Resumen - Drenaje Linfático Manual PDF

Title Resumen - Drenaje Linfático Manual
Course Procedimientos Generales en Fisioterapia III
Institution Universidad Miguel Hernández de Elche
Pages 7
File Size 290.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 146

Summary

Download Resumen - Drenaje Linfático Manual PDF


Description

Asignatura Bloque Tema Fecha Nombre

Profesor

PGF III Drenaje Linfático Manual 01/03/2012 Cristina Martínez Iniesta Pilar Moreno Guillén

Sergio Hernández

Nº Clase

11 y 12 Nº Exp.

179 150

DRENAJE LINFÁTICO MANUAL (DLM)

1. ¿QUÉ ES? El drenaje linfático manual es la estimulación manual de la circulación linfática, sobre todo subcutánea y del automatismo de los vasos y ganglios linfáticos, mejorando la reabsorción de la linfa y el líquido intersticial. Además es un método sano, natural, sin dolor y de demostrada eficacia, el cual debemos diferenciar del masaje, que es tocar, palpar… Se puede complementar con otras terapias físicas, y está casi siempre relacionado con el cáncer de mama, con el linfedema (que es el más estudiado) y es muy bueno para tratar los hematomas desde el primer momento. Emil Vodder fue el que dio mayor empujón al drenaje linfático, pero esto no era nada nuevo porque en la época de Roma y Grecia ya planteaban temas relacionados. Los objetivos básicos DLM es la reabsorción de lo que hay fuera de los capilares y ganglios linfáticos que puede ser tanto linfa como líquido intersticial, e incluso grasas que no han podido ser reabsorbidas por el sistema venoso. A la hora del tratamiento, la responsabilidad no solo cae sobre el fisioterapeuta sino que hay que hacer participe al paciente.

2. DLM - Es una técnica especial de masoterapia. - Consiste en movimientos suaves, lentos y repetidos de muñecas y manos. - Se trabaja de la zona proximal a la zona distal (vaciar el edema desde arriba hacia abajo). - Se inicia por el lado sano en el caso de ciertas patologías, estimulando la zona sana para que ayude a drenar al lado afecto. - Las maniobras se hacen sin resbalar sobre la piel, por lo tanto, no usar cremas ni aceites. - Nunca se debe provocar DOLOR, ni espasmos ni enrojecimiento (si esto se produce es que algo se está haciendo mal). - Tiene que estar adaptado al ritmo de la circulación linfática. - Es la técnica más efectiva para el tratamiento del linfedema (edema producido por una obstrucción en los canales linfáticos del organismo, el líquido no puede entrar a través de las células del tejido vascular y lo deben hacer por el sistema linfático).

Página 1 de 7

3. DIFERENCIA ENTRE DRENAJE LINFÁTICO Y MASAJE CLÁSICO. DML

MASAJE CLÁSICO

Presión menor

Mayor presión

Se centra en el sistema linfático

Se centra en el sistema vascular

No enrojecimiento

Sí enrojecimiento

Efecto relajante

Efectos estimulantes propioceptivos

Actúa en la musculatura lisa de los vasos

Se centra en la musculatura estriada

No usar cremas ni aceites

Si usar cremas y aceites

Ritmo lento

Ritmo más rápido

4. SISTEMA LINFÁTICO El árbol linfático o también llamado 3ª circulación es paralelo al sistema vascular. Se agrupan en varias estaciones a nivel inguinal y axilar sobre todo. En condiciones normales, el sistema linfático recoge el 5% que no recoge el sistema vascular (95%) y lo devuelve a éste. El sistema linfático se organiza en 2 redes: -

Sistema linfático superficial: es subcutáneo y se encuentra en la epidermis.

-

Sistema linfático profundo: se encuentra en la dermis

La ventaja de estas 2 redes es que están intercomunicadas.  ¿Por qué funciona el drenaje linfático? El drenaje linfático funciona por la estructura que tienen sus capilares (son células que no están cerradas, en posición de teja y poseen filamentos).

Página 2 de 7

4.1. Linfa La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de pigmentos Su composición contiene:  

Proteínas plasmáticas. Agua (90%)



Ácidos grasos de cadena larga (absorbidos del contenido intestinal).



Fibrinógeno.



Células hemáticas.



Células cancerosas.



Gérmenes.



Restos celulares y metabólicos.

4.2. Capilares linfáticos Forman una red de reabsorción y recolectan el líquido cargado de desechos del metabolismo celular. Están en todo el cuerpo excepto en el encéfalo, en los huesos, cartílago, uñas y SNC. En reposo la mayoría están inactivos. Una vez que el líquido entra el en capilar no puede retornar debido a unas válvulas que poseen. Cuando la presión es mayor en el fluido intersticial que en la linfa, las células se separan ligeramente (como una puerta batiente de dirección única) gracias a sus filamentos de colágeno que permite el paso del líquido dentro de éstas. En cambio, si la presión es mayor en el capilar, las células se unen más entre sí para impedir la salida de la linfa.

4.3. Precoleptores Recogen la linfa de los capilares y la llevan al siguiente nivel. Lo que hace que funcione el drenaje linfático es la válvula que no permite el retorno de la linfa “anti-retorno” y la musculatura lisa de los capilares linfáticos. 4.4. Colectores

Página 3 de 7

Albergan mayor volumen de linfa circulante. La contracción de los colectores impulsa la linfa de distal a proximal. El más importante es el canal torácico, ya que recoge toda la linfa de miembro inferior y la zona abdominal. El sistema linfático está controlado por el Sistema Nervioso Vegetativo. PREGUNTA EXAMEN: el punto en el que desemboca el sistema linfático es el “Terminus”, que se encuentra entre la vena yugular y la vena subclavia de ambos lados del cuerpo. 4.5. Ganglios linfáticos Los ganglios o nodos linfáticos son unas estructuras nodulares que forman parte del sistema linfático y forman agrupaciones en forma de racimos. Son una parte importante del sistema inmunitario, ayudando al cuerpo a reconocer y combatir gérmenes, infecciones y otras sustancias extrañas. Cada territorio cutáneo está regido por una serie de ganglios linfáticos (cuadrantes), que actúan como filtros y depósitos de la linfa para llevarla al punto final del sistema linfático (Terminus). Los ganglios se localizan en: las axilas, en las ingles, en el cuello, en el mediastino y en el abdomen. Pero los más importantes son los ganglios axilares (haciendo referencia al miembro superior) y los ganglios inguinales (de miembro inferior y abdominales). La ventaja que tienen es que están intercomunicados Factores que movilizan la linfa: -

Automatismo de los linfangiones Contracciones musculares (dentro de los vasos linfáticos)

-

Movimientos respiratorios profundos

-

Pulsación de arterias vecinas

-

Fuerza de la gravedad

* Ejemplo: Actuación de esguince de tobillo: 1º/ Reducir o eliminar el dolor. 2º/ Reducir el edema. Se colocará al paciente en decúbito supino, con las piernas en alto. Se le pedirá que respire profundamente y que realice movimientos de Flexión-Extensión de los dedos de los pies, para que se estimule desde la piel por un automatismo. * Espiración Sube el diafragma // Inspiración Baja el diafragma

8. MOVIMIENTOS BÁSICOS DLM  

Bombeo Rotatorio



Dador

Página 4 de 7



Términos



+ elefantes, abrelatas, soldaditos, lavado de manos, parabrisas, abanicos,…

8.1. Movimiento círculo fijo - Fase de presión: dedos, excepto el pulgar, planos sobre la piel, la idea es rozar con la 2ª falange y hacer círculos o elipses para notar la elasticidad de la piel. - Fase de compresión: iniciar descompresión para volver al punto de partida. 8.2. Movimiento de bombeo Palma de la mano perpendicular a la zona diana, pulgar y demás dedos estirados a ambos lados de la zona (sin tocar la piel) y presión de empuje hasta notar el límite de elasticidad en la piel. 8.3. Movimiento dador Exclusivo de MMSS y MMII, la palma de la mano siempre mira al fisioterapeuta, dedos estirados y perpendiculares al segmento del tratamiento y contacto con la piel, empuje y giro. 8.4. Movimiento rotatorio Tocar con las yemas de los dedos estirados (mano levantada, pulgar abierto), bajar palma hasta tocar la piel (sin presionar), empujar ligeramente la piel realizando un giro sutil hacia el meñique (sin fricción) y levantar y avanzar.

9. LINFEDEMA Tipo de edema producido por una obstrucción en los canales linfáticos del organismo. Se produce por un fallo en la acumulación de la linfa en los espacios intersticiales dentro del tejido celular subcutáneo. Tiene una serie de signos característicos: no hay fóvea, pinza en el pie (no se puede hacer pliegue cutáneo en el 2º dedo). Pueden ser: -

Primario: falta de vasos linfáticos. Secundario: vasos linfáticos seccionados u obstruidos.

Después de una sesión de DLM se hace un vendaje compresivo, con vendas elásticas para permitir la variación en el miembro, hasta los dedos de los pies, para disminuir la tensión en ellos. Circuito KPE (Komplexe Physicalische Enstauunstherapie) 1ª Fase: Vaciado intensivo  disminuye el volumen del líquido que hay en el edema. DLM, tratamiento compresivo, Kinositerapia y cuidados en la piel.

Página 5 de 7

2ª Fase: Mantenimiento  cuando disminuye el volumen; se hace un vendaje compresivo, cuidando la piel y realizando cinesiterapia. Controles periódicos, tratamiento compresivo, cuidados de la piel y cinesiterapia. Duración: 3-4 semanas. Tratamiento diario. Sesiones 30-45 minutos (dependiendo del tipo de edema).

¿Cuánto debe durar el drenaje? Depende de cada escuela o autor se hace distinciones respecto a la duración y la extensión a tratar. Indicaciones 

Estética

Celulitis, acné, postcirugía estética o reparadora,… Cuanto menos líquido se almacene entre planos, mejor. (mayor cicatrización, presión…) 

Terapéutica

-

Edemas de origen traumático: hematomas, distrofia de SÜDECK, rotura fibras musculares, postfractura, postluxación articular…

-

Linfedema (de brazos o piernas, postcirugía: ortopédica, histerectomía,…). Se clasifican en: agudos (si no se trata, el líquido va formando tejido), duros y fibredemas.

-

Otras: tratamiento de cicatrices, escaras, quemaduras, reumatismos,…

Contraindicaciones Es aconsejable no aplicar DL en los siguientes edemas: infección aguda, insuficiencia cardíaca, flebitis, trombosis, pérdida importante de proteínas (por problemas nutricionales y renales), cáncer diagnosticado pero no tratado,… Lo más importante mejorar la CALIDAD DE VIDA del paciente.

Página 6 de 7

Página 7 de 7...


Similar Free PDFs