Historia DE LA Criminalistica Investigacion PDF

Title Historia DE LA Criminalistica Investigacion
Author David Campo Alvarez
Course Criminalística
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 10
File Size 400.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 133

Summary

La historia de la criminalística...


Description

HISTORIA DE LA CRIMINALISTICA

La primera disciplina precursora de la criminalística fue lo que en la actualidad se conoce como dactiloscopia, ciencia que estudia las huellas dactilares. La criminalística tal como la entendemos nace de la mano de la medicina forense, en torno al siglo XVII, cuando los médicos toman parte en los procedimientos judiciales. Algunos de los primeros usos prácticos de la investigación mediante las impresiones dactilares son acreditados a los chinos, quienes las aplicaban diariamente en sus negocios y empresas legales, mientras tanto el mundo occidental se encontraba en el período conocido como la edad oscura. Comenzar a hablar del desarrollo de esta, se puede distinguir dos etapas, las cuales tienes sus propios impulsores.

ETAPA EQUIVOCA: Eugene Francois Vidoq (1811).

Fue el ladrón más buscado y el más maldecido de toda Francia durante casi dos décadas, hasta que un día él mismo decide cambiar su modo de vida para convertirse en defensor de la Ley y en el mejor de los policías. A Vidocq se le atribuyen multitud de avances en el campo de la investigación criminal, introduciendo los estudios de balística, el registro y creación de expedientes con las pesquisas de los casos, o la propia criminología. Fue el primero en utilizar moldes para recoger huellas de la escena del crimen. Sus técnicas antropométricas tendrían gran repercusión. Vidocq fue el precursor de la Policía que conocemos hoy, una Policía que no actuara sólo después de cometido el delito, sino que pudiera preverlo y evitarlo. En esa búsqueda de la perfección fue el iniciador de la criminalística, entendida como el conjunto de los procedimientos aplicables a la investigación y al estudio del crimen para poderlo probar y combatir eficazmente.

Asimismo, también fue el primero en introducir los estudios de balística, en hacer moldes de yeso de las huellas de pie e impresiones de zapatos; desarrolló las técnicas de vigilancia y seguimiento de los sospechosos, inventó un tipo de papel y de tinta indeleble que hacía muy difícil la falsificación de pagarés y cheques y diseñó un primitivo formulario para tomar las huellas digitales. En 1809 el célebre delincuente francés Vidocq fue incluido en las filas de la policía francesa y pronto se convirtió en el primer director de la Seguridad Nacional (Sûreté Nationale). Incluyó multitud de avances en el campo de la investigación criminal. A él se le atribuye el registro y creación de expedientes con las pesquisas de los casos y la introducción de los estudios de balística. Fue el primero en utilizar moldes para recoger huellas de la escena del crimen, definiendo la lofoscopia. Sus técnicas antropométricas tendrían gran repercusión. En 1823 un tratado escrito por anatomista, fisiólogo y botánico checo Jan Evangelista Purkyně describe los tipos de huellas dactilares y las clasificó en 9 grupos. Durante ese mismo año, Huschke descubrió los relieves triangulares, conocidos como deltas, de las huellas dactilares de los dedos. En 1835, aparece otro de los primeros precursores de la balística, Henry Goddard. En 1840, con el español Mateo Orfila nace la Toxicología, ciencia que estudia los efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, tanto como tratamiento o intoxicación. El aporte de esta ciencia a la reconstrucción de homicidios y suicidios es enorme. William Herschel, en 1858, adoptó el uso de las impresiones dactilares para evitar la suplantación.

ETAPA CIENTÍFICA: Alphonse Bertillon (1879), Juan Vucetich (1892), William Herschel, Francis Galton

Alphonse Bertillon

Policía francés, hijo de Louis-Adolphe Bertillon (médico, antropólogo y estadístico al igual que el hermano de Alphonse, Jacques Bertillon, que también fue médico y estadístico); trabajó como preceptor en Escocia y, a su regreso a Francia, trabajó para la policía de París. Investigador e impulsor de métodos de individualización antropológica. en 1882 expuso una nueva disciplina: la antropometría. Se trataba de

una técnica de identificación de criminales basada en la medición de varias partes del cuerpo y la cabeza, marcas individuales, tatuajes, cicatrices y características personales del sospechoso. Elaboró la metodología necesaria para el registro y comparación de todos los datos de los procesados. En 1884 aplicó este procedimiento para identificar a 241 delincuentes múltiples, por lo que su procedimiento ganó enorme prestigio y fue rápidamente adoptado en Europa y EE. UU. Ideó un complejo cuadro de medidas corporales. Este cuadro establecía las medidas de los brazos, del cuerpo, de la cabeza, la longitud del dedo medio. Mediante estas medidas Bertillon estableció la identificación (no clasificación) de los delincuentes. Después del servicio militar fue contratado como un subalterno en la Prefectura de Policía de Paris, su trabajo consistía en copiar las filiaciones de los arrestados durante el día para poder reconocerlos en el caso de que estos volvieran a caer detenidos. Pero las descripciones consistían en generalidades imposibles de catalogar correctamente para un fichero, ya que al reincidente le bastaba un cambio de nombre o la alteración de alguna de sus facciones para no ser identificado. Ahí se dió cuenta que la mediocridad y la burocracia se había apoderado de la seguridad francesa, y que muchos delincuentes se burlaban de la ley pues no había datos fidedignos de sus características. Bastaba que un delincuente se cambiara el color del pelo o se pusiera lentes para que los policías no lo reconocieran. Pero en ese momento recordó Bertillon sus estudios de anatomía. Había medidas del ser humano que jamás cambiaban, sin importar la edad o el peso o cirugías, entre ellas la anchura de la cabeza, la oreja derecha, el dedo medio de la mano izquierda...si esas medidas eran tomadas de los criminales, estos serían reconocidos al ser reincidentes.

Juan Vucetich

Iván Vučetić, nacionalizado argentino con el nombre de Juan Vucetich Kovacevich, (Hvar, 20 de julio de 1858 - Dolores, 25 de enero de 1925) fue un antropólogo, policía e inventor argentino nacido en Croacia. Vucetich desarrolló y puso por primera vez en práctica un sistema eficaz de identificación de personas por sus huellas digitales.

En realidad, Vucetich no fue el creador de la dactiloscopia, pero sí quién profundizara los estudios y los hiciera universalizar. Ya los antiguos babilonios y persas, muchos siglos atrás, utilizaban las huellas dactilares para identificar a los autores de los registros de arcilla. En la misma época en que Vucetich desarrollaba el tema en la policía bonaerense el francés Alphonse Bertillon y el inglés Francis Galton trabajaban sobre la identificación de personas en base a ciertas características únicas de sus cuerpos. El método de Bertillon fue implementado por la policía de Francia y las de otros países. Partía de la base de que cada persona tenía un cuerpo con medidas únicas que lo diferenciaba de todas las demás. Pero dicho método, aparecido en 1883, debió ser dejado de lado tiempo después cuando se verificó la existencia de dos personas que poseían el conjunto de sus medidas de manera coincidente. En el caso del antropólogo Galton, nacido en 1822 y fallecido a los 91 años en 1911, fue quién estuvo más cerca del logro de Vucetich. En 1892 dio a conocer su libro “Huellas dactilares” en el que se señala que las mismas son únicas en cada individuo, aún en el caso de gemelos, y que, además, también son inmodificables a lo largo de toda la vida de la persona que las posee. Tampoco las huellas digitales servían para determinar rasgos hereditarios de acuerdo con lo surgido de dichos estudios. Por todo ello se avanzó hacia un reemplazo del método de Bertillon por el de Galton. Claro que para entonces ya un año antes, en 1891, la policía bonaerense había establecido, como novedad mundial, el registro dactiloscópico de las personas y así en base al mismo en 1892 se pudo identificar a Francisca Rojas, la mujer que en Necochea había asesinado a sus dos hijos y luego culpado de ello a su esposo. Las huellas dactilares de sus dedos ensangrentados, en particular las de su pulgar derecho, fueron claves para determinar que fue ella y no su acusado marido. Todavía pasaron otros once años hasta que en 1903 el entonces jefe de la policía bonaerense, Francisco Julián Beazley, adoptase oficialmente el método desarrollado por Juan Vucetich y que le fuera encargado en su momento por un anterior jefe, Guillermo Núñez.

William Herschel

Nacido Friedrich Wilhelm Herschel (Hannover, Alemania, 15 de noviembre de 1738 Slough, Berkshire, 25 de agosto de 1822), fue un astrónomo y músico germanobritánico, descubridor del planeta Urano y de otros numerosos objetos celestes, y padre del también astrónomo John Herschel. El mismo año del nacimiento de Vucetich (1858), paralelamente, Sir William Herschel en India, y Henry Faulds en Japón realizaban sus estudios sobre las líneas digitales con fines de identificación: el primero de ellos toma su propia impresión repitiendo el procedimiento, con el mismo pulpejo, 28 años más tarde comprobando la persistencia a través del tiempo. Faulds, por su lado, estudia la aplicabilidad del estudio de las huellas digitales al ámbito criminalístico: publicó en la revista “Nature” un artículo sobre dos casos criminales en que se habían utilizado las huellas con fines identificativos, uno con resultado positivo y el otro negativo.

Francis Galton

Fue un polímata, antropólogo, geógrafo, explorador, inventor, meteorólogo, estadístico, psicólogo y eugenista británico con un amplio espectro de intereses. No tuvo cátedras universitarias y realizó la mayoría de sus investigaciones por su cuenta. Sus múltiples contribuciones recibieron reconocimiento formal cuando, a la edad de 87 años, se le concedió el título de sir o caballero del Reino. De intereses muy variados, Galton contribuyó a diferentes áreas de la ciencia como la psicología, la biología, la eugenesia, la tecnología, la geografía, la estadística o meteorología. A menudo sus investigaciones fueron continuadas dando lugar a nuevas disciplinas. Primo de Charles Darwin, aplicó sus principios a numerosos campos, principalmente al estudio del ser humano y de las diferencias individuales. En 1901, fue, junto con Karl Pearson y Walter Weldon, cofundador de la revista científica Biometrika Algunos de los primeros usos prácticos de la investigación mediante las impresiones dactilares son acreditados a los chinos, quienes las aplicaban diariamente en sus negocios y empresas legales, mientras tanto el mundo occidental se encontraba en el período conocido como la edad oscura. Fue otro de los eminentes científicos que aportó su granito de arena para resolver el misterio de las huellas dactilares. Primo del famoso Charles Darwin, su investigación estaba centrada en las cuestiones hereditarias. Encontró varios coeficientes de correlación (medidas que se corresponden entre sí) en el cuerpo humano a través de la antropometría. En cuanto a la dactiloscopia, ha pasado a la historia por ser el primer autor en publicar un libro sobre huellas dactilares “Fingerprints” 1982, donde demostraba que las figuras de las huellas dactilares son únicas e irreemplazables.

Kia Kung-Yen

Historiador chino de la dinastía Tang, en sus escritos del año 650, hizo mención a la identificación mediante las impresiones dactilares, en un comentario sobre un antiguo método en la elaboración de documentos legales. De aquí se deduce que para el año 650 los chinos ya utilizaban las impresiones dactilares en sus tratos comerciales y en ese mismo año, hacían mención al método anterior al uso de las impresiones consistentes en la utilización de placas de madera con muescas iguales recortadas en los mismos sitios de los lados las que conservaban las partes del contrato e igualadas dichas tablas se podía constatar la autenticidad o falsedad de los contratos de referencia. En 1665, Marcello Malpighi observaba y estudiaba los relieves dactilares de las yemas de los dedos y palmas de las manos. Una de las primeras publicaciones en Europa acerca del estudio de las impresiones dactilares apareció en Inglaterra en 1648, realizada por el Dr. Nehemiah Grew. En ese mismo año, también se hizo mención al método anterior; la fabricación de placas de madera con muescas iguales recortadas en los mismos sitios de los lados las que conservaban las partes del contrato e igualadas dichas tablas se podía constatar si los contratos eran verdaderos o no. Muchos años después, en 1575 surge otra ciencia precursora de la criminalística: la medicina legal, iniciada por el francés Ambrosio Paré y desarrollada por Paolo Sacchias en 1651.

Hanns Gross

Nació en Graz, ciudad austríaca caracterizada por una extraordinaria actividad académica universitaria. Ya siendo estudiante de derecho había hecho notar la ausencia de herramientas que aplicaran conocimientos científicos y prácticos para resolver las cuestiones criminales, tal cual lo escribiera luego en su obra traducida como “Manual del Juez de Instrucción”. En 1869 comienza su carrera como juez de instrucción y a lo largo de los siguientes 20 años recopiló, sistematizó y volcó toda su experiencia e ideas en su manual “Handbuch für Untersuchungsrichter als System der Kriminalistik” (Manual del Juez como Sistema de Criminalística), que vio la luz en 1893. En él, describía como “Criminalística” a ese cúmulo de conocimientos, auxiliares del derecho, que definía como “el análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable”, virando la metodología de la investigación del hecho a los datos que aportaban las evidencias físicas, mucho más confiable que el testimonio de testigos. Esta metodología propuesta suponía conocimientos, por parte del juez, que eran de esperar en los médicos legistas y químicos forenses, pero también aportes originales, como el examen del lugar del hecho, de documentos, la búsqueda de huellas de todo tipo, etc., para lo cual también describió el “Bolso de la Comisión”, muy similar a los equipos modernos para el procesamiento de la escena del delito. En 1896 el mismo Dr. Gross recopiló, clasificó y describió una gran variedad y número de objetos relacionados directa e indirectamente con la labor del juez de instrucción, y creó el “Museo Criminológico de la Universidad de Graz” En 1912 se inauguró por fin el "Real e Imperial Instituto de Criminología de la Universidad de Graz", único a escala mundial. El más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos es Hanns Gross se le considera el padre de la criminalística. A él se debe la generalización del término criminalística con el que se refería al «análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable». Ejerció el cargo de magistrado y fue profesor de Derecho penal en las universidades de Czernowitz y Graz. La elaboración del Manual del Juez como Sistema de Criminalística le llevó 20 años de experiencias e intensos trabajos. En 1912 inauguró el "Real e Imperial Instituto de Criminología de la Universidad de Graz", único

a escala mundial. Los resultados de su trabajo fueron determinantes hasta bien entrado el siglo XX y su método científico, conocido bajo el nombre de "escuela criminológica de Graz", le hizo famoso en todo el mundo

En México, el profesor Carlos Roumagnac escribía en 1904 los primeros fundamentos de Antropología Criminal. Constancio Bernaldo de Quiroz en España, redujo a tres las fases de formación y evolución de la policía científica en 1908. En enero de 1920, el profesor Benjamín Martínez fundó en la Ciudad de México el gabinete de identificación y el laboratorio de criminalística en la entonces jefatura de Policía del Distrito Federal. En 1928 el criminalista francés Edmon Locard enuncia el "Principio de intercambio de Locard", que dice que «siempre que dos objetos entran en contacto transfieren parte del material que incorporan al otro objeto». El principio ha permitido obtener indicios relevantes en numerosos lugares, desde huellas en el barro o sus restos en neumáticos y calzado, hasta huellas dactilares o restos en las uñas. En 1935, Carlos Roumagnac, Benjamín Martínez, Fernando Beltrán y otros, instituyeron una escuela para policías en la que se enseñaba criminalística. En 1938, el Dr. José Gómez Robleda implantó la aplicación de la Criminalística en la Procuraduría General de Justicia en el D.F. En la actualidad cabe destacar al biólogo y criminalista alemán Mark Benecke (n. 1970), especialista en entomología forense.

Bibliografía

https://sites.google.com/site/militarcriminalistica/home/historia-de-la-criminalistica https://doctrina.vlex.com.mx/vid/breve-historia-criminalistica-mexicana-745443649 http://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/1703/articulos/Articulo15_los_primeros_crimin alistas_en_Mexico.pdf https://www.academia.edu/8274081/CRIMINALISTICA_I_CRIMINALISTICA_I https://todosobrelacriminalistica.webnode.es/historia/ file:///C:/Users/david/Downloads/Dialnet-CriminalisticaPeritosYPeritajes-6467094.pdf...


Similar Free PDFs