resumen del video de historia de las cosas y la isla de las flores PDF

Title resumen del video de historia de las cosas y la isla de las flores
Author Mauricio Sanabria
Course Responsabilidad Social Y Desarrollo
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 11
File Size 216 KB
File Type PDF
Total Downloads 108
Total Views 154

Summary

resumen de los videos de historia de las cosas y la isla de las flores...


Description

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA

ALUMNO: MAURICIO SANABRIA GONZALEZ

MATRICULA: 1959653

MATERIA: RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

1.1 EVALUACION DIAGNOSTICA

GRUPO: 012

MAESTRO: FRANCISCO JAVIER ESTRADA SANCHEZ

CIUDAD UNIVERSITARIA. A 2 DE FEBRERO DEL 2022

INTRODUCCION

En este trabajo el contenido que tendrá será sobre los videos ya vistos y explicados en clase que son “historia de las cosas” y “la isla de las flores” será un análisis de lo que entendí de los dos videos y las enseñanzas que me dejan cada uno de estos. Veremos en “historia de las cosas” sobre la cantidad de problemas que hay en el mundo como sociales y ambientales, que tanto contaminamos y las cosas que sacrificamos para consumir muchos productos que satisfacen nuestras necesidades de consumo. En el video de “la isla de las flores” veremos la narración en un documental la cruda realidad de la sociedad brasileña de la época, la falta de conciencia, la miseria y como se va degradando el ser humano en esas condiciones, narra un poco del proceso de un tomate hasta llegar a mano de una persona pobre y muchas cosas así.

INDICE CONTENIDO Historia de las cosas……………………………………………………. pág. 1

La isla de las flores……………………………………………………… pág. 4

HISTORIA DE LAS COSAS

En este video de historia de las cosas este documental nos cuenta todo sobre la economía de materiales. Nos presenta una perspectiva muy crítica del sistema consumista. Nos enseña que muchos problemas sociales y del medio ambiente están interrelacionados, y finalmente, insta a toda la humanidad a crear un mundo sostenible y justo. Annie Leonard, desde mi punto de vista, lo que hace es explicar en sólo 20 minutos lo que pasa en la realidad de hoy, ya que hay que ser conscientes de que vivimos en un sistema consumista que nos va matando día a día. Nos enseña a ser menos ambiciosos en tener tantos bienes materiales cambiando una y otra vez los productos nuevos que nos ofrecen: mientras más consumimos peor es el daño que le causamos a los recursos naturales que cada vez se van perdiendo con el paso El vídeo trata sobre diferentes temas relacionados entre sí: desde el consumismo (que es el consumo excesivo de productos), la deforestación, el calentamiento global, los residuos, etcétera. Digamos, todas cosas que son provocadas por el hombre, También la contaminación con tóxicos al medio ambiente es una consecuencia de llevar una vida consumista, y aunque no nos demos cuenta, con ello estamos destruyendo al planeta En poco tiempo, Annie Leonard nos quiso decir que estamos agotando nuestros recursos naturales y que estamos haciendo un mal para todo el mundo. Explica varias etapas por donde pasan los productos antes de llegar a nuestras manos: la extracción, producción, distribución, consumo y descarte. En el video explica sobre las etapas y la primera etapa es sobre la extracción Se refiere a que se está destrozando el planeta ya que se nos están acabando los recursos porque usamos muchas cosas. Por ejemplo: el 4% de los bosques originales, el 40 % de agua es imbebible, etcétera 1

Sobre la etapa 2 se refiere a la producción Las fábricas producen para satisfacer las necesidades del hombre. En esta etapa, les agregan tóxicos que generan contaminación en el ambiente. La dioxina es la sustancia más tóxica, y los incineradores son el primer generador. Esto provocaría que los trabajadores de una fábrica tengan que irse a otro lugar a buscar trabajo Luego da a la etapa 3 de distribución en esta etapa, los productos se reparten a los consumidores, mediante vehículos y otros medios. En la penúltima etapa que es la cuarta habla sobre el consumismo: consumir es el factor imperativo en este sistema, ya que el 99% de las cosas que recogemos, extraemos, fabricamos, transportamos, serán desechos luego de que transcurran 6 meses.

En la etapa 5 y ultima que es el descarte se refiere al desecho o eliminación del producto, donde aparece como una de las técnicas, el reciclaje. Todo este sistema nos lleva al límite, ya que no se tiene en cuenta la sustentabilidad. ¿Qué quiere decir cuando dice: “Nosotros no pagamos por las cosas que compramos”? ¿Quién paga? Los precios actuales de los bienes de consumo no reflejan el verdadero coste de producción y transporte. Recientemente compré una pequeña radio por 5 dólares. La radio contiene metales, que se tienen que extraer, probablemente de África. Plásticos, para los cuales el petróleo ha tenido que ser extraído en Irak. Papel para el embalaje procedente de los bosques de Indonesia, Brasil o Canadá. La extracción y el procesado de esos materiales han diezmado los ecosistemas de montaña y los acuíferos porque las fábricas que funden el metal y las que hacen el papel emiten polución tóxica al aire, al suelo y al agua. 2

Los trabajadores de las factorías y los residentes cercanos respiran aire contaminado con plomo, mercurio y dioxinas. El verdadero coste de fabricación de una pequeña radio incluye esos ecosistemas degradados, los acuíferos contaminados y los trabajadores y vecinos enfermos, aunque no estén incluidos en el precio. Es lo que llamamos externalización de costes. Es decir, los costes se desvían hacia el medio ambiente, los trabajadores y las comunidades.

El motivo por el cual las compañías pueden vender esos productos a tan bajo precio es porque las compañías no pagan por esos costes que acabo de listar. Cuando una factoría de electrónica emite un efluente tan tóxico que el agua potable de las comunidades cercanas queda contaminada, los miembros de esa comunidad –no la compañía– soportan el incremento en el coste de comprar agua embotellada, los costes del cuidado de la salud y los días perdidos en la escuela o en el trabajo. Ya por último el análisis del video “Historia de las Cosas” Tesis central del video: El video nos muestra cada eslabón que hace parte para que las cosas lleguen como un producto final a nuestras manos como consumidores y las cosas que sacrificamos y que nos hacen mal para poder satisfacer nuestras necesidades de consumo.

3

LA ISLA DE LAS FLORES

La isla de las flores es un cortometraje estrenado en 1989, de apenas 13 minutos, dirigido por el escritor y guionista Jorge Furtado, cineasta brasileño nacido en Porto Alegre en 1959. Esto no es una ficción, Dios no existe. Dos enunciados que abren una puesta en escena inhabitual, permitiendo que lo que se ponga en juego sea el aparataje retórico con el cual se construye la realidad fílmica. Así, el documental habla de los devenires discursivos desde los cuales se construye la realidad, por medio de una dinámica paradójica de entrecruces categoriales: relaciones inductivas, deductivas, históricas, geográficas, económicas macros y domésticas. Del tomate a la torre de Babel, de una vendedora de perfumes a la economía global, del trueque al capitalismo: la frialdad racionalista del discurso explicativo tratando de unir, de enlazar, de dar sentido a las posiciones de todos los elementos concitados. Porque de eso se trata, de fijar una posición en una cadena cuya apariencia es lógica, es decir, cuya trabazón está sólidamente fundada es una serie de estrategias discursivas capaces de encontrarle a cada elemento su lugar, a cada fenómeno su sitio. De esta forma el universo de lo real aparece construido en y por una potente pulsión explicativa: qué es un ser humano, un tomate, un animal, etc. Es en este nivel donde se instalan los gestos psicóticos de la reiteración y del salto arbitrario. Borges ya había puesto en entredicho el poder de las taxonomías para dar cuenta de la realidad. Pero si en Borges lo que importaba era pensar en ese límite del pensamiento que era lo real, poniendo a la parodia como mecanismo para advertir sobre una realidad huidiza a los sistemas clasificatorios, en este documental de Furtado, lo real ya no es huidizo, sino que lisa y llanamente lo real se encuentra aplastado, sometido, arrinconado por una discursividad dominante, naturalista, darviniana: la configuración del capitalismo y la cadena de consumo que consideramos ‘natural’. El 99% del tiempo dedicado a la construcción de la cadena que lleva a ese último y horroroso eslabón: una fila de miserables recogiendo las sobras de los cerdos. 4

El documental en Latinoamérica tiene una tradición donde lo político cumple una función primordial. Pienso en las imágenes del movimiento campesino, la recuperación de tierras mapuche, la grandiosa labor testimonial de los fotógrafos independientes durante la dictadura, los testimonios de tortura, la emergencia de los movimientos de reivindicación popular, la elección de Allende y la Moneda en llamas, una imagen que se pega a la mayor parte de nuestros documentalistas. El documental chileno y latinoamericano ha estado cumpliendo desde hace ya mucho tiempo una función memoria listica y de interpelación al sistema, muy superior a la de los historiadores o escritores de ficción. La isla de las flores, asume esta tradición y la reenfoca mediante la parodia, el humor, los guiños pop que nos recuerdan los artefactos parrianos, la preocupación por la economía política, las retóricas y las discursividades represivas o distractoras, con la finalidad de interrogar sobre el lugar desde donde aprehender esa realidad aplastada en los cinco horrorosos minutos finales. Realizado en 1989, obtuvo entre otros premios el León de Plata al mejor corto en Berlín, empezando una carrera de éxitos y excelentes críticas, a pesar de lo cual, y como suele ser habitual con los cortometrajes y con el cine documental, no es fácil verlo con una buena calidad, y de pantalla grande ni hablamos. Este es un excelente ejemplo, entre tantos, de obras de las que solo podemos disfrutar gracias a la existencia de Internet, ese lugar donde anidan malhechores y piratas de todo pelaje. La película no nos cuenta nada que no sepamos, pero lo hace con tal gracia, con un ritmo tan vertiginoso y utilizando definiciones ortodoxas de forma paródica, que no podemos quitar la sonrisa de nuestra boca. Es como la parte contratante de la primera parte, que, aunque sepamos lo que va después nos reímos igual. No se trata de un título agradable, ni mucho menos, aunque a menudo salpica con trallazos de mala uva que van a hacer reír a más de uno. Empieza como un documental educativo sobre la plantación de tomate y termina siendo un escupitajo feroz a las mismas raíces del capitalismo salvaje, 5

ese que cada día hace del mundo un lugar mejor en el que vivir. Algunas imágenes perturbarán al lector de Blogdecine (aunque supongo que bastantes ya lo habrán visto), por su extrema incomodidad visual, otras harán reflexionar, otras harán reír. Al final de los once minutos que dura este corto, creo que muchos sentirán un aplastamiento anímico, propio de quien es más consciente de cómo va la sociedad en la que vive. Nos puede ayudar a entender mejor el desconcertante mundo en el que nos ha tocado vivir. Bueno para ser más exacto, el mundo en el que les ha tocado vivir a los habitantes de la Isla de Las Flores que da título a la película. La isla de las flores fue rodada en el año 1989. En él, su director, el brasileño Jorge Furtado aporta una mirada del capitalismo dotada de una simpleza tan elemental que resulta casi imposible no entender sus mecanismos ni caer en sus propias paradojas. Pero esta aparente simplicidad no está exenta de una feroz crítica a «ese sistema jerarquizado, desigual y asesino» en el que vivimos y que tan natural nos parece.

6

CONCLUSIONES

HISTORIA DE LAS COSAS: En este video se nos enseña que no debemos de ser ambiciosos en tanto a los objetos materiales, evitando que cada vez que salga alguna innovación de un producto evitar comprarlo. Uno de los daños exteriores que provoca el consumismo, es la reducción de recursos naturales, mientras más demanda haya sobre los productos más recursos naturales son utilizados y, por lo tanto, ellos se van acabando. LA ISLA DE LAS FLORES: Es una de esas joyas de no ficción que de cuando en cuando hay que ver, no obligados, pero sí convencidos, para ser un poco más lúcidos de cómo funciona este mundo capitalista. Se llevó el Oso de Plata al Mejor Cortometraje en el Festival de Berlín de 1990, y con aclamación en festivales de cortometrajes de medio mundo, en los que crítica y público se rindió a la evidencia: este es un corto que hay que ver y que, entre lo que busca y lo que encuentra, no hay apenas diferencia.

BIBLIOGRAFIA

https://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY&t=67s https://www.monografias.com/docs/La-Historia-De-Las-Cosas-ConclusionP3MYDZUPCDGNY https://www.youtube.com/watch?v=9fEMHB9kksM https://www.espinof.com/cortometrajes/cortometraje-documental-la-isla-delas-flores-sencillamente-imprescindible...


Similar Free PDFs