Resumen de la Objetividad de la Sociología PDF

Title Resumen de la Objetividad de la Sociología
Author Iván De Santo Domingo
Course Sociología
Institution Universidad Abierta Para Adultos
Pages 4
File Size 182.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 143

Summary

para consulta...


Description

1. Resumen de la Objetividad de la Sociología. El sociólogo que investiga, como sujeto de la sociedad que él estudia, es prácticamente imposible de eludir los factores sentimentales, emocionales, ideológicos, entre otros… Y razonablemente, es muy difícil ser imparcial frente a los fenómenos que se estudian, que son esencialmente humanos y se relacionan con las grandes desigualdades sociales, como son la pobreza, las enfermedades, la delincuencia o la corrupción y más…. Así, la objetividad debe ser más una aspiración que se busca cumplir mediante los métodos, las técnicas y los instrumentos de investigación, a sabiendas de que a veces se hace un uso poco justo de ellos. El problema de la objetividad resulta ya un asunto muy manido en la historia de las ciencias sociales y humanidades, y por más que pueda pensarse como algo superado, sobre todo a partir del paradigma asentado por David Bloor y demás, el programa fuerte dentro del campo de la sociología del conocimiento científico, o sociología de la ciencia para abreviar, no hay hoy manual de sociología donde no se aborde –con mayor o menor precisión– este viejo debate entre hechos y valores en las prácticas científico-sociales. La problemática de la objetividad en las ciencias sociales ha atravesado toda su historia hasta nuestros días. Pero en el lugar que menos se las espera, y por lo ya mencionado más arriba, pueden encontrarse cosas muy interesantes y que aclaran muchas cosas sobre la ansiada objetividad en la ciencia, y no me refiero ya a las ciencias sociales en concreto, sino a todas las ciencias o cualquier forma de conocimiento. En la Sociología, donde menos se puede esperar, a veces se encuentran párrafos muy atrayentes que concentran en pocas palabras un gran poder esclarecedor sobre este dilema de la objetividad, y que bien merecen una cita textual en letras grandes, como es el caso del libro La nueva criminología. La objetividad absoluta se convierte en una meta imposible; los hechos no hablan por sí mismos. Los «hechos, son producto de la labor de quienes

pueden definir lo que ha de considerarse «fáctico» […] y de la buena disposición para aceptar las definiciones dadas de parte de quienes están en condiciones de hacerlo. En consecuencia, el científico social elige entre distintos universos paradigmáticos; opta por vivir en uno u otro mundo «fáctico».

2. Plantear relación de la Sociología con las demás Ciencias Sociales. Elaborar un mapa mental con los resultados obtenidos.

Literatura Psicología Social

Economía

Sociología

1.

Comunicación

Todas son de

Realidad Social

Derecho

Política

Filosofía

Historia

Antropología

Geografía Humana

Algunas de las ciencias con las que la sociología se relaciona, son: Psicología, ciencia que tiene por objeto de estudio los fenómenos de la conciencia. La psicología se encarga de analizar la conducta de los seres

humanos y sus motivaciones para actuar. Esta ciencia está indisolublemente ligada a la sociología, ya que los fenómenos sociales son producto de las relaciones establecidas entre las conciencias de los seres humanos. Por consiguiente, si no hubiera conciencia no se produciría el fenómeno social, porque éste nace, en primera instancia, en la psique de los individuos. Por su parte, la antropología estudia la cultura. En pocas palabras, estudia toda forma de producción humana, el hacer del hombre en su conjunto y las características culturales que lo definen en un momento histórico determinado. De ahí que la sociología también se apoye en la visión antropológica, ya que le permite entender las características históricas que le sirven de base para comprender mejor las relaciones de los fenómenos sociales. En cuanto a la política, se ocupa del estudio de las relaciones de poder que se producen entre gobernantes y gobernados. Es claro que toda relación interhumana constituye un fenómeno social; en consecuencia, al ocuparse de las relaciones de poder en el seno del Estado, los hechos políticos constituyen un fenómeno social. Así, se tiene un vínculo estrecho entre la política y la sociología. El derecho está constituido por un conjunto de reglas obligatorias que rigen la conducta externa de los hombres que viven en sociedad. Nace como una necesidad vital para regular y armonizar las relaciones establecidas entre los diversos miembros de una colectividad. Su finalidad es eminentemente social; la existencia del derecho no se concibe fuera de la colectividad, ya que para un individuo aislado sería absurda la existencia de normas jurídicas. Al estar constituido por normas o reglas jurídicas que regulan la conducta externa y social de los individuos, tiene un objeto de estudio común con la sociología. La sociología se relaciona, así, con la psicología, ciencia que tiene por objeto de estudio los fenómenos de la conciencia. La psicología se encarga de analizar la conducta de los seres humanos y sus motivaciones para actuar.

1. Tabla informativa sobre las teorías sociológicas Teorías

Precursores de cada Teoría

Funcionalista Emile Durhkheim

Principales características

Grupo de personas que conviven condicionadas por un sistema (la cultura de dicha sociedad) de estructuras (los acervos de dicha cultura) y que además cumplen la función de justificarlo y perpetuarlo.

Criticas a cada Teoría

Es propia de la denominada clase ¨elite¨, pues son los que han de beneficiarse más con la Teoría Funcionalista, ya que anteponen el sistema de valores a todo, incluso a la voluntad humana, puesto que parten de la premisa de que la estructura es natural.

Marxista

Karl Marx

Para los marxistas un hombre Los planteamientos de esta solo no hace nada, debe perspectiva se pueden resumir de unirse; los teóricos de la la siguiente forma: Aunque la acción piensan que el poder de cambio reside en el poder sociedad es vista como un “todo”, esta se encuentra divida en de actuar de cada uno de nosotros como individuos, y clases sociales con intereses aquí entra en conflicto con los antagónicos. funcionalistas.

Positivista

Auguste Comte

Se basa en que los hechos Hace el supuesto de una realidad empíricos son los que exterior comprensible. La fundamentan el conocimiento. inducción no establece Promueve como válido el deducciones lógicas. Usa el conocimiento de carácter verificacionismo en lugar del científico respaldado por el falsacionismo. Método Científico.

Consenso

Conflicto Social

Visualiza al conflicto como Es muy difícil encontrar un algo disfuncional que perturba filósofo que sostenga una teoría el desarrollo armonioso de la del consenso, en otras palabras, un tratamiento de la verdad que sociedad, es decir, que esté basado en el consenso real estanca el mismo y su progreso, es decir, provoca de una comunidad real sin más calificativos. divisiones. Lewis Coser Max Gluckman

El consenso es visto como una condición de lo social. Estos teóricos no desconocen la existencia del conflicto, solo que para ellos es algo que los hace retroceder.

Proporcionó una alternativa al funcionalismo estructural, pero ha sido superada por las teorías neomarxianas. Está íntimamente vinculada a la teoría de los juegos y a los estudios y escuelas sobre negociación....


Similar Free PDFs