Ensayo DE Criminalistica PDF

Title Ensayo DE Criminalistica
Author Jose Alberto Herrera Acosta
Course Derecho Penal Especial II
Institution Universidad de Córdoba Colombia
Pages 4
File Size 134.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 127

Summary

criminalista como ciencia auxiliar del derecho penal...


Description

CRIMINALISTICA Por: José Alberto Herrera Acosta

09/08/2020

Derecho-Semestre: X Universidad De Córdoba

En las siguientes líneas se va a abordar la historia de la criminalística y algunos conceptos generales de esta disciplina del derecho penal. Historia de la criminalística La criminalística surge como derivación muy estrecha de la evolución histórica de la policía a escala mundial, el crimen es tan viejo al igual que la humanidad tanto es así que no hay época que este libre del mismo. Por lo tanto, desde la época en que el hombre realizaba operaciones e investigaciones empíricas, concurrieron ciencias y disciplinas las cuales coa ayudaron a construir o constituir lo que es la criminalística en general, las cuales la han ayudaron a evolucionar hasta la actualidad. Por lo tanto, la primera de estas disciplinas precursoras de la criminalística fue la que en la actualidad es denominada como dactiloscopia; tal y como demostró el ilustre B.C Bridges experto en identificación. En el año 1575 surgió otra disciplina precursora como lo es la medicina legal iniciada por el francés Ambrosio Pare y continuada por Paolo Pacchiasen 1651. Sin embargo, la doctrina señala que la verdadera historia de la Criminalística comenzó con el que es considerado el más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos Hans Gross (Nació en Austria en 1847, fue juez de instrucción, profesor de derecho penal de la universidad de Graz. Se le conoce como el padre de la criminalística ya que a él se le debe el término que se refiere al ¨análisis sistemático de las huellas del culpable¨. Elaboró el Manual del juez y en 1912 creó el ¨real e imperial instituto de criminalística¨ único a escala mundial. La Criminalística como ciencia de investigación de delitos atravesó por 3 etapas históricas: a) Empírica o mágica. Se recurría para investigar un delito, salvo casos evidentes o infraganti a supersticiones, oráculos, juicios divinos u ordalías, y a lo sumo al pensamiento lógico del juzgador. Se le denomina mágica porque se recurría a la magia blanca y negra, a la tortura, en la inquisición. b) Equivoca: En los finales de la edad media o principio de era moderna, se comienza a utilizar el conocimiento científico de ex criminales para combatir el delito, se comienza a utilizar determinados especialistas como expertos o peritos: el carnicero para determinar el tipo de sangre, el armero para determinar si una persona disparo o no, etc., y los médicos se empiezan a utilizar aunque el conocimiento de la fisiología humana no se conocía.  En esta etapa Uno de los primeros usos de la investigación mediante la impresión dactilar es acreditados a los chinos, Kia Kung Yen historiador chino en sus escritos del año 650, hizo mención de la identificación mediante impresión dactilar de documento legales.

 En 1665 Marcello Malpighi, estudiaba los relieves dactilares de las yemas de los dedos de la palma de las manos.  En 1809 el célebre delincuente Eugue Francois Vidocq fue incluido a las filas policiales y pronto se convirtió en el primer director de la seguridad nacional, de su ejecución nos dejó la introducción y creación de expedientes con sus respetivos casos, la introducción de los estudios de la balística fue el primero en utilizar modelos para recoger huellas en la escena del crimen. c) Científica. Esta etapa comienza a desarrollarse con revolución científica, iniciada desde los finales del siglo pasado, y desarrollada plenamente en el siglo actual, se comienzan a aplicar los avances del conocimiento científico en: química, física, biología, medicina, psiquiatría, se desarrollaron instrumentos y aparatos de aplicación en las investigaciones criminalistas, y en nuestros días se han desarrollado nuevas técnicas para perfeccionar la investigación.  En esta etapa en 1823 Jan Evangelista (anatomista, fisiolo, botánico) en un tratado describe las huellas dactilares y las clasifico en nueve grupos.  En 1835 aparece uno de los mayores precursores de la balística Henry Golddard.  En 1840 con el español Mateo Orfila nace la toxicología, ciencia que estudia los efectos de la toxina, por veneno vegetal o animal, tanto en tratamiento o intoxicación.  En 1882 Alfonso Burtillon creo en Paris el servicio de identificación judicial a través del método antropométrico, el cual se basa en el registro de las características de óseas métrica y cromáticas de las personas; en ese mismo año publica una tesis sobre el retrato hablado,  En ese mismo año Allan Pinketon coloco en práctica la fotografía criminal, para el reconocimiento del delincuente.  En 1896 Juan Vucetich logro que la policía de la providencia de Buenos Aires, ciudad Plata, Argentina dejara de utilizar el método antropométrico de Burtillon y redujo a cuatro tipos fundamentales de la dactiloscopia. Conceptos de criminalística En principio podemos decir que la criminalística es una disciplina del Derecho Penal que se encarga de demostrar y explicar un delito, determinar sus autores y la participación de éstos, a través de un conjunto de procedimientos, técnicas y conocimientos científicos. Por medio de la criminalística se recrean los hechos acontecidos y se demuestra de manera científica lo ocurrido en un delito cometido por una o varias personas. A continuación, se expondrán una serie de definiciones o conceptos de la criminalística según algunos autores: Criminalística es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación, de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia o bien reconstruirlo o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo. (Moreno, op.cit, págs. 344-345).

Criminalística es la ciencia auxiliar del derecho penal que utiliza o emplea los recursos técnicocientíficos en la búsqueda y análisis de los elementos materiales de prueba, a fin de establecer si hubo un delito, otorgando a los investigadores y al criminalista bases científicas sobre el análisis del lugar de los hechos y determinar las posibles causas o móviles de lo sucedido. (López et al, 2000, págs. 148-149). Criminalística es el conjunto de conocimientos aplicables a la búsqueda, descubrimiento y verificación científica de un delito en particular y del presunto responsable de éste. (Rodríguez, 1976, p.389). Criminalística es una ciencia penal auxiliar que, mediante la aplicación de sus conocimientos, metodología y tecnología al estudio de las evidencias materiales, descubre y verifica científicamente la existencia de un hecho presuntamente delictuoso y al a los presuntos responsables apartando las pruebas a los órganos que procuran y administran justicia. (Montiel, op.cit, p.35). Criminalística es la disciplina auxiliar del Derecho Penal, que mediante la aplicación de las técnicas y conocimientos científicos a las pesquisas del procedimiento criminal se ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente. (Villarreal, op.cit, p.4). Criminalística es una disciplina explicativa y formalística, constituida por un conjunto sistematizado de diversas disciplinas naturales y que tiene por objeto el descubrimiento y verificación del delito; desde luego que es una disciplina auxiliar pero que comprueba el delito y estudia al delincuente en forma científica. (Palacios, et al, 1970, p.4). Criminalística es la disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y comprobación científica del delito y el delincuente. (Gaspar, 1993, p. 28). Como se puede notar, hay muchos conceptos para definir esta disciplina. Pero, en términos generales la Criminalística constituye la sintética unificación de conocimientos y técnicas obtenidas y aportadas de y por las ciencias sustentadas en el principio de causalidad y que, por lo mismo, adquiere rango científico. Su objetivo se localiza en la obtención de las pruebas e indicios que acreditan actos delictivos, investigando y examinando metódicamente, con la información que proporciona la aplicación de las disciplinas coadyuvantes, las circunstancias y las contingencias concurrentes en el lugar de los hechos, así como la condición de las personas que con ellas se involucren en la comisión de los ilícitos, y así estar en posibilidad de señalar la presunta responsabilidad de quien o quienes los cometieron, concluyendo, lógica y razonadamente, todo un proceso indagatorio. Además, el estudio de la estructura de la investigación criminal en la criminalística es necesario por el crecimiento de la delincuencia en todos los países, aunque en unos se note más que en otros. La ciencia y la tecnología con su increíble desarrollo está aportando conocimientos inéditos para desempeñar la investigación y descubrimiento del delito. A través del método del conocimiento científico, la aplicación rigurosa de la ciencia y tecnología es posible una nueva perspectiva para observar el sitio del suceso. La estructura de la investigación criminal tiene que estar permanentemente actualizándose y modificándose para adecuarla a los nuevos tiempos, ya que la delincuencia siempre busca nuevos métodos o técnicas para ocasionar daño a la sociedad. Hoy por hoy la Criminalística es la principal herramienta que orienta las líneas investigativas y aporta las pruebas científicas que permitirá la aplicación de la sanción al imputado, la importancia de esta ciencia es la de contribuir al esclarecimiento de los hechos mediante técnicas de las más

variadas para el conocimiento del hecho delictuoso y así tener una certeza de lo sucedido en la comisión de un delito. Bibliografía http://www.mailxmail.com/curso-criminalistica-investigacion/criminalistica-definicion https://www.significados.com/criminalistica/#:~:text=Qu%C3%A9%20es%20la%20Criminal %C3%ADstica%3A,procedimientos%2C%20t%C3%A9cnicas%20y%20conocimientos%20cient %C3%ADficos. https://diarium.usal.es/salamandra/sin-categoria/hans-gross-el-padre-de-la-criminalistica/ https://aquisehabladerecho.com/2017/04/22/resumen-historico-de-la-criminalistica/...


Similar Free PDFs