Generalidades del sistema endocrino PDF

Title Generalidades del sistema endocrino
Author Zhonni Navarro
Course Endocrinología
Institution Universidad La Salle México
Pages 9
File Size 110.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 169

Summary

Información introductoria de la materia....


Description

GENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO El sistema endocrino produce varias secreciones denominadas hormonas, que sirven como efectores para regular las actividades de diversas células, tejidos y órganos del cuerpo. La secreción hormonal debe siempre ser normal, nunca por arriba ni debajo de lo normal. Ya que esto nos altera las homeostasis, el sistema endocrino se correlaciona con el SNC, porque ambos trasmiten información su diferencia es cómo lo hacen: SNC > impulsos nerviosos, la hormonas viajan por vasos sanguíneos. El sistema endocrino es lenta y prolongada, no puede ser súbita, de acuerdo a la función de la hormona, se descontrola la homeostasis. Permite al cuerpo activar respuestas. Por ej. La insulina si es súbita, da hipoglucemia. La insulina normalmente va de menos a más, para llevarlo a un estado de normalidad. En un estado de hipoglicemia, activa la respuesta de comer, hambre, contracciones de hambre. GLÁNDULAS ENDOCRINAS Son aglomeraciones de células epiteloioides(células epiteliales que carecen de superficie libre) y están dentro del tejido conjuntivo, NO tiene conductos excretores, la desecha dentro de la matriz extracelular del tejido conjuntivo y la pasa a los vasos sanguíneos, hacia los capilares y alcance todo el organismo. Las glándulas endocrinas están altamente vascularizadas, entre más vascularida más rápido viaja y viceversa. CLASIFICACION SEGÚN ORIGEN ORIGEN EPITELIAL SNC Hipófisis- neurohipofisis CRESTA NEURAL Glándula suprarrenal- médula < catecolaminas TUBO NTESTINAL Adenohipofisis Tiroides Paratiroides ORIGEN MESENQUIMATOSO CRESTAS UROGENITALES Corteza glándula suprarrenal Células de Leydig Células secretoras de esteroides de folículos

ORGANIZACIÓN DE GLÁNDULAS ENDOCRINAS FOLÍCULOS Glándulas tiroideas- periferia CORDONES ANASTOMOSADOS Glándula suprarrenal NIDOS Glándulas paratiroides CÚMULOS Hipotálamo CAPAS Testículos y ovarios

SISTEMA NEUROENDOCRINO DIFUSO Da un control autocrino (regula su secreción) y paracrino (nivel local) de la actividad neuronal, debe estar cerca de las células epiteliales. Tiene función en todos los tejidos, adiposo, hígado, páncreas, riñón, cardiovascular, respiratorio y genital

HORMONAS Es un producto de secreción de células y los órganos endocrinos que pasa al sistema circulatorio para transportarse hasta las células diana. Cualquier sustancia que tenga una respuesta biológica que altere el metabolismo celular Por ejemplo la vitamina D: efectos de hormona pero no es hormona

TIPOS DE ACCIÓN HORMONAL PARACRINA Actúa a nivel local, cercanas a lo que lo secretó AUTOCRINA Sobre las mismas células ENDOCRINA Tiene un mecanismos de retroalimentación o retrocontrol, por dos aspectos > causa y efecto. Qué lo estimuló y cuál fue la respuesta del cuerpo

COMPUESTOS QUÍMICOS

PÉPTIDOS: Es el grupo más grande Son liberadas directo a la circulación > tejido conjuntivo Se disuelven con facilidad No requieren proteínas de transporte > porque como son péptidos ya tienen proteínas de transporte

ESTEROIDES: Son derivados del colesterol, pueden ser sintetizados y secretados por ovarios, testículos, corteza suprarrenal, esteroides gonadales y corticosuprarrenales. Cuando se liberan al torrente sanguíneo estas Sí se transportan por proteínas transportadores ya que protegen a la hormona de que sea degradada o destruida por el torrente sanguíneo por alguna sustancia, la proteína que los ayuda es la proteína fijadora de andrógeno. Para entrar, la hormona se separa de la proteína transportadora, entra y después se activa.

ANALOGOS DE AMINOACIDOS DEL ACIDO ARAQUIDONICO La mayoría se disuelven fácil, excepto las tiroideas porque tienen 3 proteínas > globulina fijadora de tiroxina, transtiretina, fracción no específica de albumina. Que ayudan a que que no se degrade rápido la hormona, porque se tarda en producirse la hormona. Y por eso ayudan a dejar un stock de hormonas

RECEPTORES Las hormonas siempre interactúan con receptores hormonales específicos para alterar la actividad biológica de las células diana. RECEPTORES DE SUPERFICIE CELULAR Son las hormonas peptídicas o catecolaminas y no penetran la membrana celular Acción: el receptor atrapa la hormona, se forma complejo hormona-receptor, tiene a él una proteína G esta genera la activación de moléculas intracelulares que son los segundos mensajeros y dan 3: amplifican la señal que genera la hormona, traducen el mensaje, genera la respuesta hormonal dentro del tejido u órgano alterando el metabolismo. Si no hay proteína G: no puede funcionar.

RECEPTORES INTRACELULARES Por ejemplo las hormonas ESTEROIDEAS, TIROIDEAS, VITAMINA A Y VITAMINA D, sí PENETRAN LA CELULA QUE ENTRAN AL NUCLEO: estrógeno, progesterona. H tiroideas, vitamina A y D Acción: la hormona atraviesa y en el citoplasma hay una proteína NLS que sirve como GPS para llevarla al núcleo, la proteína NLS ayuda la transcripción del ARNm para que cree proteínas nuevas que llegarán a núcleo y altera el metabolismo celular QUE VAN AL CITOPLASMA: glucocorticoides, gonadocorticides Acción: En la superficie tiene una caveola que introduce la hormona y activa enzimático; guanicil, atp, etc. Y genera la creación de moléculas intracelular (2dos mensajeros con sus 3 funciones: amplifican la señal que genera la hormona, traducen el mensaje, genera la respuesta hormonal dentro del tejido u órgano, alterando el metabolismo. Aquí no hay proteína G, se activa directo el sistema enzimático, con ayuda de caveolas Uniones *Unión a la hormona del ligando del extremo carboxilo (COOH*Unión al ADN *Extremo NH2- terminal: reguladora del gen

REGULACION DE LA SECRECION POR MECANISMO DE RETROCONTROL RETROCONTROL: el efecto de la hormona tiene un efecto sobre el estímulo original. Po ejemplo si hay mucha glucosa, la insulina se produce y va y disminuye la glucosa. Cuando llega a un estado normal, lo para y se llama retrocontrol. Retrocontrol negativo: ese el más común y se disminuye la respuesta Retrocontrol positivo: es el menos común, el cual aumenta la respuesta del estímulo original.

TRANSPORTE DE LAS HORMONAS EN SANGRE Hormonas hidrosolubles: péptidos y catecolaminas, se disuelven en el plasma y se transportan desde su rigen hacia los tejidos efectores donde difunden desde los capilares para pasar al líquido intersticial y a las células efectoras Esteroides y tiroideas: circulan en la sangre unidas a las proteínas plasmáticas.

Las hormonas unidas a las proteínas no difunden bien a través de los capilares y no pueden acceder a sus celular efectoras, por lo que carecen de actividad biológica hasta que se disocian de las proteínas plasmáticas

ACLARAMIENTO DE LAS HORMONAS EN SANGRE Es para saber cuánta cantidad de hormona tenemos en sangre Depende de  

Ritmo de secreción hormonal: que tan rápido se secreta Velocidad de aclaramiento: que tanto desaparecen, osea en cuanto tiempo los uso

Tasa de aclaramiento metabólico: vel. De la desaparición de la hormona del plasma / concentración de la hormona en cada mL en plasma

HIPOTÁLAMO GENERALIDADES Ubicado en medio de la base del cerebro, rodea la porción ventral del tercer ventrículo Ayuda a coordinar funciones endocrinas y a su vez controla el SNA Tiene 3 zonas 





Zona anterior o supra-óptica: está arriba del quiasma óptico, tiene dos núcleos: supra óptico y el paraventicular >> nos interesan a nivel endocrino, ayudan a las secreciones de hormonas. >> Las vierten en los axones para ser depositados en la neurohipófisis (parte posterior de hipófisis) y participa el haz hipotálamo hipofisario consiste en pequeños vasos sanguíneos que es un sistema de transporte de hormonas, que tiene 2 zonas, va a nivel hipotalámico para agarrar la hormona liberadora o inhibidora que lleva a la adenohipofifis y va a un grupo celular para respuesta específica. Cuando ya no es necesario, el estímulo regresa a hipotálamo, para parar el sistema. Zona medial o tuberal: tiene 3 núcleos: ventromedial, dorsomedial, y arcuato >> axones >> capilares de la eminencia media donde se origina el tallo hipofisario que nos ayuda a tener comunicación directa con la hipófisis que hace el haz hipotálamo hipofisario. Si hay disección del tallo hipofisario se pierde la comunicación del haz hipotálamo hipófisis Zona posterior o mamilar: posee núcleos de la amígdala, no genera importancia endocrina.

FUNCIONES  

Regulas presión arterial Temperatura

  

Equilibrio de líquidos Peso corporal Apetito

El hipotálamo secreta productos de neurosecrecion porque participan fibras nerviosas > oxitocina y ADH, secreta también poli péptidos en promover o inhibir la producción de hormonas del lóbulo anterior de la hipófisis. La oxitocina y ADH se almacenan en el lóbulo posterior. Esos polipéptidos se almacenan en terminaciones nerviosas de la eminencia media y el tallo indfundibular porque hay un vaso sanguíneo que esta con el eje porta-hipotalámicohipofisario (tiene vasos sanguíneos pequeños que juntan hipotálamo e hipófisis)

SISTEMA DE RETROCONTROL Se encarga de regular la función endocrina, para secretar o inhibir. Para que funcione el sistema y controle, actúa en dos niveles: a nivel hipotalámico y el otro a nivel hipofisario. Cualquier estímulo ya sea fisiológico, psicológico, etc. Llegan rápido al cerebro, pero alcanzan el hipotálamo y desencadenan respuestas del SNA y del sist. Endocrino que es lento. Por ej. CRTH > hipotálamo > actúa en células corticótropas libera ACTH > viajan a la glándula suprarrenal para generar los esteroides. Depende en la cantidad de hormona liberadora y la cantidad de hormona a nivel hipofisiario.

El hipotálamo tiene nervios aferentes y eferentes. Le permiten tener la captación y comunicación directa con zonas cerebrales y fuera del cerebro para poder regular función neuroendocrina, autónoma y homeostática. Actúa como un haz central que integra y coordina mensajes que recibe del exterior, ayuda a los patrones de desarrollo endógeno, emociones y señales corporales, para que lo traduzca en una respuesta autónoma temprana y respuesta endocrina relativamente tardía HORMONAS HIPOTALÁMICAS Para que tenga respuesta endocrina necesita estas hormonas. La actividad de la adenohipofisis está controlada por la secreción de estos polipéptidos y son   

Factores de liberación Factores de inhibición Hormona de inhibición

En el lóbulo anterior de la adeno-hipófisis. Si no hay hormonas hipotalámicas, no hay hormonas hipofisarias

HORMONA LIBERADORA DE CORTICOTROFINA O COTICOLIBERINA Es el principal secretagogo de la ACTH, actúa estimulando la secreción de las células corticótrofas (adenohipofisis) que dan la secreción de esteroides adrenales (ACTH) y secretan cortisol en procesos de estrés

FACTORES QUE IMPULSAN O LA POTENCIAN Arginina vasopresina (ADH) potencia la CRH y reaccionen ante el estrés, se secretan las catecolaminas, para regular el estrés; físico, psicológico

MECANISMO DE ACCION DE LA CORTICOTROFINA Está en el cromosoma 8 Actúa a nivel de dos receptores CRH-R1 y 2. El importante es el CRH-R1 ya que está en las cel. Coricotropas, da a receptor de membrana, forma complejo hormona receptor > activa la proteína G > ocupa AMPcíclico > activa segundos mensajeros: traduce mensaje, amplifica, > altera el metabolismo

FUNCIONES CRH Estimula síntesis y producción de ACTH > cortisol adrenal > precursor de la ACTH ya que aumenta la transcripción de ARNm > control de emociones, ansiedad, apetito > disminuye TA y aumenta FC > disminuye respuesta inflamatoria, respuesta a estrés y respuesta inmunitaria > si está aumentada provoca insomnio porque actúa como hormona contra reguladora, aumenta glucosa el cortisol,

HORMONA LIBERADORA DE GONADOTROPINAS Regula función gonadal, participa con el estímulo para síntesis o secreción en el grupo celular gonadotropas que secretan FSH y LH, actúan a nivel testicular u ovárico y se dan los efectos; espermatogenia, ciclo ovárico, preparación del útero, desarrollo de caracteres sexuales MECANISMO DE ACCION Biosíntesis: por neuronas bipolares y fusiformes que están en todo el hipotálamo para que puedan trasmitir los axones hacia la eminencia media porque comunica el hipotálamo con hipófisis y llegue la hormona liberadora a la hipófisis al grupo celular (cel. gonadotropas) > FSH y LH > tiene receptores de membrana da el complejo hormona receptor y da la proteína G que activa por medio del ATP o AMP cíclico la formación de los segundos mensajeros: traducción , amplificación del mensaje y altere el metabolismo La GNRH debe secretarse en periodos de 60-90 minutos, ya que si es continua se hay una secreción constante de FSH y LH y el cuerpo detecta que hay mucho y ya no se

ocupa entonces manda señal a nivel hipotálamo para que s e inhiban de manera anómala y llegue a hipófisis para que se pare el proceso = se llama infraregulacion. Provoca anovulación y amenorrea. No es como un retrocontrol negativo, este lo apaga de manera indefinida, el retrocontrol negativo apaga y luego prende, pero aquí no. La FSH y LH va de 45-60 minutos de tardarse para tener su efecto.

FACTORES REGULADORES DE ESPECIFICO DE PROLACTINA

LA

PROLACTINA:

DOPAMINA

Y

FACTOR

DOPAMINA Las hormonas de la adenohipofisis, está regulado por una hormona hipotalámica. Da una regulación inhibitoria de la prolactina. Si no se secreta, no inhibe la prolactina. La dopa se secreta en neuronas del medio basal, en el núcleo arqueado para que viaje por el haz > eminencia media > hipófisis. Si se hace una sección del tallo hipofisario, se disminuiría toda la función de adenohipofisis: ACTH, FSH, GH, TSH, LH. La única que aumenta es la prolactina porque la dopamina es la que lo regula, viaja por el puente, y regula. Inhibición de la secreción de la pro PROLACTINA Su secreción es dada por la dopamina

PRF Actúa por otras vías que a dopamina, actúa en las células cato tropas en la hipófisis, ellas secretan prolactina, lo estimulan los estrógenos y el estrés de manera natural.

HORMONA LIBERADORA DE CRECIMIENTO GNRH > cels somatotropas > GH La somatostaina la inhibe La GHRH estimula la secreción, tropismo y la división de las células somatrotopas adenohipofisiarias. FACTORES QUE INFLUYEN LA GNRH   

Hipoglucemia, ejercicio, triglicéridos: inhiben la somatosttina y por ende aumentan los niveles. La hiperglucemia y ácidos libres no esterificados, bajan los niveles. Los estrógenos y la testosterona > actúan en cel. somatotropas haciéndolas más sensibles para que activen más la GHRH > y se secrete más GH



Los corticoides inhiben la secreción de GH, inhiben la regeneración del cuerpo, no proteínas, no AA.

HORMONA INHIBIDORA DE HORMONA DEL CRECIMIENTO Se conoce como somatostaina Inhibe GH, TSH, prolactina   

GASTRICO: inhibe gastrina, secretina, motilina, PIV PÁNCREAS: insulina, glucagón OTROS: saliva, jugo gástrico, duodenal, biliar...


Similar Free PDFs