Resumen criminalistica PDF

Title Resumen criminalistica
Course Introducción a la Criminalística
Institution Universidad Siglo 21
Pages 17
File Size 831.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 847

Summary

¿Qué es la criminalística, cuando surgió y cuál es su función?Hans Gross (1847 – 1915) en su obra, Manual del juez (1892), estableció o sistematizo los métodos de investigación criminal que englobo en el término criminalística.Esta obra tenía como finalidad ser una guía para los funcionarios u órgan...


Description

¿Qué es la criminalística, cuando surgió y cuál es su función? Hans Gross (1847 – 1915) en su obra, Manual del juez (1892), estableció o sistematizo los métodos de investigación criminal que englobo en el término criminalística. Esta obra tenía como finalidad ser una guía para los funcionarios u órganos encargados de administrar justicia en la correcta valoración de los elementos significativos de un delito. Se puede ubicar el contenido de la criminalística en dos grandes ciencias: Las ciencias Médicas: Algunos expertos indicaban que la criminalística era una rama de la medicina debido a que estaba relacionada con el estudio propio de esta última disciplina (estudio del cuerpo, lesiones, autopsias, etc.) Las ciencias del derecho: El contenido o el objeto de estudio de la criminalística consistía en el análisis de aquellos elementos que estaban relacionados con la investigación de un hecho presuntamente delictuoso y, por ende, con la administración de justicia. La etapa de la evolución histórica de la criminalística en la que se presenta como un conjunto inorgánico de conocimientos basados en la experiencia, y se actuaba mediante la intuición policial. Con el transcurso del tiempo, la disciplina se sistematizo para dar lugar a la etapa científica. Definiciones: EDMON LOCARD: “La disciplina que se ocupa de la investigación de los delitos” (como se cita en Guzmán, 2011, P.5) Moreno Gonzales: “Es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible y significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia, reconstruirlo o señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo” (moreno Gonzales, 1976, PP. 344-345). Esta es la más integradora para la catedra. Hans Gross: Disciplina encaminada a la determinación de la existencia de un hecho criminal, a la recogida de pruebas e indicios, y a la identificación de los autores mediante la aplicación de métodos científicos de laboratorio, así como la elaboración de informes periciales correspondientes (Como se cita en Guzmán, 2011, P.5) Elementos de la criminalística como ciencia: Objeto de estudio: material sensible y significativo -Sensible: en cuanto a que puede ser percibido mediante los sentidos y que puede ser destruido (Importancia de la preservación y conservación del lugar del hecho) -Significativo: en cuanto a que está en el lugar del hecho y tiene relación con lo que se investiga: sangre, pelos, pisadas, rastros papilares, de calzado, etc. Finalidad: es auxiliar a los órganos encargados de administrar justicia. Método: es el método de las ciencias naturales: método hipotético deductivo Preguntas fundamentales

¿Que? – Que sucedió en el lugar del hecho ¿Quien o quienes? – Número de participantes (víctimas y victimarios) ¿Como? – La dinámica seguida para cometer el acto delictivo. ¿Cuando? – A qué hora sucedieron los acontecimientos. ¿Donde? – El espacio físico de la escena del crimen ¿Con que? – Los objetos o instrumentos utilizados para cometer el delito. ¿Por qué? – Se refiere a la conducta del agresor, que motivos lo impulsaron a delinquir (encuentra respuesta en la criminología). Colección de Indicios en el lugar de los hechos. Se entiende por lugar de los hechos “el sitio donde se ha cometido un acontecimiento que puede ser delito”. Las evidencias físicas o indicios proceden primordialmente de las siguientes fuentes: -

Del lugar de los hechos De la victima Del presunto responsable o autor

Pasos básicos. En la metodología científica dentro del lugar de los hechos: -

Protección y conservación del sitio: es evitar la modificación o alteración del escenario y acordonar el área. Observación del área: Es el examen del lugar, personas y objetos. Fijación de lugar: Que el sitio quede estático para su posterior estudio e investigación, mediante: Fijación fotográfica, fijación escrita, fijación planimetría y en su caso, moldeado de indicios.

Colección de indicios Se efectúa con tres operaciones fundamentales: -Levantamiento: el levantamiento es una acción de orden técnico, y como principio necesario para no contaminar los diversos rastros se deben usar guantes desechables, ya sean de hule o de polietileno. También se deben utilizar otros instrumentos como: Pinzas de metal, algodón esterilizado, papel filtro, agua destilada, solución salina, tubos de ensayo, cajita de lámina o cartón, cordones, tablas cuadradas de 8x8 cm, todo de acuerdo con lo que se vaya a levantar. -Embalaje: Criminalistamente se entiende como embalaje: “la maniobra que se hace para guardar, inmovilizar y proteger los indicios dentro de algún recipiente protector. Es importante proteger los rastros en recipientes propios a efecto de que lleguen sin contaminación al laboratorio de criminalística, para que los resultados de su análisis y estudios sean auténticos y confiables. - Etiquetado: el etiquetado es la operación final que se efectúa con el objeto de reseñar el lugar de procedencia del rastro en cuestión. El etiquetado debe llevarse a cabo en todos los casos separando un indicio de otro. Es decir, individualizándolos y adjuntándoles una etiqueta que mencione lo siguiente:

-

El número de acta o averiguación previa -El lugar de los hechos -la hora de la intervención -La clase de indicio -El lugar preciso del cual se recogió -Las huellas o características que presenta -La técnica de análisis a que debe ser sometido -Fecha, nombre y firma del investigador que los descubrió y los suministro al laboratorio

Principios científicos de la criminalística -Principios de intercambio: Desarrollado por el Dr. Locard: siempre que ocurre un hecho delictivo, se produce un intercambio de material sensible entre el autor, la víctima y el lugar del hecho. - Principio de correspondencia de características: Establece la relación entre las características de un elemento al entrar en contacto con otro. Por ejemplo, permite determinar si un rastro digital corresponde al digito pulgar derecho del imputado (mediante un cortejo). - Principio de reconstrucción de hechos: Permite deducir, a partir de los indicios localizados en el lugar de los hechos, de qué forma ocurrieron estos. Esto se logra mediante un estudio exhaustivos de todos los elementos relacionados con el hecho investigado. - Principio de certeza: Las identificaciones cualitativas, cuantitativas y comparativas de la mayoría de los agentes vulnerables que se utilizan e indicios que se producen en la comisión de los hechos se logaran con la utilización de metodología, tecnología, y procedimientos adecuados que dan la certeza de su existencia y de su procedencia. -Principios de probabilidad: Establece la posibilidad, o no, de la producción de un fenómeno mediante el estudio de las características que se constaten en un cotejo. Triangulo conformado por el Principio de Intercambio

Siempre que ocurre un hecho delictivo, se produce un intercambio de material sensible entre el autor, la víctima y el lugar del hecho. Este es un principio científico comprobado validado por la criminalística como ciencia, y debe ser una premisa a la hora de investigar un hecho presuntamente delictivo. Ubicación dentro de las ciencias

Ahora bien, vimos que una de las disciplinas que se aplican para investigar hechos delictivos o presuntamente delictuosos es la criminalística. También podemos afirmar que dicha disciplina es una verdadera ciencia, ya que tiene un objeto de estudio propio, aplica un método y tienen una finalidad. Pero es importante ubicarnos y ubicar a esta disciplina dentro del campo de las ciencias. En sentido amplio, las ciencias se pueden clasificar en formales y fácticas. Las ciencias formales son aquellas que estudian las representaciones mentales, graficas, etc, que no existen en la realidad. Dentro de estas ciencias encontramos la lógica o la matemática, entre otras. Las ciencias fácticas son aquellas que se encargan de estudiar hechos y acontecimientos que ocurren en la vida real. Relación criminalística - criminología La criminología, es una ciencia que estudia la delincuencia para investigar sus causar, su génesis, su proceso y sus consecuencias. Podemos agregar que es una ciencia empírica y aplicada que, sirviéndose de la observación, experimentación, las estadísticas, sin excluir la reinterpretación y reflexión sobre los datos aportados a través de estos métodos, dirige su investigación sobre el delincuente, las víctimas, los ciudadanos sometidos a juicio, los agentes del sistema penal en su interacción, los mecanismos y estrategias, asi como los oportunos recursos para conseguir tales objetivos.

La criminología no solo se centra en el delincuente como autor del delito, sino también como en la victima, ya que esta última aporta elementos significativos en la investigación criminal. Podemos inferir, que tanto en la criminalística como en la criminología se encargan de estudiar el acontecimiento susceptible de investigación científica criminal, pero lo hacen desde perspectivas distintas que no se contraponen, sino que se complementan. La criminalística, por su parte, estudiara el material sensible (indicio), relacionado con el hecho investigado, para poder determinar si existió el hecho delictivo, reconstruirlo y determinar quienes participaron. La criminalística tratara de responder con respecto al hecho investigado las siguientes preguntas; ¿Qué?, ¿Cómo?, Cuando?, ¿Donde? ¿Y Quiénes? La criminología se centrará en el porqué, es decir, en la conducta delictual, sin perder de vista a la víctima. Hecho delictivo:

Diferentes denominaciones: Las denominaciones están relacionadas con actividades policiales, estas forman parte de su evolución históricas y de su origen. La criminalística fue conocida en el transcurso de la historia. Podemos realizar las siguientes denominaciones: policía científica y técnica policial; ciencia de la policía judicial; arte de la policía judicial científica; habiendo quedado prácticamente reducidas a las denominaciones de policía científica y técnica policial en los últimos tiempos. Estas aplican un conocimiento sistematizado y una metodología adecuada para brindar a los órganos encargados de administrar justicia elementos necesarios para poder dar una respuesta jurídica al respecto. Es así como encontramos términos como el de policía científica propuesto por alongi (1897). Por su parte, Carrara la denomino policía Judiciaria (1906). Los hechos delictivos pueden ser estudiados por diferentes disciplinas. La criminalística, la criminología, etc. Estas aplican un conocimiento sistematizados y una metodología adecuada para brindar a los órganos encargados de administrar justicia elementos necesarios para dar una respuesta jurídica al respecto.

Preguntas de investigación en criminalística El conocimiento puede ser vulgar o científico. Sabino (1992) nos explica: el conocimiento se nos presenta como algo que vamos obteniendo con mayor o menor esfuerzo a lo largo de nuestras vidas. Es lo que conocemos como conocimiento vulgar, aquel que no cuestionamos. El conocimiento que se obtiene con rigor científico. Desarrollaremos las preguntas que se realiza la criminalística para obtener tal conocimiento para comprender el hecho delictivo. Las preguntas de investigación deben seguir un orden, lógico y son las siguientes: ¿Qué? ¿Donde? ¿Cuando? ¿Quien? ¿Como? Algunos autores consideran una sexta pregunta útil en la investigación criminal: ¿Por qué?. Es importante tener en cuenta que la mayoría de autores incluye dicha respuesta dentro del campo de la criminología, una base teórica referente a las preguntas de la investigación. Disciplinas auxiliares y Criminalísticas Al abordar un lugar del hecho, los profesionales de la investigación criminal se nutren de diferentes herramientas para obtener un resultado eficiente. Es así, como, realizan una intervención integral no solo en el lugar del hecho, sino también en el laboratorio. Un lugar del hecho constituye una intervención compleja en la cual se necesita el auxilio de varias disciplinas. Muchas de estas son especialidades de la criminalística, pero muchas otras no: son las denominadas disciplinas auxiliares. A continuación, describiremos cada una de ellas. Disciplinas que integran la criminalística

Planimetría y Fotografía: Consideradas las disciplinas auxiliares por excelencia de la criminalística, se las puede definir a ambas como arte y técnica. Por su parte, la fotografía es esencial para ilustrar las condiciones del lugar, el estado de las cosas, los levantamientos, los secuestros y los detalles que se requieran durante dicha investigación. La fotografía en el

escenario del suceso es una de las mayores facetas integrales de todo el procedimiento de investigación. Las tomas fotográficas que se efectúan, por lo general, son las desarrolladas a continuación  

Escena del crimen Bala: Puede referirse al cuerpo de la víctima, a un mueble, a un arma, a una rotura o a rastros de refracción, a trayectoria de proyectiles, a impactos etc.

Planimetría: encontramos material sensible y significativo La ubicación de estos es muy importante, ya que nos indica cómo se desarrollaron los hechos o, dicho de otra forma, establece la dinámica del hecho. Es por ello que resulta de mucha importancia poder fijarlos de manera de, junto a la fotografía, reflejar los lugares, cosas y personas en el estado en el que se encontraban al arribo del equipo técnico. disciplinas auxiliares: Las ciencias sociales, y las clásicas y exactas. En cuanto a las primeras, encontramos las ciencias del derecho y la ética. ya que los hechos delictivos se encuentran enmarcados en litigios judiciales y cuestiones jurídicas de las cuales la criminalística no puede escapar. las ciencias del derecho y la ética son consideradas como un pilar importante en criminalística debido al fundamento que brindan en todas las actuaciones realizadas en la investigación criminal. Además, constituyen el “destino” en donde se centra la energía del criminalista como encargado de administrar justicia. La medicina constituye una de las disciplinas más importantes en la investigación criminal. El médico legista participa en diversas investigaciones enmarcadas con la criminalística y aporta contenido e información de suma importancia para el hecho investigado. Su actividad se puede resumir en tres espacios:   

En el lugar del hecho En el consultorio En la morgue

Ciencias naturales-clásicas y exactas: Estamos hablando de la física, la química, la biología y la matemática. la criminalística es consecuencia de tres ciencias naturales: química, física y biología, que desarrollan técnicas que permiten el análisis técnico que determina la identificación, la cantidad y la cualidad de las evidencias materiales. Física: La espectrometría, la fotografía y la microscopia, además de la mecánica y la electricidad Química: En donde se utilizan todas las técnicas de la química analítica, bioquímica, química orgánica e inorgánica, entre otras Matemática: Los conocimientos básicos de matemática le permiten al criminalista realizar cálculos, analizar datos estadísticos, etcétera

Disciplinas criminalísticas propiamente dichas el criminalista debe tener conocimientos específicos, para revelar rastros papilares, o para analizar las vainas o proyectiles provenientes de las armas de fuego. es de suma importancia tener presente que la criminalística tiene disciplinas propias, dentro de ellas podemos nombrar:  





Accidentología: Se encarga del estudio integral del accidente de tránsito, teniendo en cuenta sus orígenes, dinámica, factores, etcétera Papiloscopía: Se puede definir como la disciplina que se ocupa del estudio de los diseños papilares que se forman en las crestas papilares de la cara interna de la tercera falange de los dedos de la mano, la cara interna de la palma de la mano, la planta de los pies, con fines de identificación física humana. Se encuentra dividida en tres ramas: Dactiloscopía, Palametoscopía o Palmatoscopía y la Pelmatosocopía Balística forense: Es la ciencia que se ocupa del estudio integral de las armas de fuego. En cuanto a la balística forense, se la puede clasificar en balística interior, exterior y de efecto. Además, se ocupa del análisis del estado de las armas de fuego en general, el estudio de los cartuchos, los proyectiles, etc. Documentología: Se ocupa del estudio integral del documento, teniendo en cuenta tres elementos: soporte, elemento escritor y autor del escrito. Dentro de sus tareas fundamentales, encontramos: determinación del autor de un escrito, falsificaciones documentales, pericias sobre documentos oficiales, etcétera.

Criminalística de campo La criminalística de campo consiste en el estudio de lo que se denomina lugar del hecho. Consiste en aplicar diferentes técnicas y metodologías para observar, fijar, proteger y conservar el lugar del hecho, recolectando los indicios relacionados con el hecho que se investiga. El criminalista, aborda el lugar físico susceptible de investigación científica criminal aplicando una metodología, en búsqueda de los indicios que se encuentren, en él que sean de interés para la investigación. En el lugar del hecho, el criminalista realiza: protección, búsqueda, fijación, recolección, rotulado, embalaje y traslado de los elementos de interés criminalístico, todo lo cual es la tarea previa a la criminalística de laboratorio, y de allí su importancia. Criminalística de laboratorio En este campo de estudio se realiza el análisis mediante instrumental tecnológico, lumínico, programas, etcétera, del material recolectado en el lugar del hecho dicho análisis se ve reflejado en informes o pericias de acuerdo con la especialidad trabajada, mediante la cual se llegan a las conclusiones pertinentes.

M2: La prueba Consideraciones generales: La palabra prueba tiene tres acepciones en el campo del derecho: 

 

Alude a la demostración de la verdad de un hecho, de su existencia o inexistencia. Es el establecimiento, por los medios legales, de la exactitud de un hecho que sirve de fundamento a un derecho que se reclama”. “Se refiere a los medios de prueba, o sea, los medios de convicción, considerados en sí mismos”. Se habla de la prueba para referirse al hecho mismo de su producción, a la circunstancia de hacerla valer ante los tribunales.

Es importante considerar algunas definiciones con respecto a la prueba. Para ello, tendremos en cuenta a los siguientes autores:  



Couture: “Al referir a la prueba, dice que es el medio de verificación de las proposiciones que los litigantes formulan en el juicio”. Guasp : “Por su parte, Guasp sostiene en relación a los medios de prueba que ellos son instrumentos que, por el conducto de la juez la convicción sobre hechos que interesan al proceso” Palacio: “La define como la actividad procesal realizada con el auxilio de los medios previstos o autorizados por la ley, y encaminada a crear la convicción judicial acerca de la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por las partes en sus alegaciones”

El motivo por el que el criminalista debe conocer los fundamentos de la prueba desde sus aspectos generales y específicos es que este ingresa al proceso judicial como auxiliar de la justica. Por eso, es de suma importancia que el criminalista tenga los conocimientos básicos sobre algunos aspectos jurídicos de proceso en el que le toque actuar Por eso, si hablamos de prueba, podemos identificar sus conceptos básicos:  

 

Órgano de prueba: “órgano de prueba es el sujeto que porta un elemento de prueba y lo trasmite al proceso” Elemento de prueba: El elemento de prueba es “todo dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso, capaz de producir un conocimiento o probable acerca de los extremos de la imputación delictiva” Medio de prueba: “Constituye el canal o el conducto a través del cual se incorpora el elemento de prueba al proceso penal” Objeto de prueba: “Objeto de prueba es todo aquello que constitu...


Similar Free PDFs