Drenaje Venoso DEL Corazón - stud PDF

Title Drenaje Venoso DEL Corazón - stud
Author Ruth Rojas
Course Anatomía
Institution Universidad Nacional del Santa
Pages 6
File Size 223.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 130

Summary

Download Drenaje Venoso DEL Corazón - stud PDF


Description

1. DRENAJE VENOSO DEL CORAZÓN Las venas del corazón, como las arterias coronarias, pertenecen al sistema de circulación mayor. Terminan primitivamente en la porción terminal de la vena cava superior izquierda que, atrofiándose en el curso del desarrollo, solo persiste en su parte inferior, donde constituye la vena oblicua de la aurícula izquierda, mientras que su parte superior está representada por la vena intercostal superior izquierda; en cuanto a la porción intermedia y media, desaparece, transformándose rápidamente en un cordón fibroso que constituye el pliegue vestigial del pericardio. El seno coronario, que recibe casi todas las venas del corazón, es una formación especial, independiente, que comenzaremos por describir. Pero antes indiquemos que existen otras venas, las pequeñas venas del corazón, que se abren directamente en la cavidad de la aurícula, y venas todavía menores, que van directamente de los fascículos musculares a las cavidades cardiacas, las venas de Tebesio. 1.1. Seno coronario: -

Origen: El seno coronario aparece como la porción terminal de la vena coronaria mayor y recibe la sangre venosa de casi todo el corazón a través de: la vena cardíaca magna, vena oblicua del atrio izquierdo, vena posterior del ventrículo izquierdo, vena cardíaca media o vena interventricular posterior y vena cardíaca menor. Se aloja en la porción izquierda del surco coronario.

-

Longitud y diámetro: Tiene la forma de una dilatación, generalmente de 3 centímetros de longitud por 8 a 12 milímetros de anchura. Aunque muchos autores han registrado ciertas variaciones en estas cifras, tal como se presenta en la siguiente tabla:

De acuerdo a los registros biométricos, en el estudio del SC obtenidos de la investigación: Topografía y Biometría del Sistema Venoso Coronario y de sus tributarias, su longitud varió entre 27 mm y 54 mm, con un promedio de 40,3 mm. Además, los calibres obtenidos en diversos niveles de la longitud del seno coronario, fueron los siguientes: en la parte central del tercio izquierdo varió de 4 a 10 mm, con un promedio de 6,34 mm; en el tercio medio varió entre 7 y 14 mm, con un promedio de 9,13 mm y en el tercio derecho, a nivel de su desembocadura, varió entre 5 y 16 mm, con un promedio de 9,28 mm. -

Desembocadura: Desemboca, en la aurícula derecha por un orificio redondeado, provisto de la válvula de Tebesio. Su extremo izquierdo recibe directamente la vena coronaria mayor, de la que está separada por la válvula de Vieussens. Por lo regular, la transición entre la vena y el seno es brusca y se observa exteriormente una diferencia de calibre manifiesta entre los dos vasos.

-

Relaciones: El seno tiene encima la parte inferior de la aurícula izquierda; cubre a su vez, en su porción terminal, la arteriola o arteriolas que prolongan la arteria coronaria derecha en la parte izquierda del surco coronario. El tejido conjuntivo que lo cubre es pobre en grasa; la eminencia del seno, ordinariamente repleto de sangre en el cadáver, es muy visible sin ninguna preparación. Este seno se distingue anatómicamente de las venas aferentes, no solo por su forma ampollar y dilatada, sino también por su estructura y sus válvulas. En su extremo interno está rodeado por la musculatura de la aurícula, que lo envuelve por completo y le forma como una especie de esfínter. La válvula de Tebesio, situada casi verticalmente al orificio auricular, es muy delgada, a menudo fenestrada o reticulada; representa, como la válvula de Eustaquio, anexa a la vena cava inferior, la válvula primitiva derecha del seno venoso embrionario. El borde libre de la válvula mira hacia arriba y a la izquierda. El suelo del orificio del seno coronorio corresponde a la parte inferior de la aurícula derecha. La válvula de Vieussens, delgada y semilunar, es generalmente insuficiente. Su concavidad está dirigida en el sentido de la corriente sanguínea. Mira al orificio de

salida. Falta en un quinto de los casos aproximadamente; en otros casos puede ser doble. En todo su recorrido, el seno está rodeado de una delgada capa de fibras musculares, que se deben referir al músculo cardiaco, son fibras musculares estriadas trasversalmente y que forman al seno una especie de esfínter. La parte externa o distal del seno está aveces desprovista de musculatura, de suerte que existe una porción si músculo por debajo de la válvula de Vieussens. El seno está a veces situado por encima del surco coronario; cruza entonces en banda la pared posterior de la aurícula izquierda. La transición entre la vena coronaria mayor y el seno es mucho más brusca en el adulto que en el feto o en el niño. El origen del seno, vestigio de la vena cava superior, nos da a comprender este carácter morfológico.

1.1.1. Afluentes del seno coronario: La más importante es la vena coronaria mayor (vena cardiaca mayor o vena coronaria izquierda. El seno y la vena coronaria mayor recogen la sangre procedente de todo el corazón, pero principalmente del izquierdo. Unas venas se denominan accesorias, por ser pequeñas y variables, y otras han recibido el nombre de venas propias del corazón. A. Vena Coronaria mayor o cardiaca magna: Comienza en la punta del corazón y camina, en tanto es vena interventricular anterior, de abajo arriba, siguiendo el surco

interventricular anterior, acompañada de la rama homónima de la arteria coronaria izquierda. En la punta se anastomosa con la vena interventricular posterior. Llegada a la base del ventrículo izquierdo, se separa de la arteria, formando uno de los lados del triángulo vascular de que hemos hablado al tratar de las arterias. Una vez ha alcanzado el surco coronario, cerca del borde izquierdo del corazón, se dirigen transversalmente algo por encima de la rama arterial auriculoventricular y desemboca, en el seno coronario. La vena cardíaca magna recibe venas del septo interventricular, de la parte anterior de los ventrículos derecho e izquierdo, de la pared izquierda del ventrículo izquierdo y del atrio izquierdo. Entre estas venas hay una ventricular, generalmente más voluminosa que las demás, denominada vena posterior del ventrículo izquierdo. B. La vena del infundíbulo pulmonar: Esta vena es homóloga de la arteria infundibular izquierda, denominada arteria adiposa de Vieussens. C. La vena marginal izquierda o vena del borde izquierdo del corazón: Se dirige a veces hacia atrás por la cara posterior del ventrículo izquierdo, en lugar de abocar directamente en la vena mayor. Describe entonces una curva que puede llevarla hasta la altura del seno coronario, en el que desemboca. D. La vena oblicua de la aurícula izquierda o vena de Marshall. Comienza a la altura de las venas pulmonares izquierdas, en la cara posterior de la aurícula y atraviesa esta cara oblicuamente de arriba abajo y de fuera adentro. Desemboca en el extremo del seno coronario que representa su continuación propiamente dicha. La vena oblicua de Marshall continúa generalmente el cordón fibroso indicado en el pliegue vestigial del pericardio. Representa, pues, la porción inferior de la vena cava superior. E. Vena posterior del ventrículo izquierdo: Discurre de arriba abajo por la parte media de la cara posterior del ventrículo izquierdo y desemboca en el seno por su extremo externo; esta vena, en un quinto de los casos, es decir, cuando el seno es corto, va a la vena coronaria mayor algo por fuera de la Válvula de Vieussens.

F. Vena interventricular posterior (vena cordis media de Henle). Vena voluminosa que nace en la punta del corazón, recorre el surco interventricular posterior de arriba abajo, en compañía de la rama descendente posterior de la arteria coronaria derecha, cuando existe, para acabar en la porción terminal del seno coronario. Esta vena recibe afluentes de toda la cara diafragmática del ventrículo izquierdo. G. Vena coronaria menor o coronaria derecha: Esta vena es por lo común pequeña e inconstante. Cuando existe se origina en la región del borde derecho del corazón y llega a la parte derecha del surco auriculoventricular derecho, que recorre antes de desembocar en la porción terminal del seno. Cuando está muy desarrollada, lo cual es raro, se origina en la cara anterior del ventrículo derecho por la confluencia de varias ramas; sigue el surco coronario derecho, recibe en el borde derecho del corazón, la vena marginal derecha y desemboca en la porción terminal del seno, después de haber recibido como afluente la vena interventricular posterior. Casi siempre está reducida a un pequeño vaso, pues la mayoría de las venas del ventrículo derecho desembocan directamente en la aurícula derecha. Todas las venas que acabamos de describir, salvo la coronaria mayor, la vena de Marshall y la coronaria derecha, desembocan perpendicularmente en el seno. En cambio, los afluentes de estas venas, como las ramificaciones arteriales, llegan a los vasos principales en ángulo agudo. Por esto se comprueba en la desembocadura de estos afluentes una especie de espolón que podría hacer creer la presencia de una válvula. -

Válvulas: El seno, la vena coronaria mayor y sus afluentes están generalmente desprovistos de válvulas en toda la extensión de su trayecto. Cada uno de ellos, sin embargo, ofrece en su terminación, una válvula denominada ostial, que lo limita del vaso en que desemboca. Estas válvulas tienen forma semilunar; son siempre incompletas y por lo regular insuficientes. La vena de Marshall está desprovista siempre de válvulas.

- Anastomosis: Las venas coronarias no constituyen un sistema vascular cerrado. En primer lugar, se anastomosan entre sí por conductos directos, principalmente desarrollados en la punta del corazón. Comunican con los vasos sinusoidales. Por otra parte, la red venosa del corazón comunica con las redes vecinas por medio de los vaso vasorum que rodean

los grandes vasos del corazón. Así es como los plexos venosos que cubren la aorta y la arteria pulmonar se ponen en relación: por abajo: con las venas de la cara anterior del corazón y por arriba: con las venas del tórax, principalmente con las venas diafragmáticas izquierdas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - L. Testut, A. Latarjet. Anatomía Humana. Tomoo II. Angiología. Barcelona. Salvat editores. 1983. - Rouviere, Delmas. Anatomía Humana descriptiva, topográfica y funcional. Tomo 2: Tronco. Editorial Masson. Ed. 11ª. 2005. - Latarjet, Ruiz L., Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Ed. 5ª. 2019. - Sann Maura et al Spinelli. Anatomía cardíaca: una manera integral de estudiar las estructuras del corazón y los grandes vasos. 1a ed. - La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2013. E-Book. ISBN 978-950-34-1032-5 - Sousa-Rodrigues, C. F., F. S. Alcântara, y E. Olave. «Topografía y Biometría del Sistema Venoso Coronario y de sus tributarias». International Journal of Morphology 23, n.o 2 (2005): 177-84. https://doi.org/10.4067/S0717-95022005000200013....


Similar Free PDFs