Resumen libro Esquema espacio-temporal Callejo PDF

Title Resumen libro Esquema espacio-temporal Callejo
Author Patata Con Alioli
Course Principios De La Sociedad Del Conocimiento
Institution UNED
Pages 14
File Size 210.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 128

Summary

Resumen de las 50 primeras páginas del libro EL ESQUEMA ESPACIO-TEMPORAL EN LA SOCIEDAD DIGITAL de Javier Callejo Gallego...


Description

Resumen: EL ESQUEMA ESPACIOTEMPORAL EN LA SOCIEDAD DIGITAL de Javier Callejo Gallego

PRESENTACIÓN Siguiendo a Zigmunt Bauman el futuro es indeterminado y según Alvin Toffler vivimos en sociedades bajo el shock del futuro. Por lo que los elementos esenciales del cambio en una civilización son la transformación del concepto del tiempo y el espacio. La modernidad instauró el sistema social, lo que provocó la progresiva desvinculación de un único y restringido espacio, la perspectiva cambia de ser la comunidad a la asunción de un punto de vista individualizado. Los principales sistemas configurados por la modernidad son: a) Sistema de mercado (mercados locales, ferias) La modernidad inaugura el mercado como sistema con sus normas, instituciones, … pero sobre todo con presencia constante. b) Sistema de medios de comunicación Como ejemplos: tambores, laúdes, manuscritos, etc, hasta que con la imprenta la circulación de la escritura se multiplicó, lo que supuso una innovación técnica que potenció la reproducción de textos e inauguró otra civilización generando nuevos tiempos y espacios. Punto de partida: Propuesta de reflexión sobre los cambios que se intuyen como consecuencia de las innovaciones en el sistema de comunicación generadas con la extensión del uso de Internet, dichos cambios como nuestra forma de concebir el tiempo y el espacio son los principales indicadores de transformación.

PROXIMIDAD La proximidad ya no se limita al espacio y al tiempo, dado que nos podemos sentir más próximos a culturas lejanas que a con quien nos encontremos en el bus. La ética de la postmodernidad, según Bauman con apoyo del filósofo Lévinas, es una ética de la vecindad, es decir, todos somos vecinos y todos podemos necesitar unos de otros, por lo que el patio de vecinos es el mundo entero, hablándose de una vecindad global. Esta vecindad global es de individuos, no una comunidad, dado que se cohabita, pero apenas se convive. La TV muestra los sucesos y sus víctimas y nosotros nos mantenemos como telespectadores, la pantalla además de ser una ventana es una frontera, barrera,

Resumen: EL ESQUEMA ESPACIOTEMPORAL EN LA SOCIEDAD DIGITAL de Javier Callejo Gallego escudo. Sin embargo, cuando llega un mensaje por mail existe el reconocimiento de ser reconocido, por lo que la comunicación se convierte en una demanda de actuación. Por lo que se puede hablar de una proximidad globalizada porque todo el mundo está más próximo, esta vecindad se ha hecho global. Los medios de comunicación masiva redujeron el mundo hasta hacerlo transparente e inmediato, generando una sensación de proximidad, de vecindad, que hasta entonces era desconocida. Como dice el filósofo Zigmunt Bauman, esta vecindad global instalada por el insistente trabajo de los medios de comunicación parece hermanarnos colectivamente cuando ocurren una desgracia. Los medios han contribuido eficazmente a la producción de la mundialización, lo que Bauman denomina sistema mundo, el cual aparece como un sistema social pero que como ocurre en toda sociedad las relaciones entre grupos y colectivos atraviesan conflictos. Según Marshall McLuhan, ve el mundo como una aldea global (con el que no coincide el autor) con un gran peso en su configuración de los medios de comunicación, por lo que es posible compartir una estructura cultural similar. Por lo que es una sociedad dinámica que mira al futuro con sus conflictos. Dominique Wolton destaca el actual poder de los medios en conflictos globales pudiendo llegar a vivirse como un enfrentamiento de culturas. Como apunta Bauman, incluso los grupos étnicos o el familiar se disuelven en esta sociedad en individuos, dado que esta empuja a la individualización, por lo que se podría decir que nos acercamos a los medios de comunicación individualistas. Dentro de esta vecindad global generada por medios masivos, ahora hay que moverse individualmente, en la red aparecen como individuos aislados, por lo que las identidades presentadas por este medio son poco fiables. No obstante, decimos más de nosotros mismos por cómo nos expresamos que por su contenido por lo que finalmente reconocemos su voz, al igual pasa en internet, lo que modifica a la vecindad pasando de ser global, anónima, colectiva y masiva a global, nominada e individualizada, lo que puede desembocan en conflictos hasta llegar a la separación digital.

Resumen: EL ESQUEMA ESPACIOTEMPORAL EN LA SOCIEDAD DIGITAL de Javier Callejo Gallego En Internet circula información con apenas credibilidad, salvo que sea de una fuente que se haya ganado la confianza con el tiempo, cuando se quiere verificar se acude a otros medios como TV y radio. No obstante, esta es una fuente indirecta de información viable para el periodismo luego de pasar un filtro de comprobación, por lo que se convertiría en información del medio de comunicación masiva que luego llega a la sociedad, la cual a su vez es fuente de rumores, es por tanto que la sociedad vive en continuos rumores.

COMUNIDADES SIN PASADO Tradicionalmente, no se asume el concepto de comunidad sin un pasado, sin unas raíces, porque este es la base de una trayectoria histórica colectiva común. No obstante, en la vecindad global apenas cuenta el pasado, por lo que es posible crear comunidades virtuales, las cuales son creadas a partir de un medio de comunicación, en este caso el medio hace la comunidad, por lo que se crean identidades desvinculadas de la personal, cualquiera puede ser quien y como quiera ser. Las citadas comunidades virtuales se proyectan hacia el futuro, en lo que se quiere ser, y se construyen en el presente, es por ello que es posible su existencia, aunque carezca de pasado. Si bien, estas son subordinadas e incapaces de resistencia. Según el historiador Walter Ong, estas comunidades virtuales son producidas por medios fuertemente burocratizados, por lo que este proceso se denomina segunda

Resumen: EL ESQUEMA ESPACIOTEMPORAL EN LA SOCIEDAD DIGITAL de Javier Callejo Gallego comunitarización, la originaria se establece sobre el propio proceso de hominización hasta la modernidad, esta se asume como un proceso de societarización, es decir, del dominio de la comunidad pasó al de la sociedad. Dicho paso es irreversible y así Max Weber lo afirma a causa de que la acción de la comunidad es impotente frente al aparato burocrático de la sociedad. Las comunidades producidas por los medios son fruto de la social y de su racionalidad burocrática, la cual sigue implicada en la producción racionalista de futuro, aunque ahora se trate de un futuro más a corto plazo. Esta producción de futuro se encuadra en un capitalismo de consumo, en el que se racionaliza el futuro de consumidores bajo el paradigma de la publicidad, la cual es la principal institución creadora de comunidades a partir de la sociedad y tiene en los medios de comunicación su arma burocrática fundamental. Además de ser una fuente de identidades en una comunidad sin pasado. La comunidad publicitaria es una comunidad que se crea desde la publicidad y para recibir publicidad, en internet vemos ejemplos de comunidades construidas alrededor de algún objeto/bien de consumo/marca con participación de “infiltrados” de la empresa. El principal efecto de los medios de comunicación es la creación de comunidades. Sobre todo, de comunidades para la recepción de publicidad y, por lo tanto, para el consumo. Por lo que, cuando alguien deja de emitir sus mensajes en la comunidad virtual, en Internet, desaparece, deja de estar vivo en la propia comunidad. Por lo que desaparecer de las distintas comunidades puede llegar a ser sinónimo de estar muerto.

EVOLUCIÓN HACIA LOS ESPACIOS DIGITALES DE CONSUMO La comunidad digital es una comunidad de consumo: para el consumo y consumirse en ella. Dicha comunidad es una muestra imborrable de la criticada e irrenunciable sociedad del consumo de nuestra actual genética social. Según Weber, el nuevo espíritu del capitalismo es la búsqueda frenética del consumo, por lo que la red constituye un espacio de consumo establecido primordialmente por imágenes. La globalización es el reconocimiento de la unidad de la especie humana en el marco de referencia del consumo.

Resumen: EL ESQUEMA ESPACIOTEMPORAL EN LA SOCIEDAD DIGITAL de Javier Callejo Gallego La gran facilidad de la comunicación ha provocado la creación de un mundo a imagen y semejanza de un grupo social: el de los consumidores opulentos de los que habla Galbraith, en cuanto a las mercancías, tienen una circulación ilimitada, sólo la política (fronteras), la economía (grado de desarrollo y medios materiales) o la cultura (costumbres, rutinas, rechazos) pueden constituir límites. Cuando se debilitan algunos de dichos límites, los objetos entran libremente sin apenas ataduras, de hecho, son producidos para circular, en primer lugar, como imágenes en los medios, aunque también se producen para circular en Internet. Cuando la sociedad traspasa la barrera de la sociedad de mercancías a la de consumo se convierte en sociedad globalizada por lo que, las sociedades dejen en parte de ser su respectiva nacionalidad a solo ser sociedades de consumo, también en internet, son sociedades de consumo en y de la red que como dice Castells, la sociedad red es una sociedad de consumo. La institucionalización de la sociedad de consumo siempre ha tenido una proyección globalizada, presentando algunas mercancías extranjeras con mayor valor (la moda de referencia es “la de París”) surgiendo así un fetichismo de la mercancía, por lo que la globalización se aplica en el consumo pero no en la producción, es decir, la globalización inyecta magia en el consumo mercancías lejanas, dicha magia se conforma como el interés de la globalización para el consumo para ello pone en marcha la articulación del sistema de mercado y el sistema social. El hábito del consumo se introduce a través del pensamiento mágico basado en imágenes, este consumo introduce la magia, como señala Baudrillard en la civilización de la mercancía, que es lo que pone el sistema de mercado en su centro. Dicha magia reposa en las denuncias sobre el fetichismo de la mercancía. La magia borra lo evidente, provocando que la civilización de las mercancías borre el trabajo como fuente de valor y acentúa los siguientes procesos: a) la diferencia entre mercancías está en su tiempo social de trabajo, en lo que ha costado producirla, pero se vive como diferencia propia de su uso (demanda) b) lo que son sólo diferencias entre las mercancías, se viven como diferencias entre grupos y personas a través de su consumo

Resumen: EL ESQUEMA ESPACIOTEMPORAL EN LA SOCIEDAD DIGITAL de Javier Callejo Gallego c) la diferencia entre grupos y personas aparece ligada a su consumo, a sus estilos de consumo, que se configuran como estilos de vida, sin relación con su posición en la producción. En conclusión, la globalización forma parte del consumo porque se inserta en el proceso de fetichización de la mercancía y el consumo procurando un mayor alejamiento de las formas de producción y la producción misma. Asimismo, la fetichización de la mercancía también es un producto, primero del trabajo de los economistas políticos burgueses y luego de una serie de dispositivos que colaboran a la configuración del mercado global. Para su análisis, se plantean las tres últimas etapas de tal configuración: 1ª) globalización colonizadora con mensajes 2ª) globalización homogeneizadora con distribución 3ª) globalización fragmentadora con tecnología de control individualizada, teniendo en ésta un lugar preferente la extensión de la red de Internet.

Los mensajes producen el consumo El origen de la sociedad del se podría situar al comienzo del s. XX cuando empiezan a ser evidente la organización industrial. La producción fordista fue la base para poder extender la cultura de consumo de masas. Por lo que, para provocar la atracción a bienes duraderos ociosos (no inmediatamente necesarios) se consiguió por un lado dando seguridades al consumidor (trabajo estable, sanidad pública, etc.) y por otro, debido al trabajo de dispositivos imaginarios que constituyeron la raíz de la cultura de consumo (publicidad y marketing a TV). Como dice Schiller la comunicación sigue al capital, por lo que los mensajes le dan valor al capital y lo hacen circular provocando que, dichos mensajes conviertan al capital en material fluido. Pese a la debilidad de la publicidad como institución, los soportes del mensaje para el consumo son muy diversos, para ello se utiliza la producción imaginaria con el fin de entrar en el mundo del consumo y la civilización de mercancías. Esta estrategia queda patente por ejemplo en los dibujos del Pato Donald de Disney, la cual nació como una pequeña comunidad norteamericana que se proyecta como referencia global y cuya denuncia fue realizada por Dorfman y Mattelart en Para leer el Pato Donald, las principales propuestas culturales que hace la literatura Disney son: 

El dinero es mejor no tocarlo

Resumen: EL ESQUEMA ESPACIOTEMPORAL EN LA SOCIEDAD DIGITAL de Javier Callejo Gallego 

Ser consumidor es pertenecer a un grupo privilegiado. En caso de internet, se configura como la pertenencia al grupo global de consumidores.



Generar una nueva subjetividad que rompa con el pasado. En la red, sería la creación de nuevas comunidades sin pasado arrastrando la identidad.



Los símbolos comunitarios arraigados en el pasado, se convierten en el enemigo a vencer para obtener la libertad, para ello se envían mensajes para debilitar las resistencias locales abriendo camino libre a la subjetividad colectiva global.

La cultura del consumo se implanta a través de este aparentemente ingenuo soporte. Aspectos de una cultura en la que las mercancías aparecen como mágicas, como se puede discernir en los mensajes de las tiras cómicas que son más que un mensaje: 

En relación con las propias características del soporte utilizado. En la producción industrial (dibujos animados) no se ve en la mercancía, ni en el consumo. Aplicado a la red, Internet aparee como un medio de comunicación que camina solo, sin trabajadores, alimentado sólo por el entusiasmo de los usuarios.



En relación con el tipo de consumo propuesto, se establece un modelo de consumo rápido y repetido, prácticamente voraz, sin límite ni control, por lo que la impulsividad se convierte en paradigma en el uso de Internet.



En relación con la cultura que se implanta, el consumo adquiere trazos de allí donde se implanta originalmente con fuerza.



Se centra en el colectivo infantil, en los que se deposita el futuro del consumo, por lo que es un claro dispositivo de educación para el consumo.

Del mensaje al consumo Las mercancías son acompañadas de la producción imaginaria (bienes acompañados de mensajes para consumir), por lo que se puede hablar de un desembarco masificado y estandarizado de mercancías para lo cual, es necesario un imaginario cultural para todo el mundo (ej.: McDonald despliega sus instalaciones, iguales para todo el mundo, en casi todas las ciudades de alguna relevancia). Las sociedades pasarán rápidamente de la lógica de la relativa escasez a la lógica del consumo. Por lo que, se producirá la universalización del mismo tipo de mercancías que homogeneizará la cultura casi absolutamente.

Resumen: EL ESQUEMA ESPACIOTEMPORAL EN LA SOCIEDAD DIGITAL de Javier Callejo Gallego Según Ritzer, los valores principales del modelo cultural que se impone en ella y el papel que adquieren los medios de comunicación son: 

La macdonalización significa eficacia, que puede ser reducida a más cantidad (resultados), por menos esfuerzo (en tiempo y dinero). El consumo se hacía fácil e individualmente, a la vez que se hacía más fácil el acceso a los medios de comunicación. Así, cada nuevo medio se ha extendido de manera más rápida en la sociedad que los anteriores.



La racionalización burocrática, todo se convierte en servicios y productos cuantificables, por tanto, lo importante del mensaje va a ser el número.



La seguridad tanto del consumidor, que deriva d la previsibilidad, como de integración social, dado que el consumo necesita de todos por lo que debe integrarlos a todos.

El consumidor que deriva del modelo de la cadena de hamburgueserías es la otra cara del fordismo. No obstante, la macdonalización no solo es la concreción del consumo, sino también un mensaje. 

Es un mensaje de igualdad, porque homogeneiza la propuesta de oferta y del consumidor facilitando el reconocimiento por parte de este.



Es un mensaje de transparencia porque se establece sobre una estrategia transparente: todos podemos ser hechos a imagen y semejanza de los consumidores norteamericanos.

En un marco de eficiencia y rápido rendimiento, la anunciada magia del consumo se deteriora aceleradamente. El modelo McDonald es un modelo sin estilo intrínseco al consumo en el que domina la lógica racional que choca con las bases impulsivas y mágicas que fundaron la sociedad de consumo. Por tanto, el consumo requiere otros mensajes. El mensaje de la macdonalización es la eficiencia y constituye un modelo de dominio ideológico, de la racionalización burocrática, hegemónico, aunque encuentra resistencias externas como internas, dicho mensaje es frío, muy individualista y nada comunitario. Por lo que, la eficiente macdonalización desnuda racionalmente al consumidor. Las denuncias contra la macdonalización se identifican como denuncias antiglobalización, por lo que los elementos más centrales de esta concreción responden con más racionalización y más pérdida de magia.

Resumen: EL ESQUEMA ESPACIOTEMPORAL EN LA SOCIEDAD DIGITAL de Javier Callejo Gallego Se establece una espiral entre pérdida de magia y propuestas de racionalización, que inciden en una mayor pérdida de magia. Se hace necesaria una vuelta a la magia del consumo a través de los mensajes. Pero ahora lo que se constituye en mágico no es el significado del mensaje sino la propia circulación del mensaje en un medio, como Internet, cruzado por millones de mensajes que, en esencia, son publicitarios.

El consumo es el mensaje El mensaje racional se vuelve incompatible con la lógica del consumo. La civilización de las mercancías necesita recuperar la “magia”. La recuperación de la magia se realizará en la producción de ficción, convertida en otra mercancía con entidad propia, que en un soporte para anunciantes; y en la configuración de un medio, como Internet, capaz de convertir todo mensaje en publicidad. Las mercancías que configuran al consumidor pasan prácticamente desapercibidas para la crítica de los mismos, se acepta como arte. Mientras la producción de mercancías culturales se industrializa aceleradamente, la producción general de mercancías asume su papel de dispositivo cultural y civilizatorio, es más, el consumo se asume como espectáculo, por lo que los propios espacios de consumo se convierten en parques temáticos fundamentalmente de consumidores. Este espectáculo se dirige a una sola comunidad (el mundo) de recepción (gracias a Internet, reconvertida en autopista de la publicidad y el espectáculo, tras su paso como autopistas de la información). Tras el relativo fracaso de la homogeneización se requieren otras estrategias de implantación de la civilización de las mercancías. Se trata ahora de, reconociendo las diferencias entre los consumidores, intentar crear burbujas de homogeneidad entre ellos. Se establece el supuesto de que, en cada sociedad, hay sectores de la misma homogéneos o estandarizados. Por tanto, se sustituye imposición por reciclaje. La estrategia ecuménica (universal) de Dorfman y Mattelart en valores generales se trata de una colonización menos impositiva que intenta articular valores generales abstractos y fracciones concretas. Partir de las fracciones existentes, en cada sociedad, para producir nuevas fracciones más homogéneas con otros países. Es una fragmentación sin clases sociales. Es una fragmentación de consumidores. Para el capital no hay mejor fragmentación que la derivada de la autofragmentación ...


Similar Free PDFs