resumen de los cuatro primeros bloques de historia PDF

Title resumen de los cuatro primeros bloques de historia
Author Ramón de Sande
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 11
File Size 148.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 133

Summary

resumen para prepararse la evau, de los bloques 1,2,3,4...


Description

TEMA 1: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) 1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre. Se han encontrado restos en Atapuerca (Burgos) de lo que parece ser la primera especie de origen europeo, Homo Antecessor del Paleolítico (1,400,00 a. C.-7,000 a. C.). En esta época, se agrupaban en grupos nómadas debido a la recolección y caza. No había diferencias sociales y la densidad de población era baja. En el Neolítico (VIIII milenio a. C), las técnicas agrícolas y ganaderas de los pobladores del Próximo Oriente desencadenaron la revolución neolítica, que se manifestó en el sedentarismo, la focalización del trabajo, el surgimiento de nuevos útiles, etc. Los excedentes conllevaron la aparición del comercio (trueque) y aparecieron las diferencias sociales. La densidad de población aumentó. Las pinturas cantábricas (Paleolítico Superior, Altamira) se localizan en cuevas y representaban animales policroma de forma naturalista. La pintura levantina (Mesolítico y Neolítico) se localiza al aire libre y representan animales y humanos esquematizado y monocroma.

1.2. Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartessos Los pueblos prerromanos (antes del dominio romano desde la Edad del Hierro) se dividen en autóctonos y colonizadores. Los autóctonos son los tartessos (del s. VIIVI a. C., comerciaron con colonizadores hasta su disolución por decadencia económica), los íberos (del s. VI-V a. C., con influencia griega y fenicia y cultura avanzada, alfabeto y estratificación social, decayeron con el dominio romano), celtíberos (del S. VI-V a. C., en el norte e interior con influencia celta, decayeron por el dominio romano) y astures (en el norte, últimos en ser conquistados por Roma).. Los colonizadores fueron los fenicios (s. VII-VI a. C., en la costa andaluza comerciaron con autóctonos, aportaron la escritura alfabética y decayeron por presión de cartagineses), griegos (s. VII-VI a. C., en la costa levantina norte) y cartagineses (s. IV-III a. C., heredaron territorios fenicios, y fueron expulsados en II Guerra Púnica.)

1.3. Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales aportaciones romanas en los ámbitos social, económico y cultural. La conquista fue lenta (218-19 a. C.) por no seguir un plan. Se dividió en 3 etapas: conquista de Levante y valle del Guadalquivir (218-197 a. C.), conquista de bases cartaginesas), conquista de meseta y Lusitania (157-133 a. C.) por búsqueda de recursos, que provoca respuesta armada de Lusitanos con Viriato al mando de los Celtíberos) y conquista de cordillera cantábrica (27-19 a. C.) por riqueza metalúrgica del norte y para frenar incursiones de cántabros y vascones.) La romanización es la adopción voluntaria del modo de vida romano. Los principales aportes son la integración al circuito comercial del Imperio (económico), latín y cristianismo (cultural), el modelo social de ciudadanos libres y esclavos (social) y diversas construcciones e infraestructuras (acueductos, murallas, teatros…)

1.4. El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios. Los visigodos llegan a la península en el 415 como federados de Roma para expulsar a pueblos germánicos (409). De 416 al 476 expulsan a alanos y vándalos y encierran a suevos en el norte. Tras la caída de Roma, se asientan en Hispania y sur de la Galia. Con la derrota en Vouillé (507) perdieron territorio franco y trasladaron su capital de Tolosa a Toledo. La monarquía visigoda unifica el territorio (Leovigildo expulsa a suevos y bizantinos en s. VI), unifica la sociedad (conversión de Recaredo al cristianismo en III Concilio de Toledo (589) y unificación legislativa de Recesvinto (654)) y Leovigildo trata de imponer monarquía hereditaria pero es rechazada. El Rey gobernaba apoyado en Aula Regia (asesoramiento) y Concilios (reuniones de jerarcas civiles y eclesiásticos donde se tomaban decisiones importantes). La economía se ruralizó. El arte es móvil orientado religiosamente.

TEMA 2: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474) 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y Califato de Córdoba. Entraron grupos bereberes a la península liderados por Tariq y Muza que vencen en la batalla de Guadalete (711) a los visigodos, lo que desintegra el Reino de Toledo y hace fácil su conquista (711-716) debido al respeto religioso inicial y a la débil monarquía visigoda. Hubo control musulmán muy débil al norte por el desinterés territorial. Durante el emirato dependiente (711-756) Hispania pasó a denominarse Al Ándalus con capital en Córdoba. Tras el asesinato de los Omeya por los Abbasíes, Abderramán I huye a la península e independiza el emirato (756-929). Abderramán III se proclama Califa (Califato de Córdoba, 929-1031) y convierte Al Ándalus en un foco político, económico y cultural (Medina Azahara). Almanzor, el cual inflige numerosas victorias a los reinos cristianos, estableció una dictadura militar. Tras su muerte (1002), el Califato entra en crisis y se disuelve en 1031 (Fitna).

2.2. Al Ándalus: reinos taifas. Reino nazarí Tras la muerte de Almanzor (1002) hay un periodo de fitna (guerra civil) que disuelve el califato en reinos taifas (1031-1086). Estos pagaban parias a los reinos cristianos para frenar su avance. La conquista de Toledo (1085) provoca la llegada de almorávides que derrotan a Alfonso VI (batalla de Sagrajas- 1086) y anexionan Al Ándalus a su imperio. Posteriormente, los almohades repiten los pasos de los almorávides para formar las segundas taifas, que terminan anexionándose a sus territorios. Su victoria en Alarcos (1195) provoca una alianza cristiana (creada por Alfonso VIII) que los derrotará en las Navas de Tolosa (1212), lo que provoca la aparición de las terceras taifas. El avance cristiano hacia el sur conquista todo el territorio musulmán menos el reino nazarí de Granada (fundado en 1238), que permanece independiente gracias a la posición geográfica, los pagos de parias, las guerras civiles cristianas y el ejército de exiliados. El 2/1/1492, cae definitivamente.

2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura En economía, Al Ándalus brilló por la agricultura (regadío e introdución de arroz, azafrán…), la artesanía (especializada en productos de lujo y por la introducción del papel), y el comercio (importaba productos de lujo y esclavos. Exportaba

manufacturas. Además, se introduce la moneda, dinar-dirham.) La sociedad se dividía en musulmanes (jassa) (árabe,, bereberes y muladíes—cristianos conversos) y no musulmanes (amma) (mozárabes y judíos), que pagaban impuestos religiosos. En cuanto a la cultura, los musulmanes construyeron sobre ruinas romanas con factores árabes. Las ciudades laberínticas contaban con una medina (mezquita, alcázar y zoco) en el centro. Al Ándalus fue un gran foco cultural en filosofía, medicina, astronomía, matemáticas, literatura y arquitectura.

2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación. En las montañas del Norte confluyen la población local y los refugiados visigodos. Tras la victoria de Covadonga (722), Pelayo fundó el Reino astur que se expande por Galicia y Asturias. Tras conquistar el valle del Duero, establecieron la capital en León. Castilla se independiza durante el mandato de Fernán Cortés (931-970) y Portugal en 1139. El reino de Pamplona, Reino de Aragón (1036) y los Condados Catalanes (unificados por Wifredo el Velloso s. IX) se formaron por la desintegración de la marca hispánica carolingia. La fortaleza del califato frenó avance cristiano hasta la conquista de Toledo por Alfonso VI (1085). Los almorávides detienen el avance hasta la conquista castellana del valle del Guadiana, la aragonesa del tramo final de Ebro y la portuguesa de la desembocadura del Tajo (mediados s. XII). Los reinos se reparten los territorios no conquistados en el Tratado de Cazorla (1179). Tras las Navas de Tolosa (1212) la conquista será imparable. Los métodos de repoblación fueron la presura al norte del Duero y sur de Pirineos (s. IX-X), concejos y órdenes militares del sur del Duero al norte del Tajo (s. IX) y repartimientos del sur del Tajo al Guadalquivir (s. XII-XIII)

2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental. Hubo una fragmentación política entre los reinos cristianos. A partir del s. XII, se originan la Corona de Aragón, conformada por Cataluña y Aragón, y la Corona de Castilla, conformada por Castilla y León, a base de matrimonios. El monarca reinaba asesorado por el Consejo Real (formado por la nobleza y el clero). En 1188 nacen las Cortes en León, serán convocadas para el pago de subsidios. En cuanto al régimen señorial, el Rey otorgaba señoríos a nobleza y clero a cambio de fidelidad y ayuda militar. En los señoríos territoriales, el dueño era el señor absoluto y en los jurisdiccionales, el Rey mandaba por encima del dueño. La sociedad estamental estaba dividida en los estamentos de nobleza y clero (privilegiados con acceso a

cargos públicos) y pueblo llano. Estos estamentos eran grupos cerrados a los que se accedía por nacimiento, lo que provocaba la ausencia de movimiento social.

2.6. Organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media. Todo los territorios estaban regidos por una monarquía. En Castilla, el Rey gozó de gran autoridad por el débil poder de las Cortes, únicamente consultivas. Sin embargo, en Aragón y Navarra, el Rey estaba muy limitado por estas, que tomaban decisiones más vinculantes. Había dos instituciones comunes: El Consejo Real (que asesoraba al rey) y las Cortes, aunque cada reino contaba con con organismos propios. En Castilla, la Audiencia (tribunal supremo de justicia) y el Mayordomo Mayor (Hacienda). En Aragón, destacan las Cortes, el Justicia mayor y diputaciones, contaban con virreyes (lugartenientes en cada reino) y la Generalitat (en Cataluña (hacía cumplir órdenes de las cortes al Rey). En Navarra, la Cámara de Comptos (fiscalizar gastos del Rey). Los reyes dividían el territorio (merindades y veguerías) para su mejor gobierno nombrando gobernadores. Las ciudades gozaban de gobierno propio por los fueros.

TEMA 3: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) 3.1. Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno. Mediante el Pacto de Toros de Guisando (1468), Isabel queda nombrada heredera de la Corona de Aragón. Isabel y Fernando casan en secreto (1469) provocando el rechazo del pacto anterior y el conflicto civil (1475-79) y su conversión en reyes (1479) provoca la unión dinástica de las Coronas. Con la Concordia de Segovia (1475), acuerdan gobernar conjuntamente sus territorios. Aún con gobierno unificado, cada corona mantuvo su administración anterior. Hubo un cambio de monarquía feudal a monarquía autoritaria, caracterizada por: el sometimiento de las instituciones que limitaban el poder real (Nobleza, Iglesia, y municipios), la creación de un eficaz aparato burocrático (los Consejos, chancillerías y audiencias, la Hacienda, la Santa Hermandad y un Ejército profesionalizado y permanente) y la uniformidad religiosa (la Santa Inquisición, expulsión de los judíos (1492) y de los musulmanes (1502))

3.2. El significado de 1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América. Los reyes católicos iniciaron la guerra de Granada (1481) para conseguir la unidad territorial peninsular (1492). Tras la pérdida de Málaga (1487) y Almería (1489), el rey Boabdil acuerda la entrega del reino a los reyes católicos con la condición de que se mantenga la libertad religiosa de los musulmanes, la cual incumplen. Con la introducción de la Inquisición (1478 en Castilla y 1483 en Aragón) y la expulsión de los judíos (1492) se completa la uniformidad religiosa. Por otro lado, Cristóbal Colón ofreció nuevas rutas comerciales al rey de Portugal a cambio de una financiación que le fue negada. Isabel la Católica le financia tras la conquista de Granada (capitulaciones de Santa Fe). Los navíos de Colón llegan a las actuales Bahamas el 12 de octubre de 1492. Emprendió un segundo viaje, en el que hubo un abuso de poder por la venta y esclavización de los nativos. En 1494, Portugal y Castilla se dividen el continente mediante el tratado de Tordesillas.

3.3. El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos.

Carlos I fue proclamado rey en 1516 por la muerte de su padre, Felipe y la incapacidad de su madre Juana. Su herencia incluía territorios europeos y americanos, así como el título de emperador alemán (1520). Carlos I subió los impuestos para financiar su campaña de Emperador en Castilla, lo que provocó la Revuelta de las Comunidades (1520-1522), que el rey sofocó tras la Batalla de Villalar (1521). La Revuelta de las Germanías enfrentan a artesanos y mercaderes con la aristocracia, lo que provoca una alianza del rey con la nobleza. Los principales conflictos europeos fueron (aparte del sacco di Roma en 1527), contra Francia (con el control de Milanesado de España tras Pavía (1526)), contra los musulmanes (Viena 1529) (por la defensa de la fe), y contra los príncipes protestantes alemanes (por la uniformidad religiosa cristiana. Pese a la victoria de Carlos I en Mühlberg (1547), los príncipes protestantes obtuvieron la libertad religiosa tras la paz de Augsburgo (1555). Carlos abdicó en 1556.

3.4. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa. Felipe II (1556-1598) heredó los territorios hispánicos y fortaleció un gobierno centralizado polisinodial ante la dificultad de gobernar sobre tantos territorios. La rebelión de las Alpujarras (1568-1570) se produjo por la prohibición de la lengua y las costumbres moriscas fue sofocada por Juan de Austria y la sublevación de las instituciones de Aragón (1590) se dió por el intento de Castilla de juzgar por asesinato a Antonio Pérez, tras su huida a Aragón. Entre los conflictos externos se encuentran la batalla de San Quintín (1557) contra Francia y el intento fallido de conquista de Inglaterra con la Armada Invencible (1588), la rebelión de Flandes (1566) supondrá la futura conflictividad en el siglo XVII, la victoria sobre la flota turca en Lepanto (1571). La muerte sin herencia de Sebastián I de Portugal permitió a Felipe II hacerse con el trono tras un breve conflicto (1581 Cortes de Tomar).

3.5. La exploración y la colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España, Europa Y América. En 1519 se desarrollan nuevas expediciones en América. Hernán Cortés desembarcó en el golfo de México y fundó Veracruz (1519) para posteriormente conquistar Tenochtitlán (1521) y con ella, el Imperio Azteca. En 1535, fundó el virreinato de Nueva España. Francisco Pizarro inició la conquista del Imperio Inca (1531), haciéndose con Cuzco (1534) y fundando Lima (capital del virreinato de Perú (1542)). Pedro Mendoza fundó Buenos Aires en 1535. La facilidad de la conquista se dio por la superioridad militar. Esta se da por acabada en 1540 aunque las Filipinas son conquistadas en 1564. La encomienda y la mita fueron los trabajos forzosos a los que fueron sometidos los indígenas, lo que provocó la creación de las Leyes de Indias en

1542 (Fray Bartolomé de las Casas). Para los indígenas, hubo un desastre demográfico debido al choque vírico y a las contiendas, se incorporaron a la economía monetaria, obtuvieron nuevos productos, el cristianismo y el español. Para los españoles, la conquista supuso la riqueza en metales preciosos que financiaron el reino y para Europa, el comercio se expandió hacia América.

3.6. Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640. Tras la muerte de Felipe II (1598), hubo una rápida pérdida de la hegemonía española en Europa. Los Austrias Menores delegaron su gobierno en validos, lo que provocó un rechazo del pueblo y la alta nobleza. El Duque de Lerma (valido de Felipe III (1598-1621)) estableció una política exterior pacifista, firmando la paz con Francia (1598), el Tratado de Londres (1604) y la Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas (1609-1621). Con Felipe IV (1621-1665), gobernó el conde-duque de Olivares, que se vio inmerso en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Los diferentes validos de Carlos II (1665-1700) no consiguieron frenar el expansionismo francés ni la crisis económica. Tras el proyecto de Gran Memorial y la Unión de Armas (1625) (propuesta por el conde-duque de Olivares para financiar la guerra de los treinta años y homogeneizar en fiscalidad Castilla y Aragón), hay una rebelión en Cataluña (1640), que se anexionó a Francia para reincorporarse a España en 1652. En Portugal supondrá su independencia en 1640 ante la debilidad de la monarquía y los numerosos frentes bélicos internacionales abiertos.

3.7. La guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía en Europa. España participó en la guerra de los Treinta Años (1618-1648) por la defensa del catolicismo y de la hegemonía de los Austrias. Esta enfrentaba a los Habsburgo de Viena con los protestantes. Los Austrias tuvieron éxito en la guerra (rendición de Breda, 1625, batalla de Nördlingen 1634) hasta la entrada de la católica Francia del lado protestante (1635). La Crisis de 1640 (rebelión catalana, independencia de Portugal) y la victoria francesa en Rocroi (1643), llevaron a España a firmar la Paz de Westfalia (1648), que puso fin a la guerra con la independencia de las Provincias Unidas. La guerra entre España y Francia terminó con la victoria francesa con apoyo inglés. Mediante la Paz de los Pirineos (1659), España entregó Rosellón y Cerdaña, y aceptó el matrimonio de la infanta Maria Teresa con Luis XIV. Bajo el reinado de Carlos II, se pierde el Franco Condado (Paz de Nimega, 1678).

3.8. Principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus consecuencias.

La financiación de las constantes guerras exteriores durante el reinado de los Austrias llevaron a España a una crisis económica. Para obtener más recursos, la Corona incrementó la carga fiscal y devaluó la moneda, hundiendo la economía. Las malas cosechas y la caída de los ingresos americanos empeoraron la situación. La crisis económica causó una fuerte caída de la población por el aumento de la mortalidad, el descenso de la natalidad y la expulsión de los moriscos durante el reinado de Felipe III. Esto provocó una profunda reorganización social. La nobleza aumentó por la venta de títulos por los reyes para obtener ingresos, al igual que aumentaron los miembros de la Iglesia. La burguesía se hundió y los campesinos y asalariados fueron llevados en su mayoría a la mendicidad. Esta sería la base de un país atrasado social y económicamente durante el último tercio del siglo XVII.

3.9. Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: El reinado de Carlos II y el problema sucesorio. El reinado de Carlos II (1665-1700) agrava la decadencia de la monarquía española. Mariana de Austria (1665-1675) gobernó hasta su mayoría de edad, nombrando a los validos Nithard y Fernando de Valenzuela. Carlos II escogió como validos a Juan José de Austria, el duque de Medinaceli y al conde de Oropesa. Francia aprovechó la debilidad de la monarquía española para conquistar el Franco Condado (Paz de Nimega, 1678). Gracias a la paz de Ryswick (1697), hay una ligera recuperación de algunos territorios. Tras la muerte de Carlos II (1700), los territorios europeos españoles se limitaban a Flandes, el Milanesado, Nápoles, Sicilia y Cerdeña. La muerte de Carlos sin descendencia provocó una crisis política internacional por la sucesión del Trono español. Los austrias de Viena (Carlos de Austria, apoyado por Inglaterra y los Países Bajos), y los Borbones (Felipe de Anjou, nombrado sucesor por Carlos II en 1700) alegaban derechos sucesorios. Tras su muerte, comenzó la guerra de sucesión.

TEMA 4: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (...


Similar Free PDFs