Evolución de Criminalistica PDF

Title Evolución de Criminalistica
Author Evelyn Maldonado Villarreal
Course Fisica para ciencias de la salud
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 11
File Size 170.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 196
Total Views 481

Summary

CIENCIAS Y DISCIPLINAS PRECURSORAS EN LA HISTORIA MUNDIAL DE LA CRIMINALÍSTICAAhondando sobre las referencias históricas de la Criminalísti ca, la evolución, surge como consecuencia de la búsqueda de la verdad a través de los medios d e prueba, éstos en un comienzo, fueron revelados por el &quot...


Description

CIENCIAS Y DISCIPLINAS PRECURSORAS EN LA HISTORIA MUNDIAL DE LA CRIMINALÍSTICA Ahondando sobre las referencias históricas de la Criminalística, la evolución, surge como consecuencia de la búsqueda de la verdad a través de los medios de prueba, éstos en un comienzo, fueron revelados por el "Juicio Divino" o el "Dedo de Dios", según el hombre primitivo a través de las “Ordalías” y el “Duelo” para pasar más adelante por la "Confesión", considerada la reina de la prueba con toda la secuela de abusos y torturas para su aplicación; luego aparece la prueba "Testimonial", que se mantuvo por siglos y que también dio origen a muchos errores judiciales, por la declaración de testigos de buena o mala fe, pero en contraposición de los artificios engañosos de la confesión o de los testigos, se acude al "Indicio", conocido por el hombre primitivo, que era capaz de seguir por las huellas de pisadas a las bestias para encontrarlas. En los tiempos modernos, nadie discute la primacía de la Prueba Indiciaria, que se desprende de los signos materiales de la actividad criminal, "Mudo testigo que no miente"; el indicio es un hecho objetivo que debe ser atentamente observado y rectamente interpretado, para lo cual se requiere de una técnica adecuada. PRECURSORES DE LA CRIMINALISTICA EN EL MUNDO La ciencia forense de manera empírica existe desde hace siglos, como se recordará al Rey Salomón y su juicio sobre la filiación de un niño al que reclamaban “dos madres” como el primer ejemplo de la ciencia forense en acción, cuando el rey pidió una espada y ofreció cortar en dos al niño para dar una mitad a cada una de las demandantes; la verdadera madre prefirió dejar al niño vivo a su rival antes que hacer sufrir tal destino, lo que reveló a Salomón sus verdaderos sentimientos. Salomón, famoso por su sabiduría, mostraba de este modo su conocimiento de la mente y las motivaciones de un criminal. (Psicología Forense). Una de las primeras disciplinas o técnicas precursoras de la criminalística fue la que en la actualidad se conoce como DACTILOSCOPÍA, según informa Kumugaso Minakata mediante un trabajo publicado en la revista “Nature”, los chinos y japoneses se sirvieron de los dibujos dactilares según la Ley Doméstica de Taiho, que establecía que “Para divorciarse de la esposa, el esposo debía dar un documento que expusiera siete razones para hacerlo. Todas las letras deberían ser escritas con su propia mano y signar el documento con sus huellas dactilares en sustitución de la firma”, esta ley constituye una parte de las Leyes de Taiho, escritas en el año 702 de la era cristiana y con algunas excepciones, la parte principal fue tomada de las Leyes Chinas de Yung Hwui promulgadas por los años 650 a 655 después de Jesucristo. Los cirujanos Herófilo y Erasístrato de Alejandría que vivieron en el siglo III a JC llevaron a cabo la primera autopsia o examen “post mortem” de un cadáver, realizando disecciones para el estudio de la enfermedad, pero no parece que aplicaran el principio al examen de las víctimas de asesinatos. Al romano Antistio, se le atribuye la primicia de haber realizado un rudimentario examen post mortem en el cadáver de Julio César. Observó 23 heridas de puñal y anunció que solamente una, que atravesaba el corazón, había sido fatal.

El médico grecorromano Claudio Galeno que destacó entre los años 130 a 200 de nuestra era, fue el primer auténtico patólogo forense, realizó un buen número de autopsias y fue el primer médico que relacionó los síntomas externos de un paciente con los signos interiores de su cuerpo después de la muerte. Mondino dei Liucci de Roma, en 1312  cuando la Iglesia se oponía enérgicamente a la disección anatómica, se arriesgó a ser perseguido y se le atribuye haber realizado la primera autopsia pública de un cadáver humano. Andreas Vesalius en 1543  publica su obra “Humani  Corporis Fabrica”, este tratado sobre la estructura del cuerpo humano, magníficamente ilustrado, ha sido reconocido con justicia como el fundamento de la medicina moderna. Otros antecedentes muy remotos sobre exámenes criminalísticos lo encontramos en Francia en 1570, cuando el Rey  Carlos IX dispuso judicialmente que varios hombres de reconocida competencia integra-ran la "Comunidad de Peritos Calígrafos Verificadores", para examinar un documento apócrifo y descubrir al falsificador que había tenido la osadía de imitar la firma real. El nacimiento de la investigación científica del crimen tuvo un prólogo y es por ejemplo, que en Inglaterra en el año 1348, un año antes de que la peste negra alcanzara este país, literalmente hubo un estado de guerra entre el “crimen organizado” y el resto de la sociedad, donde bandas de bandoleros se paseaban públicamente, asaltaban las casas aisladas y las incendiaban, secuestraban a los propietarios y pedían rescate por ellos, acechaban y asesinaban a los viajeros, asaltaban ciudades donde se celebraban ferias, invadían tierras y se llevaban los animales, granos y madera, eran tiempos en los que nadie podía sentirse seguro y no había mucho lugar para la investigación científica cuando el crimen eran tan corriente y tan brutal. La condición previa para la investigación científica, es una sociedad que acate la ley, en la que la principal preocupación del criminal sea la de no ser descubierto y en la que un sospechoso inocente no sea culpado y castigado injustamente. En la larga batalla entre la civilización y el crimen, porque a esto es lo que realmente equivale y no simplemente una batalla ente el criminal y la ley, es necesario considerar las obras de insignes investigadores que se ubican como precursores de la disciplina criminalística tales como: El francés Ambroise Paré, siglo XVI, a quien se le atribuye la paternidad de la Medicina Legal, como ciencia precursora de la Criminalística, este médico, hizo un estudio detallado de los órganos vitales de las víctimas de asesinatos (corazón, hígado, pulmones y demás) y proporcionó una detallada descripción de los pulmones de niños asfixiados; también describió diversos crímenes sexuales y sus efectos visibles, publicó en 1560 sus estudios sobre “Heridas con Armas de Fuego”. Fortunato Fidelis de Palermo, siglo XVI, dedicó gran parte de sus investigaciones a los casos de personas ahogadas y los detalló en largas notas. Paolo Zacchia, de Roma, continuador de Paré, estudió superficial pero más ampliamente la observación de las heridas de bala, cortes de cuchillo, diversas clases de asfixia, abortos e

infanticidios, suicidio como diferente forma de homicidio y los efectos de ciertas aberraciones mentales. En 1643 editó su obra titulada "Cuestiones Médico Legales" El italiano Gospi con su obra el "Juez Criminalista" “Il Giudice Criminalista”, impreso en Florencia en 1643, nos demuestra un verdadero tratado de Policía Científica, aunque con omisiones, errores y preocupaciones propias de la época. El cirujano Giovanni Morgagni, siglo XVI, inició el sistema de describir detalladamente durante un examen post mortem lo que veía a simple vista, por lo que fue considerado como el “Padre de la Patología Moderna” El cirujano danés Thomas Bartholinus, concibió lo que debía ser la “primera prueba científica de la medicina forense”, anunció que el único sistema de decir si un niño había nacido vivo o no, era examinar si los pulmones contenían aire; si el niño había respirado era que había nacido vivo y el cadáver debía ser examinado con atención. El Dr. Boucher, otro estudioso y precursor de la criminalística quien en 1753  se ocupó de la Balística Forense Marcelo Malpighi, Ruysh y Albinus hacia la segunda  mitad del sigo XVII realizaron estudios de las crestas papilares observando dibujos en forma de espiral y remolinos, reconociendo otros parecidos en las palmas de las manos y plantas de los pies. En 1810, Henri, Jefe de la recién fundada Sureté de Francia, enfrentado con una gran ola de criminalidad, concibe el genial plan de nombrar a un osado criminal Eugene Vidoq, su brazo derecho, quien enseñó a la policía a ponerse en el lugar del criminal y a seguir su pista mediante el uso de la inteligencia en lugar de andar tras él, aunque en muchos casos ambas cosas eran inseparables, también enseñó a memorizar las características morfológicas de los rostros y otras partes del cuerpo de los criminales para poder reconocerlos inmediatamente. En 1823, el Checoslovaco Juan Evangelista Purkinge, Profesor de Fisiología y Patología de la Universidad de Breslau, dio a conocer en una interesantísima tesis, la importancia médico legal de los dibujos papilares, donde revela y describe los nueve tipos de dibujos dactilares. En 1829, Huschke, continúa los trabajos de Purkinje y descubre los deltas, a los que denomina “Triángulos” (Triángulorum tori tactus) En 1862, el británico Sir William Hershel fue encargado de pagar pensiones de los fondos del gobierno a los bengalíes que se habían retirado del ejército indio, quien al encontrar dificultades de distinción en las facciones de un viejo cipayo de las de otro descubrió que estaba siendo timado, por lo que recurrió al uso de las huellas dactilares al imprimir con un tampón de sello de goma, corriendo la voz de que no había dos huellas iguales acabó con el fraude. César Lombroso que en 1864  propugna el método  antropológico como medio de descubrir al delincuente

El profesor cirujano Alexander Lacassagne, francés, sirvió como cirujano del ejército en el norte de Africa, Argelia, se sometieron a su atención profesional muchas heridas de bala, fijándose en el tamaño, forma y aspecto de éstas y otras heridas, publicando los resultados de sus experiencias en 1878 en su obra “Précis  de Medicine”, como Profesor en la cátedra de Medicina Forense en la Universidad de Lyon, siguió aportando conocimientos médico legales como los métodos para establecer el momento de la muerte y determinar si una persona estaba verdaderamente muerta. Nunca dio cosa alguna por supuesta y es suya la frase “Hay que aprender a dudar”. Henry Faulds, en 1879  en Tokio, se convierte en el primer hombre que resolvió un crimen en lo que él llamó “dactilografía”: “Escritura de los dedos” al determinar la inocencia de un sospechoso de robo, por comparación de la impresión dactilar de éste, con la huella dactilar latente dejada en la cerca de un jardín de una casa en Tokio, por donde había trepado el autor para robar. Después fue detenido un segundo sospechoso que confesó el delito. Sus huellas encajaban exactamente con las dejadas en la cerca. El italiano Mathieu Joseph Bonaventura Orfila es considerado el fundador de la Toxicología Moderna, publica sus trabajos sobre Toxicología en 1832, ciencia que auxiliaba a los jueces a esclarecer ciertos tipos de delitos, en donde los venenos eran utilizados con mucha frecuencia. Marie Guillaume Alphonse Devergie, colega de Orfila en la universidad, introdujo el microscopio en la práctica de la patología forense y escribió en 1835 un clásico tratado “Médecine Légale, théorique et practique” El Berlinés Johan Ludwuing Casper, que trabajaba en el pestilente depósito de cadáveres de Anatomie se especializó en los cadáveres de suicidas y víctimas de asesinatos y escribió dos de los manuales fundamentales para los patólogos forenses: en 1850 “Gerichtliche Leichenöffnung (Disección forense)” y en 1856 “Praktisches Handbuch der gerichtlichen Medizin (Manual práctico de Medicina Forense)” Alexander Lacassagne, estudió el “tatuaje”,  el tamaño, forma y aspecto de las heridas de bala y otras heridas, escribió sus experiencias en “Précis de Médecine” en 1878, creó la cátedra de Medicina Forense en la Universidad de Lyon, contribuyó con los conocimientos médico legales aportando métodos para establecer el momento de la muerte y si efectivamente estaba muerta. Hizo las primeras observaciones sobre “hipostasis o lividez post mortem”, el “rigor mortis” y el “índice de enfriamiento” del cuerpo al morir. Su frase “Hay que aprender a dudar”. Henry Faulds escribió una carta a “Nature”  en la que esbozaba sus teorías y se publicó en 1880.  “Cuando existen marcas de dedos ensangrentados o impresiones sobre barro, cristal, etc. Pueden llevar a la identificación científica de los criminales. También podrían producirse otros en las investigaciones médico legales, como cuando se encuentran solamente las manos de alguna víctima mutilada”. Alfonso Bertillón llevó un espíritu nuevo a la Criminología, creyó que todo  crimen podía ser descubierto con tal de que el método seguido fuera suficientemente científico, en 1882  crea en París, un ingenioso servicio de identificación policial, mediante un sistema de registro de

mediciones de 11 diferentes partes del cuerpo al en personas mayores a 21 años, que lo denomina “Sistema Antropométrico”, acompañado del “Retrato  Hablado” que es una descripción minuciosa de los caracteres cromáticos y morfológicos del individuo. También tomaba fotografías de los lugares de hechos con todos sus indicios, placas que ilustraban a los funcionarios judiciales en las investigaciones criminales. En 1884, Francisco de Latzina, le asigna el nombre de Dactiloscopía al antiguo sistema Icnofalangométrico. En 1891, Sir Francis Galton, publicó en “Nature” un artículo sobre sus investigaciones relacionadas con las huellas decadactilares y las clasificaciones en base a los triángulos. En 1892, Sir Francis Galton, publicó su libro completo de huellas dactilares titulado “Finger Prints” y llamó la atención de la policía de todo el mundo. En 1892, en Argentina, por el Sistema Dactiloscópico del serbocroata nacionalizado argentino Juan Vucetich Covacevich, que había ingresado a la Policía de Buenos Aires, se descubre a Francisca Rojas como la autora del asesinato de sus dos menores hijos al comparar la huella dactilar de ésta, con una huella dactilar ensangrentada que estaba impresa en la puerta de su vivienda. Ives Burjot, francés que sostiene en su obra "La  Police" que la policía debe servirse de los descubrimientos de la ciencia, empleando en las investigaciones procedimientos y métodos científicos, demostrando sus éxitos por superioridad intelectual y no por su brutalidad Bernard Spilsbury, famoso médico forense inglés, a partir de 1899  alentó la ramificación de su arte por ejemplo en química y física forenses, creando el equipo especial de la policía para examinar el escenario de un crimen. Junto con el Dr. Scott Gillet desarrolló el equipo especial. lo que en la actualidad se conoce como el “Neceser del Crimen”, que se conserva empaquetado y dispuesto para llevarlo al lugar donde se haya producido un crimen, contiene cosas como guantes de goma, lupa, cinta métrica, regla, tapones, bolsas para muestras, tijeras y otros instrumentos. Jhon Glaister, médico forense profesor del Departamento de Medicina Forense de la Universidad de Glasgow, en 1902 publica su obra “Jurisprudencia Médica y Toxicología Forense”, considerado como la “Biblia” de la patología criminal. Junto con el profesor J.C. Brash del Departamento de Anatomia de la Universidad de Edimburgo, escribieron el libro “Medico Legal Aspects of the Buck Ruxton”, importante caso de completa reconstrucción de 70 trozos de restos humanos en 1935,  donde participó un equipo de científicos forenses que resolvió el caso y entregó un criminal a la justicia y no solo un hombre forense, como se estilaba. Desde entonces el trabajo en equipo ha sido la clave del éxito de la criminología científica, inclusive la “medicina forense” vio aumentar notablemente la tendencia a dividirse. El Zelandés Sydney Alfred Smith, cirujano y patólogo forense, contribuyó con la toxicología, microscopía y balística, citaba la frase de Holmes “Para conseguir éxito como detective eran necesarias tres cosas: la facultad de observación, la facultad de deducción y una amplia gama de

conocimientos exactos” en 1928  publicó su obra “Textboock  of Forensic Medicine” (Libro de Texto de Medicina Forense), fue fundador y primer catedrático del Departamento Forense de la Universidad de El Cairo en Egipto, construyó su propio microscopio de comparación balística. El profesor Keith Simpson, en 1952 escribió en la “Medico – Legal Review” “Los datos dentales se ha comprobado ahora, han llegado a proporcionar detalles de un tipo comparable a los detalles infinitesimales que anteriormente se creía que solo podían proporcionar las huellas dactilares” Con el apogeo de los métodos científicos y el aporte de los diferentes precursores de la criminalística, surgen grandes científicos y estudiosos; tales como Hans Gross considerado el Padre y creador de la Criminalística, quien publicó en 1894  su libro titulado "El  Manual del Juez de Instrucción como Sistema de Criminalística". Desde entonces, se sucedieron varios eminentes maestros y autores que han fundado verdaderos sistemas independientes, sin que se aprecie unidad de criterio en cuanto a su forma, pero que se pueden agrupar en dos tendencias principales, una en que predomina el criterio jurídico y otra el criterio técnico policial. Entre los primeros, además de Hans Gross cabe mencionar a: Ladislao Thot quien escribe su obra titulada "Criminalística" Entre los segundos se encuentra el profesor Edmundo Locard Director de Policía Técnica de Lyon cuya obra fundamental editada en 1935 es el "Tratado de Criminalística" Salvatore Ottolenghi, que en 1912  funda la primera escuela de Policía Científica en Roma y edita su obra "Tratado de Policía Científica" y Rodolfo Archivaldo Reiss quien escribe su obra "Manual de Policía Científica". ORIGEN DE LA CRIMINALISTICA Como se ha notado a través de la historia criminalística, las investigaciones sobre hechos delictuosos, empezaron guiándose con un considerable porcentaje de empirismo, usando la intuición y el sentido común, con los descubrimientos y experiencias individuales esparcidas sin un ordenamiento e identificación definida, lógicamente no se obtenían resultados satisfactorios. Pero fue el Doctor en Derecho HANNS GROSS el más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos, que le dio un nombre propio a estas actividades empíricas denominándole CRIMINALISTICA, en  Graz, Austria en 1892 dada a conocer mediante su obra “Handbuch  fur Untersuchungsrichter als System der Kriminalistik” (Manual del Juez, todos los Sistemas de Criminalística”. En 1893 se imprimió la segunda edición en esa misma ciudad. Se editó y publicó en España en 1894, con el nombre El  Manual del Juez traducido por el eminente jurista Doctor en Derecho, Máximo de Arredondo, comentando en su prólogo lo siguiente “No existiendo en nuestro país obra alguna que viniera a llenar el vacío de que antes hablábamos, no hemos dudado en acudir a las literaturas extranjeras y muy particularmente a la alemana”.

Para Latinoamérica lo editó Lázaro Pavia, en 1900. Del contenido científico del “Manual del Juez”, se desprende que el doctor Hans Gross, en su época constituyó a la Criminalística con las siguientes materias: Antropometría, Argot Criminal, Contabilidad, Criptografía, Dibujo Forense, Documentoscopía, Explosivos, Fotografía, Grafología, Hechos de Tránsito Ferroviario, Hematología, Incendios, Medicina Legal, Química Legal e Interrogatorio. El doctor Hans Gross, nació en Graz, Austria en 1847, fue Juez de Instrucción en Stejermark y Profesor en Derecho Penal de la Universidad de Graz, y por primera vez fue quien se refirió a los métodos de investigación criminal como Criminalística, La  elaboración del Manual del Juez, le tomó 20 años de experiencias e intensos trabajos, en donde hizo orientaciones que debe reconocer la instrucción de una averiguación para aplicación de la técnica del interrogatorio, el levantamiento de planos y diagramas, utilización de los peritos, la interpretación de las escrituras, conocimiento de los medios de comunicación entre los participantes de un mismo delito para el reconocimiento de las lesiones, etc. Siendo en general un manual útil para los jueces en el esclarecimiento de cualquier caso penal. La Escuela Austriaca, empieza con Hans  Gross y del campo total de la criminología resalta sobre todo la rama criminalística. Hans Gross fundó en 1912 el Real e Imperial Instituto de Criminología de Graz, el primer Instituto Criminológico Universitario en Europa. No se contentó con la mera advertencia de la necesidad ...


Similar Free PDFs