Resumen Lengua Y Comunicación 3ER Parcial PDF

Title Resumen Lengua Y Comunicación 3ER Parcial
Author Anibal Grellet
Course Lengua y Comunicación
Institution Universidad Nacional de Tucumán
Pages 18
File Size 214.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 798

Summary

RESUMEN LENGUA Y COMUNICACIÓN 3ER PARCIALMODO DE ORGANIZACIÓN DEL DISCURSOClasificaciones clásicasAristóteles clasificaba los textos literarios en diversos géneros o “especies” lírico-poéticos , dramático- teatrales , y épico-narrativos. También se ocupaba de los textos de la vida pública, a los que...


Description

RESUMEN LENGUA Y COMUNICACIÓN 3ER PARCIAL MODO DE ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO Clasificaciones clásicas Aristóteles clasificaba los textos literarios en diversos géneros o “especies” lírico-poéticos, dramático- teatrales, y épico-narrativos. También se ocupaba de los textos de la vida pública, a los que agrupaba en tres tipos, judiciales (defensas, acusaciones, juicios), deliberativos (los discursos de los legisladores) y epidícticos o demostrativos (donde se alababa o censuraba a personas) servían como modelos para los escritores, los poetas y los oradores. Por ejemplo, un abogado tendría que segur una determinada forma con su texto:     

Primero, presentar el tema y pedir la buena voluntad de los oyentes Narrar los hechos Aportar las pruebas y argumentos Refutar la posición del abogado contrario Llegar a una conclusión Bajtín y los géneros discursivos

Los géneros discursivos son definidos como “tipos relativamente estables de enunciados” con rasgos que se mantienen de manera más o menos constante, y que se elaboran en “cada esfera del uso de la lengua”. Cada género toma características del ámbito social de donde procede que se manifiestan en:  



Contenido temático: Los tópicos que se tratan. Estilo: Es la manera en la que se manifiesta la subjetividad en un texto, el léxico que utiliza, las marcas de la enunciación. Puede ser formal, informal, incluir valoraciones o ser lo más objetivo posible. Composición: La forma en la que se estructura un género. Por ejemplo: una carta incluye el lugar y la fecha, el encabezamiento, el cuerpo, la salutación y, a veces, la postdata. Pueden ser obligatorias o no, por ejemplo, en el trabajo tienen que ir todas, pero en el ámbito familiar pueden obviarse.

Una característica importantísima de los géneros discursivos es su heterogeneidad, dentro de ellos, Bajtín distingue: 



Primarios: surgen espontáneamente en la vida cotidiana, un diálogo, un saludo, una orden, etc. En la actualidad incluimos los emails, mensajes de texto, audios de whatsapp, etc. Secundarios: son más complejos, surgen en situaciones de comunicación más desarrolladas. Pueden absorber y reelaborar los primarios: una novela puede

contener diáologos, cartas, mensajes, que se resignifican dentro del texto más grande que la contiene. Por ejemplo: obras de teatro, novelas, monografías, noticias, crónicas periodísticas, etc. Otra característica de los géneros discursivos es que son históricos: “… son correas de transmisión entre la historia de la sociedad y la historia de la lengua”. Cada época tiene sus géneros y sus formas típicas de lengua que van cambiando a medida que la sociedad se transforma. El conocimiento de los géneros es importante para la comprensión y también para la producción: Un hablante elige el género que va a utilizar de acuerdo con dos factores: sus intenciones comunicativas y el destinatario que espera encontrar. Las superestructuras de Van Dijk Van Dijk retoma esta idea de Bajtín. Sin embargo, ya no habla de géneros discursivos, sino de superestructuras como “un tipo de esquema abstracto que establece el orden global del texto y que se compone de una serie de categorías”. La superestructura tiene que ver con la organización del texto, para Van Dijk esta caracteriza el tipo de un texto que se diferencia de otros por su función comunicativa y social. Se dice que las superestructuras son convencionales, porque forman parte de un acuerdo implícito entre los miembros de un grupo de personas, son conocimientos compartidos entre ellas. Van Dijk, como Bajtín, afirma que hay un número indeterminado de superestructuras. Sin embargo, describe cinco tipos: narrativa, argumentativa, del texto científico, institucional y conversacional. . Las secuencias textuales de Adam Adam coincide con Bajtín y con Van Dijk en que es necesario realizar una clasificación científica de los textos que pueda incorporar en su teoría la categorización intuitiva que los habitantes realizan. Adam se da cuenta de que dentro de un texto narrativo puede haber una argumentación o una conversación. Concibe su teoría de que los textos están compuestos por secuencias, unidades de organización menores que ellos, a las que define como: una red relacional jerárquica que puede descomponerse en partes relacionadas entre sí y con el todo; una entidad relativamente autónoma dotada de una organización interna que le es propia. Existen 5 tipos de secuencias: narrativa, descriptiva, argumentativa, explicativa y dialogal. Cuando en un texto hay más de una secuencia, estas se relacionan de forma compleja y jerárquica con dos tipos de vínculos:

 

Inserción: cuando una de las secuencias se encuentra incrustada dentro de otra. Dominancia: cuando hay dos o más secuencias seguidas, pero una es más importante que las otras. La propuesta de Charaudeau

Charaudeau una propuesta que propone articular las características formales de los textos, su naturaleza comunicativa, su intención, entre otros. Según su perspectiva, requiere considerar distintos niveles para poder realizar una clasificación. 1. El nivel de las restricciones institucionales: La situación de comunicación impone restricciones o limitaciones a todo intercambio comunicativo. Se incluye la identidad y el rol de los participantes, la finalidad u objeto comunicativo, las circunstancias de tiempo y espacio que enmarcan dicho intercambio. 2. El nivel de la organización discursiva: Este concepto de modos de organización del discurso de Charaudeau se ha equiparado al de secuencia textual postulado por Adam. Adam se ocupa de caracterizar el modo como está estructurado un texto a partir de esquemas o secuencias prototípicas que reflejan una determinada arquitectura textual. Charaudeau asimila los modos de organización a un conjunto de procedimientos o mecanismos de construcción del discurso que el sujeto pone en práctica para organizar su intención discursiva. Este autor distingue cuatro modos de organización del discurso:  Modo enunciativo: Permite organizar las relaciones entre los protagonistas de la enunciación.  Modo descriptivo: Da existencia a los seres del mundo al nombrarlos y caracterizarlos.  Modo narrativo: Organiza las acciones y acontecimientos llevados a cabo por los sujetos.  Modo argumentativo: Permite organizar las relaciones de causalidad de dichas acciones.

NARRACIÓN La narración es una de las formas de expresión más usadas, implica una manera de comprender el mundo, acercarnos a lo que desconocemos y dar cuenta de lo que ya sabemos. Según Álvarez narrar es relatar un hecho que se ha producido a lo largo del tiempo, relacionados con unos personajes y encaminados a un determinado desenlace. El ser humano ha recurrido a la narración desde siempre para explicarse el origen del mundo y el suyo propio, apela a la narración mediante mitos, leyendas, poemas épicos.

Son maneras de comprender el mundo, de abordar la incomprensible, hacer perdurar lo que se consideran grandes hazañas. Una determinada competencia La narración oral o escrita forma parte del ser humano como una competencia narrativa. Es la capacidad de interpretar y de producir de manera oral o por escrito narraciones reales o ficticias. Esa capacidad es la que modificamos a lo largo de nuestras vidas. Para Hayden White la narrativa es un metacódigo, un universal humano sobre cuya base pueden transmitirse mensajes transculturales acerca de la naturaleza de la realidad común. Para Barthes, la narrativa surge entre nuestra experiencia del mundo y nuestros esfuerzos por describir lingüísticamente esa experiencia. La secuencia narrativa Para Adam, existen cinco constituyentes básicos en la secuencia narrativa: 1. Temporalidad: Sucesión de acontecimientos en un tiempo que transcurre. 2. Unidad temática: esta unidad se garantiza por al menos, un sujeto actor. 3. Transformación: los estados o predicados cambian, por ejemplo, de tristeza a alegría. 4. Unidad de acción: existe un proceso integrador. A partir de una situación inicial se llega a una situación final, a través de un proceso de transformación. 5. Causalidad: intriga que se crea a través de las relaciones causales de los acontecimientos. A partir de estos constituyentes Adam llega al siguiente esquema narrativo:  

   

Resumen o prefacio: proposición de introducción al relato. La situación inicial: Es el primer esquema de base de la secuencia narrativa. Se plantean las circunstancias espacio-temporales, un lugar y tiempo, los agentes y los acontecimientos. La complicación: un quiebre o desestabilización de la situación inicial. Modifica el estado precedente y determina el desarrollo de la acción. La reacción: de los que han sido afectados por la complicación. La resolución: nuevo elemento modificador aparecido, en la situación a partir de la reacción ante la complicación. Evaluación final: da explícita o implícitamente, el sentido configuracional de la secuencia. Hay relatos que presentan evaluaciones, otros pueden concluir con un epílogo o una moraleja.

Algunos pueden faltar o no expresarse con claridad. La narración surge cuando hay algún tipo de desajuste que hace que un hecho no concuerde con lo previsible. En este sentido,

la complicación, es necesaria para que se cree una intriga y haya relato propiamente dicho. Es un componente esencial. Elementos morfosintácticos y discursivos típicos de la narración Tiempos verbales En la narración canónica, el tiempo verbal es el pasado. Mayormente para la acción se utilizan el pretérito perfecto simple combinado con el pretérito anterior y el pluscuamperfecto. Para los momentos descriptivos, de presentación del marco, el tiempo es el imperfecto. Encontramos la utilización del presente, por lo general en narraciones históricas, en los resúmenes de relatos, narraciones dentro de una conversación espontánea o donde se pretende dar visos de realidad a aquello que se cuenta: Tiempos Verbales Pretérito perfecto simple

Pretérito imperfecto

Pretérito pluscuamperfecto

Presente

Presente histórico

Ejemplo

Efecto – características finalidad Entró, volvió a salir, espió, Para la puesta en relieve, vio, descendió para los hechos nucleares de la narración, tiempo que hace avanzar la narración. Era, parecía Aporta información complementaria y se emplea en las descripciones o explicaciones. Muestra hechos secundarios o accesorios. Habitual en la situación inicial de relato. Había esperado. Permite diferenciar los hechos anteriores del eje nuclear del relato. Encanta, está, puede gastar, El narrador narra como si dé, dice, es, sufre, hay que comentara, para dar más viveza y animación a lo que cambiarle, enchufo, etc. se cuenta. Sugiere una temporalidad abierta y produce un efecto de movilidad. Sorprende, propone, etc. El narrador usa con un matiz de universalidad este tiempo y no genera una idea de presente.

Futuro

Condicional simple

Cuenta hechos posteriores al momento de la narración. Indica acciones futuras con respecto a lo narrado.

Podría sacarle

CONECTORES TEMPORALES

CAUSALES

CONSECUTIVOS

ESPACIALES MODALIZADORES DISCURSIVOS DE ORDEN

EJEMPLOS Después de, que, entonces, a partir de, antes de, antes que, en cuanto, al principio, a continuación, actualmente, finalmente, por último, al mismo tiempo, más adelante, etc. Porque, pues, puesto que, ya que, a causa de, visto que, dado que, como, considerando que, etc. Por tanto, por ende, por consiguiente, en consecuencia, por lo tanto, por eso, entonces, de manera que, etc. Enfrente, arriba, abajo, al fondo, a la derecha, a la izquierda, etc. Partes descriptivas: Señalan diferentes partes del texto COMIENZO DE DISCURSO: bueno, bien, ante todo para comenzar, primeramente, antes de nada, etc. CIERRE DE DISCURSO: en fin, por último, para resumir, en conclusión, para finalizar, en definitiva. TRANSICIÓN: por otro lado, por otra parte, luego, además, con respecto a, en cuanto a, acerca de, etc. DIGRESIÓN: por cierto, a propósito, a todo esto, etc.

Los tipos de progresión más frecuentes son las de tipo lineal y de tema constante. La voz narrativa Posiciones posibles del narrador El narrador puede valerse de distintas técnicas para crear el relato. Es lo que se denomina el punto de vista narrativo. En tercera persona se manifiesta de varias formas:









El narrador omnisciente tiene conocimiento total de todo lo narrado. Conoce los acontecimientos exteriores y los sentimientos más íntimos de los personajes. Se sitúa fuera del relato. El autor ausente también del texto narrativo, puede ignorar algunos datos del acontecer, quedando el autor como observador de la acción; lo que se denomina “campo limitado” o técnica behaviorista, el autor refleja conductas humanas, pero como testigo, sin reflexionar en ningún momento. En primera persona: La narración en primera persona. Se pone de manifiesto la presencia del autor en lo contado. Autor y protagonistas están identificados. El autor narra sus propias vivencias y sus testimonios. Se manifiesta también el “monólogo interior” que pretende expresar los pensamientos más íntimos del personaje, pero en estado casi puro, sin ser ordenados mentalmente. Géneros discursivos que narran

Dentro de los relatos ficcionales encontramos: Los cuentos: narraciones ficcionales originadas en la necesidad del ser humano de transmitir, vivencias, sus dudas, ante lo conocido y lo imaginado. La acción, cuyos agentes son hombres, animales humanizados o cosas inanimadas, consta de una serie de acontecimientos donde las tensiones y distensiones terminan por resolverse en un desenlace satisfactorio. Los mitos y las leyendas: se intenta explicar el origen de las cosas. Ante los misterios del mundo los sucesos se explicaron con un sentido mágico y así nacieron los mitos. Mitos como leyendas se caracterizan por su origen popular y anónimo. Las fábulas: son historias que tienen como objetivo principal la enseñanza de buenas costumbres, valores sociales y éticos, de formas de vida. Tienen un carácter didáctico o moralizante. Los animales participan como personajes. En algunos casos, finaliza con una moraleja. Los chistes: historias cortas donde el narrador pretende hacer reír al que escucha o lee. Su principal objetivo es la comicidad. Relatos no ficcionales: Las anécdotas: relatos breves de acontecimientos especiales, raros o divertidos. Resultan excepcionales y valiosos para ser narrados. Nacen del mundo cotidiano para ilustrar una idea o una situación fuera de lo común. Por lo general poseen un carácter aleccionador.

Los relatos de viajes: el narrador cuenta acontecimientos de su recorrido, describe lugares y personajes que los pueblan, elabora comentarios sobre vivencias nuevas. Abunda la descripción que muestran al lector las costumbres habitantes o las características del territorio. Tienen como finalidad la reconstrucción discursiva del espacio visitado. Géneros periodísticos que narran para informar: la noticia y la crónica La noticia Es la información de un hecho de interés ocurrido recientemente. Constituye el elemento primordial de la información periodística y el género básico del periodismo. En términos de Charaudeau la noticia es un acontecimiento construido mediáticamente. El acontecimiento referido comprende hechos y dichos. Hechos, porque mediante las acciones de las que son agentes o pacientes producen “estados de hechos” (por ejemplo hechos de corrupción) y, por otra parte, “fuerzas de la naturaleza” (por ejemplo catástrofes naturales). También comprende dichos, pues lo que se produce en ese espacio público depende de las declaraciones de unos y otros, que a veces tienen valor de testimonio, de decisión, reacción, etc. La noticia intenta mostrar objetividad, por medio del lenguaje conciso. Genera sensación de imparcialidad en su mensaje en el sentido de contar de qué manera sucedieron los hechos, por medio de la tercera persona, y el uso del discurso referido. Presenta una estructura formada por el titular y el cuerpo. Contiene y responde seis preguntas esenciales:      

¿Qué ha sucedido? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? La crónica periodística

Es una narración informativa en la que se pueden incluir datos valorativos en torno a la noticia que se pretende transmitir. Favorece la presentación del punto de vista, la opinión y crítica del autor. Inicia con la descripción de la situación significativa. Luego se van desarrollando los hechos de manera ordenada y secuencial para terminar en una conclusión u opinión sobre los mismos. Las Crónicas suelen presentar los hechos a partir de un orden cronológico. Es necesario que el autor haya presenciado los hechos o que realice una investigación desde el lugar donde se produjeron.

Con más libertad y amplitud que en la noticia, presenta la estructuración propia de textos periodísticos. Se trata de captar la atención del lector desde el primer momento, luego se ofrece la información complementaria. El autor conoce lo que se relata desde su comienzo. Tipos de crónicas Crónicas de sucesos o crónica negra: Hechos delictivos de violencia, accidentes, catástrofes. Crónicas políticas: Se agrupan los relatos del mundo político, nacional o internacional. Una noticia de la asunción al poder puede ser convertida en una crónica si se narran todos los pormenores y curiosidades. Crónicas deportivas: Se encargan de narrar, cómo se llevó a cabo un evento deportivo. Crónicas sociales y culturales: Relatan secuencialmente como se produjo un evento social o cultural. Crónicas de viajes: Cuentan en forma pormenorizada lo que significó el viaje y la experiencia que supuso, la descripción del paisaje, etc. El paratexto en los textos periodísticos Tanto la noticia como la crónica consideran la relación con estos paratextos en los periódicos. 1. Portada: La primera página del diario. Se pueden reconocer A. Titulares: transmiten en forma rápida la información importante. La tipografía y la diagramación evidencian la jerarquización que el diario realiza de esa información. B. Fotos de tapa: fotos de prensa, también las que aparecen en el interior del diario. En algunos casos, son ilustraciones, en otros, como documento: son prueba de las afirmaciones que se realizan en el texto. C. Nombre del diario: el nombre del diario y la fecha pueden ir acompañados por el nombre del director y de la empresa editora, y también de un lema. 2. Sección: Habitualmente en la parte superior de cada página, según el ordenamiento temático de la realidad que efectúa el diario: Política, Economía, Sociedad, etc. 3. Pie de página: En cada hoja los diarios indican su nombre, fecha y número de página. 4. Títulos: Brindan un acceso a la información y/o llaman la atención del lector a través de una opinión. Tipografía y diagramación indican jerarquización. 5. Volanta: Es una tipografía menor que la del título. Se ubica arriba del título y suele cumplir la función de anticipar la información necesaria para la comprensión del título.

6. Bajada: En una tipografía menor que la del título, se ubica arriba del título y suele cumplir la función de anticipar la información necesaria para la comprensión del título. 7. Copete y cabeza informativa: El copete tradicional se caracterizaba por presentar una síntesis de la información. En algunos casos, funcionaba como un sumario. En la actualidad tiende a desaparecer, las funciones que tenía pasaron a ser cumplidas por el primer párrafo de la nota, que se llama cabeza informativa, y que algunos diarios destacan con negritas o cursivas. El texto de la cabeza informativa no es paratextual, aunque si lo sea la tipografía. 8. Epígrafe o pie de foto: Se denomina epígrafe a la frase que acompaña a la foto de prensa ubicada debajo de la foto o al costado. Algunos tienen función informativa, otros, expresan la opinión del autor de la noticia. ARGUMENTACIÓN La argumentación es una de las formas de estructuración de los textos que los hablantes tienen presentes como representaciones mentales y, por lo tanto, pueden reconocer cuando comie...


Similar Free PDFs