Resumen Fisiología: Sistema Endocrino. Generalidades PDF

Title Resumen Fisiología: Sistema Endocrino. Generalidades
Course Fisiología
Institution Universidad de Alicante
Pages 15
File Size 1007 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 144

Summary

Download Resumen Fisiología: Sistema Endocrino. Generalidades PDF


Description

Sistema Endocrino. Generalidades Página 1 de 5 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA I: SISTEMA ENDOCRINO. GENERALIDADES •

DEFINICIÓN Y FUNCIONES PROPIAS DEL SISTEMA ENDOCRINO



TIPOS DE HORMONAS



REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN HORMONAL



MECANISMO DE ACCIÓN HORMONAL

A. DEFINICIÓN Y FUNCIONES PROPIAS DEL SISTEMA ENDOCRINO El sistema endocrino se encarga de las secreciones internas del cuerpo, las cuales son unas sustancias químicas denominadas hormonas, producidas en determinadas glándulas endocrinas. Para que sean hormonas tienen que cumplir la función de circula por el organismo, tiene acción en células diana o células blanco, porque poseen receptores específicos para esa hormonas. Glándulas endocrinas: •

Hipotálamo e hipófisis



Glándula tiroidea y paratiroidea



Suprarrenales (corteza y médula)



Páncreas



Testículos y ovarios



También, por ejemplo la gastrina, forma hormonas en el estómago

La misión del Sistema endocrino en la intervención en la regulación del crecimiento corporal, interviniendo también en la maduración del organismo, en la reproducción, en el comportamiento y en el mantenimiento de la homeostasis química. El sistema Endocrino es un sistema regulador, al igual que el Sistema Nervioso, pero es más lento que él. Actividad Velocidad de respuesta

S. nervioso Rápida

Duración de respuesta Transitoria

S. hormonal Lenta Duradera

Especificidad de la respuesta

Muy específica

Variable, según las células

Capacidad de respuesta

La posee

Carece (depende del sistema nervioso)

Procesos que controla Rápidos

Lentos y generalizados

Sistema Endocrino. Generalidades Página 2 de 5 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

B. TIPOS DE HORMONAS Las hormonas las englobamos en 3 grupos en función de su estructura química: a) Aminas (aminoácidos, tirosina) •

Hormonas tiroideas



Catecolaminas (adrenalina y noradrenalina)

b) Proteica y peptídica •

Hormonas del páncreas endocrino



Hormonas hipotalámica-hipofisiaria

c) Esteroides (colesterol) •

Hormonas de la corteza suprarrenal



Hormonas de las glándulas reproductoras



Metabolitos activos de la vitamina D

Mecanismo de acción de las hormonas esteroideas y tiroideas

Sistema Endocrino. Generalidades Página 3 de 5 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las hormonas se almacenan en las células: •

Estructura proteica y peptídica y catecolamionas, se almacenan en los gránulos de secreción. Se liberan por un mecanismo de exocitosis



Los esteroides y las células tiroideas, no se almacenan en gránulos, forman compartimentos de la célula y salen de la célula por medio de un mecanismo de transferencia simple hacia la sangre

Las hormonas se transportan por la sangre de forma: •

Estructura peptídica y proteica y catecolaminas de forma libre



Esteroideas y tiroideas, viajan unidas a globulinas específicas

Dónde se Produce la Hormona

Hormona, o Hormonas Secretadas

Función Hormonal

Glándulas Adrenales

Aldosterona

Regula el balance de sal y agua.

Glándulas Adrenales

Corticoesteroides

Controla las funciones básicas del cuerpo; actúa como antiinflamatorio; mantiene el nivel de azúcar en la sangre, la presión sanguínea y la fuerza muscular, regula el balance de sal y agua.

Glándula Pituitaria

Hormona Antidiurética (vasopresina)

Afecta la retención de agua en los riñones; controla la presión sanguínea.

Glándula Pituitaria

Corticotropina

Glándula Pituitaria

Hormona de crecimiento

Controla la producción y secreción de las hormonas de la corteza adrenal. Afecta el crecimiento y desarrollo; estimula la producción de proteínas.

Glándula Pituitaria

Hormona luteinizante (su sigla en inglés es LH) y hormona estimulante de los folículos (su sigla en inglés es FSH)

Glándula Pituitaria

Oxitocina

Glándula Pituitaria

Prolactina

Glándula Pituitaria Riñones Riñones

Hormona estimulante de tiroides (su sigla en inglés es TSH) Renina y Angiotensina Eritropoyetina

Páncreas

Glucagón

Controla las funciones reproductoras y las características sexuales. Estimula las contracciones uterinas y los conductos lácteos en los senos. Inicia y mantiene la producción láctea en los senos. Estimula la producción y secreción de hormonas de la tiroides. Controlan la presión sanguínea. Afectan la producción de glóbulos rojos (su sigla en inglés es RBC). Aumenta el nivel de azúcar en la sangre.

Sistema Endocrino. Generalidades Página 4 de 5 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Disminuye el nivel de azúcar en la sangre; estimula el metabolismo de la glucosa, las proteínas y las grasas.

insulina

Páncreas

Estrógenos

Afecta el desarrollo de las características sexuales femeninas y el desarrollo reproductor.

Progesterona

Estimula el revestimiento uterino para la fecundación; prepara los senos para la producción láctea. Afecta la formación ósea y en la excreción de calcio y fósforo.

Ovarios

Ovarios Glándulas Paratiroideas

Hormona paratiroidea

Glándula Tiroides

Hormona de la tiroides

Afecta el crecimiento, la madurez y el metabolismo.

C. REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN HORMONAL Se realiza de tres maneras; •

Mecanismo de retroalimentación: en el cual una hormona es capaz de regular su propia secreción (Feed Back), esto es muy típico del eje hipotálamohipófisis

+ Hormona A

Secreción de HB Exceso + Déficit

(eje hipotálamo-hipófisis, órgano diana))

Sistema Endocrino. Generalidades Página 5 de 5 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Control nervioso: estímulos, visuales, auditivos, gustativos, olfatorios, táctiles, dolor y emoción, también produce secreción hormonal

Control cronotrópico dictado por ritmos: •

Ciclos sueño/despertar



Ritmos estacionales



Ritmos menstruales, etc.

D. MECANISMO DE ACCIÓN HORMONAL Existencia de receptores específicos a nivel de la célula diana, pueden estar a distinto nivel: •

Membrana plasmática: para hormonas con estructura proteica o peptídica y catecolaminas



Citoplasma: hormonas esteroideas de las células diana



Núcleo de la célula diana: hormonas tiroideas

Los receptores tienen una estructura proteica y existen infinidad en la célula diana. Una vez que llega a la zona, interaccionan con el receptor específico, produciendo señales o mensajes intracelulares que dan lugar a unos efectos hormonales en esa células. Mecanismos hormonales: •

AMP cíclico como segundo mensajero: actúan las hormonas mediante el mecanismo de AMP cíclico, actúan las proteicas o peptídicas y las catecolaminas



Acción sobre los genes, produciendo una transcripción de la cromátida: actúan a nivel de la transcripción de cromátida, las hormonas esteroideas y tiroideas a nivel de los genes

Lo efectos hormonales no son del tipo todo o nada si no existe curva sigmoidea (dosis respuesta) si se incrementa la hormona se producirá un aumenta en el efecto hormonal hasta que los receptores se saturen y el efecto hormonal sea del 100%

Sistema Endocrino. Fisiología de la hipófisis. Hormonas del crecimiento

Página 1 de 6

TEMA II: FISIOLOGÍA DE LA HIPÓFISIS. HORMONAS DEL CRECIMIENTO •

HORMONAS HIPOTALÁMICAS



HORMONAS HIPOFISIARIAS



HORMONA DEL CRECIMIENTO



REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE LA GLÁNDULA HIPOFISIARIA

A. HORMONAS HIPOTALÁMICAS El hipotálamo se produce la hormona antidiurética (ADH) y la Oxitocina, éstas son almacenadas en la hipófisis posterior (conexión). Poseen estructura peptídica con 9 aminoácidos.

La ADH permeabiliza a los túbulos renales. La oxitocina actúa a nivel de las fibras musculares del útero, produciendo una contracción, este proceso es importante para el momento de la expulsión del feto durante el parto. También actúa sobre las glándulas mamarias, produciendo la contracción de fibras miopiteliales, facilitando la salida de leche por el pezón (acto reflejo)

Sistema Endocrino. Fisiología de la hipófisis. Hormonas del crecimiento

Página 2 de 6

Otras hormonas del hipotálamo que actúan sobre la hipófisis anterior, son las hormonas encargadas de la liberación del RH y las hormonas inhibidoras de IH; la conexión entre la hipófisis y el hipotálamo es sanguínea, estimulando a la hormona de la hipófisis anterior

Sistema Endocrino. Fisiología de la hipófisis. Hormonas del crecimiento

Página 3 de 6

B. HORMONAS HIPOFISIARIAS A nivel de la hipófisis antero o adeno hipofisiaria •

GH: crecimiento



ACTH: suprarrenal, adenocorticotropa



TSH: estimulante del tiroides



LTH: prolactina, actúa sobre las mamas, estimulando la producción de leche



FSH y LH: gonadotropina, actúa sobre los testículos y los ovarios



La hipófisis produce LSH (estimulante de los melanocitos), actúa sobre los melanocitos de la piel para producir melanina

C. HORMONA DEL CRECIMIENTO La GH, STH, SH o somatotropina producida en la adenohipófisis, es una estructura proteica compuesta por 191 aminoácidos, con todas las características de una hormona proteica No tiene un órgano diana fundamental, actúa sobre el organismo en el desarrollo de los tejidos corporales. Produce un aumento de las mitosis celulares y u aumento del volumen celular.

Sistema Endocrino. Fisiología de la hipófisis. Hormonas del crecimiento

Página 4 de 6

En las primeras etapas de desarrollo del organismo, esta hormona le proporciona el crecimiento; en la pubertad, ya se han sellado las epífisis a las diáfisis de huesos largos, produciendo la parálisis en el crecimiento, pero esta hormona sigue actuando aumentando el grosor de los huesos. Esta hormona no actúa directamente sobre el cartílago y el hueso, lo hace a través de la somatomedina, estimulando al hígado para que esto pueda producirse. Efectos metabólicos: Actúa sobre las proteínas, produciendo la estimulación del crecimiento, sobre las proteínas se estimula la síntesis proteica porque se estimula el paso de los aminoácidos hacia en interior de la célula, disminuyendo el catabolismo proteico. La GH a nivel de las grasas, aumenta la liberación y utilización de los ácidos grasos para la producción de glucosa y la obtención de energía. Este efecto lo establece de forma muy rápida, tiene un efecto cetogénico. El niño tiene cetona porque todavía están degradándose las grasas para la obtención de glucosa. La GH sobre los hidratos de carbono, hace que se utilicen los depósitos de glucógeno, aumentándolos y aumentado también la glucemia D. REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE LA GLÁNDULA HIPOFISIARIA Esta regulación, mediada por el eje hipotálamo-hipófisis, se ejecuta por medio de mecanismo de retroalimentación. (feed back)

Antes se pensaba que la GH se producía en etapas de crecimiento, pero después de la pubertad también se comprobó que se producía.

Sistema Endocrino. Fisiología de la hipófisis. Hormonas del crecimiento

Página 5 de 6

Factores que estimulan la hormona GH y factores que la inhiben: a) Factores estimulantes •

Hipoglucemia



Insulina



Elevación de los aminoácidos en sangre, especialmente la arginina



El ayuno



El ejercicio



Estrés



Hormonas tiroideas

b) Factores inhibitorios •

Aumento de la glucemia



Aumento de los ácidos grasos



Somatostatina



La GH



Cortisol



Obesidad

Cuando hay una alteración en la GH por excesos , hay un aumento de la producción, la cual podrá ser antes o después de la pubertad. Antes habrá un crecimiento homogéneo (gigantismo); si por el contrario es después de la pubertad, se producirá una acromegalia (aumento de la hormona GH) Cuando hay un déficit en la producción de GH, si es antes de la pubertad aparecerá enanismo hipofisiario, si por el contrario se da después de la pubertad, aparecerán alteraciones metabólicas proteínasn, grasas)

Sistema Endocrino. Fisiología de la hipófisis. Hormonas del crecimiento

Página 6 de 6

Sistema Endocrino. Fisiología de las glándulas suprarrenales

Página 1 de 4

TEMA III: FISIOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES •

MÉDULA SUPRARRENAL: SECRECIÓN HORMONAL



CORTEZA SUPRARRENAL: SECRECIÓN HORMONAL



EFECTOS EN LOS MINERALES-CORTICOIDES



EFECTOS DE LOS GLUCOCORTICOIDES

A. MÉDULA SUPRARRENAL: SECRECIÓN HORMONAL La glándula suprarrenal posee dos glándulas, una interna (médula) y otra externa (corteza). La médula suprarrenal produce catecolaminas, más o menos el 90% es adrenalina y el 10% noradrenalina; éstas son las hormonas que colaboran en la estimulación del Sistema Nervioso Parasimpático. Tienen una estructura amina y se almacenan en gránulos. Producen los efectos citados en el Sistema Nervioso Parasimpático (aumenta la vigilia) En ocasiones, las células de la médula suprarrenal sufren un crecimiento tumoral benigno, denominado freocromacitoma, en el cual se produce un aumento de la producción de catecolaminas a la sangre y como consecuencia el aumento de la tensión arterial. Estudiando los metabolitos presentes en la

orina,

se

observará

un

aumento

del

ácido

vanilmandélico, procedente de la degradación de catecolaminas B. CORTEZA SUPRARRENAL: SECRECIÓN HORMONAL La hormona de la corteza suprarrenal es esteroidea, por lo tanto no tendremos que fijar en las características de dichas hormonas. Existen varias capas: •

Capa externa: capa glomerulosa, productora de mineral-corticoides (aldosterona)



Capa media: capa fasciculada, la cual produce glucocoticoides (cortisol)

Sistema Endocrino. Fisiología de las glándulas suprarrenales



Página 2 de 4

Capa interna o capa reticular: produce andrógenos (hormonas masculinas), llamado dihidroepiandroterona y androstendinosa, posee un efecto menos potente que la testosterona.

Los andrógenos tienen poco efecto reproductor, efecto en cuanto al auemtno del metabolismo proteico y del crecimiento, responsables del bello axilar y púbico en la mujer. Si apareciera una tumoración en esta capa, se producirían cantidades elevados de estos andrógenos, en la mujer provocaría efectos virilizantess, a esta patología se la conoce como síndrome adrenogenital La ACTH es imprescindible para mantener la corteza suprarrenal, si ésta desapareciera se atrofiaría la corteza. C. EFECTOS EN LOS MINERALES-CORTICOIDES Éstos producen aldosterona, la cual interviene en la regulación del potasio, sodio y del hidrógeno en los líquidos corporales. El organismo diana es el riñón, actúa sobre el túbulo contorneado distal y colector. El aumento de la concentración de potasio en el líquido corporal, estimula la liberación de la aldosterona, ésta tiene los receptores en el riñón. Su función será la de eliminar el potasio a través de la orina, también eliminará el hidrógeno y reabsorberá el sodio, por tanto aumentará la tensión arterial Cuando hay un aumento de la aldosterona se ven estos efectos, pero aumentados, dando lugar al síndrome de Coon o aldosteronismo. El potasio se verá reducido provocando una hipopotasemia, alcalosis, disminución del hidrógeno y aumente en la reabsorción de sodio y agua, provocando hipertensión. También padecerá problemas de

debilidad

muscular

o

parálisis

muscular

porque

sus

células

estarán

hiperpolarizadas por la hipopotasemia, teniendo problemas de conducción del impulso nervioso. Si hay un defecto en la producción de aldosterona, estaremos hablando de hiperpotasemia, acidosis, hiponatremia (disminución de la concentración de sodio) y

Sistema Endocrino. Fisiología de las glándulas suprarrenales

Página 3 de 4

disminución del volumen de sangre (hipovolemia). La hiperpotasemia produce una despolarización de las células, dando lugar a contracciones cardiacas inefectivas. D. EFECTOS DE LOS GLUCOCORTICOIDES El cortisol o hidrocortisona (más importante) costicosterona o cortisona (menos potente). Los corticoides producen un aumento de glucogeogénesis hepática (producción de glucosa a partir de aminoácidos) Producen una movilización de los aminoácidos, desde el músculo hasta el plasma, aumentando el transporte de los aminoácidos hacia en interior de la célula hepática, estimulando a las enzimas hepáticas para la transformación de los aminoácidos en glucosa, y aumentando el glucógeno en las células hepáticas y la glucemia procedente de los aminoácidos.

CENTROS ELEVADOS

-

HIPOTÁLAMO

CRH

+

-

HIPÓFISIS ANTERIOR

ACTH

+ Cortisol

CENTRO SUPRARRENAL

Los glucocorticoides sobre el metabolismo de las grasas, éstos aumentan ligeramente. A dosis altas son: •

Antiinflamatorios



Reducen el aporte de sangre



Disminuyen la permeabilidad capilar

Sistema Endocrino. Fisiología de las glándulas suprarrenales

Página 4 de 4



Disminuyen la fagocitosis y la fiebre



Producen una estimulación de los factores de la coagulación, formados en el hígado y dirigidos hacia el plasma

Estimulan la formación de todos los glóbulos de la sangre, excepto linfocitos y leucocitos eosinófilos. Los efectos inmunosupresores (trasplantes) a altas dosis, producen atrofia del tejido linfoide, destruyendo a los linfocitos circulante y afectando a la producción de anticuerpos Patologías: •

Enfermedad por hiperfunción de la corteza suprarre...


Similar Free PDFs