Resumen del proceso de Ovogénesis y Foliculogénesis PDF

Title Resumen del proceso de Ovogénesis y Foliculogénesis
Course Histología y Embriologia
Institution Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
Pages 6
File Size 460.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 171

Summary

Acá se habla un poco sobre el proceso de ovogénesis y foliculogénesis. Recomiendo complementar información con el Ross de histología.
La ovogénesis es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y diferenciación del gametofito femenino y ovocito mediante una división meiótica....


Description

Ovogénesis. Ovario: órgano sexual femenino denominado gónada, es un órgano par, es decir, cada mujer tiene 2 ovarios, tienen forma de almendra, y estos producen los gametos femeninos (óvulos) a través de la ovogénesis. Gameto: Los gametos, son las células sexuales haploides de los organismos pluricelulares originadas por meiosis, el gameto femenino es el óvulo. Cada ovario poseen regiones diferenciables: la corteza, el estroma o médula y un hilium; la corteza ovárica en la periferia de ovario es el sitio donde se encuentran los folículos en distintos estadios, hasta ser ovulados; La región central, en donde no hay folículos, corresponde al estroma ovárico el cual contiene los vasos sanguíneos y linfáticos; y un hilum, que se encuentra alrededor de la zona de unión del ovario al mesovario, a través del cual se insertan en la gónada las fibras nerviosas y los vasos sanguíneos.

Ovogénesis: desarrollo y diferenciación del gameto femenino; pasando de ovogonia a ovocito primario, ovocito secundario y óvulo, dicho proceso se inicia en la vida prenatal.

Ovogénesis Prenatal: En la etapa de formación embrionaria femenina, las células germinales se reproducen por mitosis sucesivas. Al llegar a las gónadas (ovarios) las células germinales continúan dividiéndose por mitosis donde se producen millares de ovogonias, las ovogonias son células madres del ovario con toda la dotación genética de la especie diploide (46 cromosomas). Las ovogonias dan origen por división mitótica a ovocitos primarios, también diploides (46 cromosomas). Los ovocitos primarios se rodean de células foliculares y epiteliales planas, formando el folículo primordial. Alrededor del séptimo mes de gestación, los ovocitos primarios comienzan a dividirse por meiosis I, pero al llegar al diploteno de la profase I, se detiene la división meiótica. Este prolongado lapso de inactividad, llamado dictiotena, culmina cuando se alcanza la pubertad, momento en que se reinicia el proceso de ovogénesis por acción hormonal. Se supone que las células foliculares segregan una sustancia que frena el proceso de maduración del ovocito primario. Ovogénesis postnatal: Las niñas nacen con folículos primarios que encierran a todos los ovocitos primarios en dictiotena, hasta que llega la madurez sexual. En ese momento empiezan a madurar los folículos y los ovocitos primarios aumentan de tamaño. Un poco antes de que la mujer ovule, concluye la meiosis I y se genera un ovocito secundario haploide y el primer cuerpo polar. Cabe señalar que esta división no es proporcional en cuanto a volumen, ya el cuerpo polar, que más tarde se atrofia, es muy pequeño respecto del ovocito secundario, que obtiene casi todo su citoplasma. El ovocito secundario reanuda la meiosis II y se obtiene un ovocito maduro, es decir un ovocito II en metafase II y 3 cuerpos polares los cuales degeneran, con la fecundación se completa la 2da división meiótica.

Si no se produce la fecundación, el ovocito secundario es eliminado durante la menstruación. Cerca de dos millones de ovocitos primarios se forman en los ovarios durante la etapa embrionaria, aunque esa cantidad se reduce aproximadamente a 400000 al nacimiento. Al llegar la pubertad, la gran mayoría se atrofia, puesto que solo 400-500 ovocitos primarios diploides se transformarán en ovocitos

secundarios haploides a lo largo de toda la vida reproductiva. Con la ovulación de cada ciclo sexual de 28 días, el ovocito secundario pasa del ovario a la trompa de Falopio, madurando de a uno por vez. Las hormonas segregadas por la hipófisis (gonadotrofinas) ejercen su acción sobre los ovarios. La hormona folículo estimulante (FSH) estimula al ovocito primario para que se convierta en secundario, mientras que la hormona luteneizante (LH) provoca la ovulación. Resultados de la primera división meiótica: un ovocito secundario y el primer cuerpo polar. Resultado de la segunda división meiótica: un óvulo y 3 cuerpos polares, los cuerpos polares degeneran. Carga genética de la ovogonia: 46 cromosomas.(célula diploide) Carga genética del ovocito primario: 46 cromosomas.(célula diploide) Carga genética del ovocito secundario: 23 cromosomas. (Célula haploide) Carga genética del óvulo u ovocito maduro: 23 cromosomas. (Célula haploide) Células haploides: Una célula haploide significa que tiene la mitad de una célula diploide cuenta con 23 cromosomas debido el proceso de meiosis Células diploides: son las células que tienen un número doble de cromosomas, 46 (23×2) cromosomas; ese es su número diploide.

Foliculogénesis. Proceso de desarrollo, maduración y diferenciación del folículo ovárico, el folículo es la unidad funcional del ovario, contiene en su interior al óvulo u ovocito; se inicia a partir del folículo primordial hasta folículos intermedios y finales.



Folículo primordial: mide 30µm, esta constituido por una foliculares planas que rodean al ovocito.

capa simple de células



Folículo primario unilaminar: constan de un ovocito rodeado por una capa de células granulosas que adquieren una forma cuboidal, El folículo aumenta su tamaño a unos 4080 µm, rodeado por 10 a 40 células de la granulosa. En el folículo primario aparece una membrana traslúcida y acelular entre el ovocito y las células foliculares que lo envuelven, que recibe el nombre de zona pelúcida. Las células foliculares reciben el nombre de células de la granulosa.



Folículo primario multilaminar: La única capa de células granulosas cuboidal se dividen formando varias capas alrededor del ovocito (folículo multilaminar). El folículo se empieza a rodear de células derivadas del tejido conjuntivo ovárico denominada inicialmente teca folicular, más tarde se diferencia en dos capas: una teca interna muy vascularizada y glandular, y una externa más parecida al tejido conjuntivo, llamada teca externa.



Folículo secundario o Antral: éstos tienen varias capas de células granulosas, que se rodean a su vez por células de la teca (células fusiformes, más alargadas que las células granulosas) y el folículo aumenta de tamaño (80 a 250µm). Las células granulosas comienzan a segregar un líquido (licor folicular) que va formando espacios entre ellas; estos espacios confluyen posteriormente en una cavidad conocida como antro folicular; a su vez estas células segregan mucopolisacáridos que forman un halo protector (zona pelúcida) alrededor del ovocito.



Folículo Maduro, terciario, preovulatorio o De Graaf: protruye hacia la superficie ovárica es más grande que un folículo secundario, por lo tanto su antro folicular lo es también; el ovocito se localiza en un montículo de células de la granulosa denominado cúmulo oóforo.

Los Folículos primordiales contienen ovocitos primarios, Los folículos primarios contienen un ovocito primario, el folículo secundario contiene un ovocito primario, el folículo terciario contiene ovocito secundario en metafase II Los procesos de foliculogénesis y ovogénesis ocurren de forma simultánea en el ovario; ambos eventos deben acontecer de forma coordinada para lograr el desarrollo del ovocito; se analizarán por

separado por fines didácticos....


Similar Free PDFs