcanzar este placer es importante que el hombre supere el miedo a la muerte principalmente y luego concluir que si los dioses existen o no, no están preocupados en la vida del hombre. Epicuro dice: “cuando se está vivo hay ausencia de muerte y cuando se está muerto hay ausencia de vida” “nunca se es demasiado joven para empezar a filosofar ni demasiado viejo para seguir filosofando”. El epicureísmo también reduce su pensamiento a la solvencia de la naturaleza, “los placeres son muy fáciles de conseguir en muchas situaciones ya que basta con satisfacer adecuadamente nuestras necesidades naturales”.

RESUMEN CAPÍTULO V – La Filosofía sube a los altares Los judíos, esperaban que apareciese entre ellos un Mesías el cual liberase a todo su pueblo por la opresión de los romanos, sin previo aviso surgió el rumor, que el Mesías había llegado, se trataba de un niño que había nacido en Belén, hijo de un carpintero de Nazaret y una virgen. Luego cuenta la historia que fue acusado por el gobernador romano Poncio Pilatos y finalmente sentenciado y crucificado, este acontecimiento es difícil valorar su autenticidad histórica. Pablo de tarso fue un judío que propago la doctrina cristiana de la mejor forma posible, predicando la divinidad de Jesucristo; que ante dios todos eran iguales ya sean rico o pobres, aristócratas o plebeyos. Los cristianos predicaban que todos los dioses eran falsos y que pronto volvería el Mesías, Cristo y que esta vez su llegada significaría el fin del mundo. La religión cristiana continuo predicando por todo el imperio. Finalmente todos los dioses fueron jubilados. Teodosio un emperador Constantino legalizo el culto cristiano, religión oficial del imperio. Durante el periodo de oscurantismo o la edad media la cultura, la ciencia, la filosofía se refugió en conventos de las distintas órdenes religiosas los monjes llevaban esa vida de estudio, los mojes se dedicaban a meditar sobre las distintas obras de la antigüedad al igual que copiarlos y cuando no eran capaces de entenderlos los conservaban para hombres para el futuro que pudieran hacerlo y así fundaron las primeras universidades en Italia, Paris y España en las que casi todos los profesores y alumnos era clérigos. Desde los inicios de la filosofía fue una empresa fundamentalmente racional en el cual trato de responder grandes preguntas, sacar conclusiones lógicas a partir de observaciones de la realidad y el debate entre sus semejantes lo que se creía verdadero. Aquí nació un problema muy importante; ¿es compatible la fe con la razón? La fe consiste en creer lo que dicen los textos sagrados, aunque sea contrarios a la experiencia racional. El primer gran filósofo que produjo el cristianismo fue Aurelio Agustín el cual llego a ser obispo de Hipona. Estuvo influenciado por la filosofía de Platón, su principal mentor, dice que debe de existir un modelo perfecto, algo parecido a la idea Platónica el cual ese ideal perfecto es precisamente Dios, quien comprende este modelo de filosofía será feliz. Tomas de Aquino fue uno de los más influyentes. Sostuvo que la fe y la razón era compatibles, aunque había una cierta jerarquía la fe, arriba; la razón, abajo. Adapto la teorías de Aristóteles sostenía que la fe debía de prevalecer. Tomas de Aquino busco pruebas racionales de la existencia del creador, partiendo de lo que ya conocemos sin necesidad de la fe. Anuncio 5 pruebas o vías para llegar al descubrimiento racional de la existencia de Dios la de que todo lo que se mueve debe ser movido por otro hasta llegar a Algo que se mueva por sí mismo, la de que todo lo que tiene causa nos remite de una a otra causa hasta Algo incausado, la de que todo lo que puede existir o no existir recibe su existencia de Algo más necesario y finalmente de Algo que ya es necesario en sí mismo y no sólo posible, la de que todas las perfecciones relativas que conocemos....


Similar Free PDFs