Resumen de documental de anfibios PDF

Title Resumen de documental de anfibios
Course Biología I
Institution Universidad del Caribe
Pages 2
File Size 36.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 154

Summary

Resumen de documental de anfibios...


Description

Las ranas llevan en la tierra más de 250 millones de años y hay muchas cosas que desconocemos de ellas. Sobrevivieron a los dinosaurios, asteroides y eras glaciares gracias a sus adaptaciones (camuflaje, venenos). Sus estrategias de superviviencia dieron pie a todas las especies diferentes que existen (salamandras, ranas o sapos), llegando a ser los más diversos y presentes en el planeta, pero sus números están decreciendo actualmente. Las ranas son indicadoras del clima, ya que a través de su piel beben y respiran, la gran permeabilidad de esta las hace sensibles a los cambios del medio. La mayoría segregan sustancias en su piel para defenderse de las infecciones y en ocasiones son venenosas, utilizando sus colores para alterar a sus depredadores. Los componentes de la piel de las ranas están siendo estudiados en la medicina, ya que pueden bloquear el dolor de forma más efectiva que la morfina, sin causar adicción. También se realizan estudios sobre su utilidad en tratamiento de infecciones, e inclusive como prevención del vih. Las primeras lluvias de la primavera hace que emergan, como es el caso del sapo pata de pala, para depositar sus huevos. Algunas tienen cuidado parental y otras no. La presión humana los está poniendo en peligro en todo el mundo. En la actualidad 1/3 de los anfibios se encuentran en peligro de extinción. La población humana se ha multiplicado de manera exponencial, y nuestro impacto no permite que evolucionen lo suficientemente rápido como para adaptarse a estos cambios. A principios de siglo 20 se empezaron a introducir truchas en los largos del parque Yosemite para crear psicifactorias. Estas truchas se alimentaron de las ranas que habitaban el lago, casi causando su desaparición. Después de darse cuenta de la situación y de quitar a las truchas de los lagos, las poblaciones seguían disminuyendo y descubrieron que se debía gracias al hongo Quitridium. Este hongo ataca la piel de las ranas, privándolas de oxígeno. La quitridiomicososis es una enfermedad global y se desconoce su procedencia y cómo detenerla. Puede acabar con poblaciones completas y parece proliferar en lugares altos, frescos y húmedos. La primera rana muerta por esta enfermedad fue reportada en el 92. Si alguna rana presenta resistencia a este hongo, la pérdida de su hábitat no le ayuda en su supervivencia. En Australia han desaparecido 7 especies por Quitridium. El impacto del descenso de los números poblaciones de ranas en los ecosistemas es muy fuerte ya que las ranas se encuentran justo en la mitad de la cadena alimentaria. Algunas consecuencias de esto es el crecimiento superior al normal de algas. Los insectos, peces, serpientes, aves e inclusive el agua también se ven afectados. Inclusive se calcula que en 10 años las ranas pueden desaparecer de Panamá. El centro de conservación de anfibios del valle es un proyecto internacional que acoge a 58 sp. para reproducirlas y evitar su extinción. También se encargan de curar a ranas de Quitridium sumergiéndolas en soluciones especiales. Algunas de las especies que cuidan ya no se encuentran

en el medio natural. Todo lo que entra a este centro tiene que estar libre del hongo como medida de seguridad. La construcción residencial también afecta a las poblaciones de ranas, pues termina con los lugares donde las ranas pueden vivir. Se han reportado también ranas con extremidades de más o de menos. Una de las causas es un cierto tipo de parásito, pero no es la única. También se observaron deformidades en los ciclos reproductivos, como machos que producen huevos en sus testículos, y se determinó que podía ser causado por productos químicos (residuos) que se introducen en los cuerpos de agua, como fertilizantes, medicamentos (principalmente anticonceptivos), etc. La Atracina, un herbicida artificial, ocasiona cambios de sexo y comportamiento en estos organismos y es el contaminante más prominente en los cuerpos de agua. Este compuesto ha causado alteraciones reproductoras en otros animales, inclusive en humanos. La mezcla de pesticidas incrementa la producción de hormonas de estrés, causando inmunosupresión (capacidad para responder a enfermedades) en las ranas. El cambio climático, gracias a sus altas temperaturas, también ocasiona que se sequen cuerpos de agua que sirven como hábitat para estos organismos. En la actualidad hay intentos de salvar a las ranas por parte de los biólogos de la conservación, que se encargan de cuidarlas mientras sus hábitats se restablecen y liberándolas cuando las condiciones son mejores. También hay intentos por incrementar la resistencia a enfermedades como Quitridrium en las poblaciones. Se tiene que actuar ahora para salvar a estos organismos tan importantes para los ecosistemas....


Similar Free PDFs