Esquema tema 1 libro PDF

Title Esquema tema 1 libro
Author Iulia Andreea Dafina Ion
Course Introducción a los Servicios Sociales
Institution UNED
Pages 6
File Size 226.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 138

Summary

Tema 1...


Description

INTRODUCCIÓN A LOS SERVICIOS SOCIALES. TEMA 1. EL HECHO SOCIAL DE LA POBREZA EN EL SIGLO XVI

1. EL ESCENARIO DEL DEBATE. 1.1.  Llegada de metales preciosos y auge comercio americano  florecimiento Pobreza y economía + movimientos migratorios internos (campo – ciudad) y externos (hacia prosperidad América y entrada emigrantes) = esplendor y grandes problemas sociales. en el siglo XVI  Prosperidad breve.  Concentración urbana agudiza problemas de la asistencia. Junto a efectos de la evolución económica hay otros cambios  Erosión de la 1.2. fundamentación religiosa de la pobreza MUNDO MEDIEVAL El  Valle de lágrimas donde Pobreza o riqueza: situaciones queridas por Dios. humanismo  La caridad es la fórmula que da la Iglesia para la pobreza. renacentista  Iglesia muy influyente (en instituciones, vida civil, cultura, derecho ...) y la  Pobreza es virtud y pobres son el medio para ejercitar la caridad y buenas obras. secularización  Pobres son mediadores para la salvación de los pecados. de la pobreza HUMANISMO DEL RENACIMIENTO: los poderes públicos comienzan a intevenir.  Progresivo abandono del teocentrismo medieval por concepción antropocéntrica del mundo. (Doctrinas anteriores cambian  Ahora preocupación por hombre) 2. POBREZA Y SOCIEDAD EN LOS PENSADORES ESPAÑOLES DEL SIGLO XVI. DEL SOCORRO DE LOS POBRES. 1525 (Brujas). Texto de capital importancia en el nacimiento de la beneficencia moderna. De él arranca dilatado debate sobre la pobreza. Nacido en Valencia fue persona polifacética (escritor de más de 50 obras, humanista, pedagogo, maestro ...) Su obra desacraliza la pobreza. Es la primera propuesta para cuidado de pobres dejara de ser un simple medio de ejercicio de la caridad para convertirse en función pública. A) Libro primero del Socorro de Pobres  “Teología de la limosna individual” (no es nuevo pero está dicho con otro acento).  Requerimientos a la limosna basados en argumentos humanitarios y religiosos.  Distanciamiento interpretación tradicional religiosa de la pobreza  orientado en perturbaciones colectivas que la originan  Intervención de las autoridades públicas 2.1 para controlar los efectos negativos para la población. B) Libro segundo del Socorro de Pobres Juan Luis  Planteamiento de soluciones prácticas al ideal de la caridad y asistencia a pobres. Vives  Llamada a gobernantes sobre riesgos de la población por la pobreza (prevención). (1492 – Por insuficiencia aplicación caridad.  Asistencia pública: 1540) Para cuidado de mendigos y pobres de hospitales y/o casas. Suprimir  Averiguación de verdaderos pobres. mendicidad  Supresión de la mendicidad y pobreza  Obligación y derecho al trabajo. con el trabajo

Mendigos: trato diferente según procedencia.





FINANCIACIÓN

FORASTEROS: expulsarlos. LOCALES: instruirlos en un oficio. Administración rigurosa de bienes públicos. Rentas de obispos, abades y otras jerarquías religiosas. Administración de recursos de establecimientos de caridad. Donaciones de particulares. En último lugar: la limosna. 1

INTRODUCCIÓN A LOS SERVICIOS SOCIALES. TEMA 1. EL HECHO SOCIAL DE LA POBREZA EN EL SIGLO XVI

VIVES concluye su obra evidenciando su preocupación secular: de las 7 razones que expone, sólo la última alude a la religión, las demás son ventajas ciudadanas por la nueva organización. C) La trascendencia de la obra y pensamiento de Vives. Los argumentos que elogian la obra: de él parte la reflexión sobre mendicidad y pobreza y se inicia un debate fecundo. Su proyecto es impuesto en Brujas y reproducido en España. Otros juicios son menos gratificantes: se ha restringido el alcance de sus innovaciones y la polémica suscitada por su obra fue incluso virulenta. DELIBERACIÓN DE LA CAUSA DE LOS POBRES: réplica a las ideas de Vives. Soto, dominico nacido en Segovia gozó de gran prestigio como catedrático y asistió al Concilio de Trento como teólogo de Carlos V. Ataca a los reformadores de la pobreza.

2.2. Domingo de Soto (1494 – 1560)

    

No admite las medidas restrictivas de la mendicidad y controladoras de la pobreza. Defiende la libertad del pobre para socorrerse como estime. La autoridad pública sólo debe limitar a distinguir verdaderos de fingidos. Limosna: su concesión en virtud de criterios materiales de pobreza. Rechaza discriminación entre naturales y forasteros.



Defiende la asistencia a la mendicidad por limosna y rechaza el encierro o acogimiento en instituciones de pobres.

Contrario a ideas de RAZONES RELIGIOSAS: pobre favorece sentimientos caritativos. Vives El * Argumentos a CARIDAD PÚBLICA: debe permitirse la limosna por: pobre debe favor ayudas  No existir suficientes recursos disponibles. tener personalizadas  Variedad de necesidades cubiertas (ropas, dineros, libertad alimentación...) para pedir. Un punto en común con Vives: CONCEPCIÓN DE RIQUEZA Y SU DISTRIBUCIÓN Vives y Soto: dos precedentes de nuestro presente:  Vives: en él se ha fundamentado la concepción de un Estado paternalista del S. XX.  Soto: en él se han encontrado las ideas que propician la revisión del Estado de bienestar.

DE LA ORDEN QUE EN ALGUNOS PUEBLOS DE ESPAÑA SE HA PUESTO EN LA LIMOSNA PARA REMEDIO DE LOS VERDADEROS POBRES. Esta obra se publicó tres meses después de la de Soto como réplica. Robles, natural de Medina del Campo, es partidario de las medidas legales que se están implantando para controlar la mendicidad. Precursor del establecimiento de un sistema organizativo para remediar pobreza: 2.3. Fray Juan Robles o Juan de Medina (1492 –

a) Nadie puede pedir sin ser examinado de pobre y provisto de cédula. b) Nadie puede pedir fuera de su localidad. DEFIENDE prohibiciones c) Peregrinos que van a Santiago no han de salir a más de 4 leguas para del Consejo pedir Real d) Los corregidores se ocuparán de que los pobres sean alimentados y curados en los Hospitales.

2

INTRODUCCIÓN A LOS SERVICIOS SOCIALES. TEMA 1. EL HECHO SOCIAL DE LA POBREZA EN EL SIGLO XVI

1572) Separación entre la esfera de la vida religiosa y la vida civil. Obligación del trabajo.

La separación entre vida religiosa y vida civil Las autoridades civiles deben controlar la mendicidad y la administración de hospitales y el socorro de pobres (desvinculándose de criterios religiosos). El trabajo, un instrumento contra la pobreza:  La pobreza ha de ser abordada a través de la obligación del trabajo.  La mendicidad no es problema religioso es problema económico y político.  La obligación del trabajo es un bien para la colectividad. Es un instrumento para supresión de la mendicidad y supone más mano de obra. La modernidad de Robles: de la limitación a un sistema público de ayudas.  Pretende suprimir mendicidad por medios indirectos, no represivos (ayuda domiciliaria).  RECURSOS: forma pública (donativos individuales) y de forma privada (de la Iglesia).  Las ayudas deben ser organizadas por autoridades civiles y han de ser restringidas pero no a los forasteros.  Los laicos deben ser los que gestionen las limosnas. De la caridad a la justicia social:  Su obra justifica el cambio de la práctica de la caridad hacia una política de justicia social.  Robles se muestra como pensador que acepta la cultura burguesa y las novedades de su tiempo.

Personalidad relevante para el examen de la pobreza del siglo XVI. Canónigo Catalán, hábil negociador con políticos e Iglesia, tuvo espíritu práctico y vio triunfar sus ideas.  Plasmó sus ideas en numerosas obras, la más importante REMEDIOS DE POBRES.  Su solución al aumento de pobres: CASAS DE MISERICORDIA  Su obra está mediatizada por 3 elementos que facilitan la comprensión de sus ideas. 1.- La crisis económica de los Reinos de Castilla en la 2ª mitad del Siglo XVI  Grave situación económica: cosechas deficitarias, carestía de precios, inflación, paro, suspensión de pagos ...  Ante esta situación las consecuencias sociales fueron muy graves. 2.- La pésima gestión de las Instituciones Sociales:  Los efectos de la situación económica se ven agravados por la ausencia de organización y deficiente gestión de las instituciones de beneficencia.  Proliferaban muchas pero no tenían recursos ni medios para una ayuda eficaz. 2.4. 3.- A) El pensamiento y la obra de Giginta en el escenario de la Reforma y la Contrarreforma. Miguel de  El debate suscitado por la reforma protestante influye en el cambio asistencial Giginta traspasando la gestión de la beneficencia a los poderes públicos. (1534 –  La caridad se convierte en un impuesto a la población. 1588)  Los vagabundos son obligados a permanecer en asilos públicos.  Se transfiere a las autoridades el control del dinero para las ayudas.  EL CONCILIO DE TRENTO: en un principio reafirma la doctrina tradicional pero concluye con posiciones más próximas a las iniciativas adoptadas en países protestantes. Casas de  Estos cambios en la Iglesia impulsa nuevas medidas legales e innovaciones para Misericordia. resolver el problema de la pobreza. 

3

INTRODUCCIÓN A LOS SERVICIOS SOCIALES. TEMA 1. EL HECHO SOCIAL DE LA POBREZA EN EL SIGLO XVI

B) Giginta y las Casas de Misericordia. Los  Se ha de compaginar la atención de los poderes públicos a los pobres sin impedir la vagabundos mendicidad libre. son  Controlar la mendicidad por presiones indirectas, no por coacciones u obligaciones obligados a (propias de países protestantes), a través de las Casas de Misericordia. permanecer  Fusión de establecimientos asistenciales en dos por cada localidad: uno para en asilos enfermos, uno para mendigos. Pero no son para encierro dado que hay libertad para públicos. ingresar y abandonarlo.  Se recomienda a la población que no se de limosna a mendigos. C) La financiación de las Casas de Misericordia  Con reducción de hospitales y sus consiguientes economías.  Ingresos habituales de las fundaciones benéficas.  Ingresos procedentes de un porcentaje de entradas (espectáculos, museos ...)  Prelados, gobernantes y ricos han de emplear bienes en aliviar a pobres. D) Las Casas de Misericordia, un instrumento de reforma.  Critica la ociosidad manifestada en la mendicidad y la riqueza aparatosa.  Las Casas son instrumentos de reforma (moral) de pobres: establece obligaciones religiosas, educativas y aprenden un oficio y una instrucción básica.  Las Casas cuentan con una importante actividad laboral. Los pobres han de abandonar la ociosidad mediante el trabajo que es un bien para la comunidad.  En su REMEDIO DE POBRES enumera hasta 50 males que se evitarían con sus Casas: arrebatando el ocio se acabará con el desorden social, se elimina la exhibición pública de la enfermedad, se agranda la fuerza en el mercado de trabajo y se aumenta la riqueza particular y pública. E) Trascendencia del pensamiento y la obra de Giginta.  Mostró una decidida orientación hacia la intervención civil de la beneficencia.. Intervino en las Cortes y dedicó su obra al presidente del Consejo Real. Sus colaboradores fueron seglares. Para Giginta el monarca ha de ser el impulsor de las reformas.  Sus proyectos alcanzaron gran éxito inmediato, propagándose a todo el país (gracias al mandato real). Cuando escribe AMPARO DE POBRES el debate sobre la mendicidad se ha prolongado ya durante medio siglo. Pocas novedades cabe introducir. Este médico de galeras, intelectual y hombre de acción, nacido en Salamanca y seguidor de Giginta, aspiró a racionalizar la vida colectiva. Punto de partida: la distinción entre verdaderos y falsos pobres.  Impulsó nuevas medidas de asistencia social, con matices respecto a anteriores.  Parte de la distinción entre verdaderos y falsos pobres. Admite mendicidad extranjeros. 2.5.  Percibe numerosos males e incluso riesgos con la mendicidad libre.  Los riesgos de la situación social alcanzan a la despoblación de España y la superior Pérez de natalidad de mendigos. Propugna el “Protector de Huérfanos” Herrera  La solución a estos males  Albergues de Pobres y reglamentar mendicidad callejera.

4

INTRODUCCIÓN A LOS SERVICIOS SOCIALES. TEMA 1. EL HECHO SOCIAL DE LA POBREZA EN EL SIGLO XVI

(1556 – 1620)

A) Los Albergues de Pobres.  Residencias – refugios para pobres verdaderos..  Centros abiertos con libertad para entrar y salir. Evitan inconvenientes internamiento (contagio enfermedades, dificultades económicas ...) Albergues de  En ellos solo duermen, asisten a misa y cuentan con un lugar bajo llave. Pobres.  A los pobres inútiles se les proporciona licencia e insignia para mendigar.  Aquí sólo trabajan quienes no pueden hacerlo fuera. Protector de  Los pobres viven de las limosnas que obtengan. Huérfanos.  Para el mantenimiento de los Albergues se establece impuestos por representación de comedias o por impuestos por viviendas.  El control supremo corresponde a las autoridades civiles.  Su idea  red general de albergues en toda España. Asistencia y control de la pobreza es elemento de una política general de asistencia social promovida por el Estado. La restricción y el control de la mendicidad callejera  Herrera al igual que Giginta no prohíbe la mendicidad de los asilados. Organiza su mendicidad (Vives la quería suprimir).  Aspira al control y reglamentación de la pobreza pero no la organiza para desaparición. B) Trascendencia del pensamiento y obra de Pérez de Herrera  Su obra va más allá de reglamentar la beneficencia. Aspira a resolver la cuestión mediante el desarrollo de manufacturas que mejoren la economía.  La industria es la verdadera religión del Estado. Herrera tiene una mentalidad burguesa que desea modernizar el País.  No tuvo éxito su propuesta pues siempre se vio postergado a las Casas de Misericordia. 3. LAS ACCIONES LEGISLATIVAS Y ADMINISTRATIVAS SOBRE LA POBREZA EN LOS INICIOS DE LA EDAD MODERNA ESPAÑOLA. 3.1.

O. C. Valladolid 1523 Ordenamiento de las Cortes de Toledo de 1525 O. C. Madrid 1528 O.Cortes de Segovia de 1532

Prohíbe libre circulación de pobres Se solicita al Rey la reducción de hospitales. Distinguir verdaderos de falsos pobres. Para pedir limosna se debe tener licencia. Revela el incumplimiento del OC de Valladolid y se establecen penas Reitera la petición de reducir hospitales pero se establecen que sean dos por localidad, uno para enfermos contagiosos y otro para pobres. Ordenamiento de las Primera clasificación de pobreza para la que se establecen 3 Cortes de Madrid de medidas: 1534 Punitivas para vagabundos. Restrictivas para pobres peregrinos. Protectoras para pobres verdaderos.

5

INTRODUCCIÓN A LOS SERVICIOS SOCIALES. TEMA 1. EL HECHO SOCIAL DE LA POBREZA EN EL SIGLO XVI

Acciones Real Carta y Real legislativas Instrucción de Carlos I de 24 de agosto de 1540

O. C. Valladolid 1548

La primera disposición para afrontar y regular globalmente la pobreza. Se transcriben las disposiciones recogidas anteriormente (lo que revela la no observancia de las mismas). Examen del carácter verdadero o falso de pobres. Licencia para mendigar. Prohibición de mendigar fuera del lugar de origen. Atención a los pobres vergonzantes. Recogimiento de pobres en los hospitales. Nombramiento de personas que vigilen las medidas. Necesidad de reducir los hospitales.

Se insta al Rey para que se cumpla lo anteriormente ordenado: Ordenamiento de las Mayor diligencia en las autoridades públicas. Cortes de Valladolid Nombramiento de Padres de Pobres. de 1555 Expulsión de pobres que rechacen desempeñar un oficio. Se recogen los influjos doctrinales del Concilio de Trento y aportaciones de Soto: Real Pragmática de Los pobres fingidos serán desterrados. Felipe II de 7 de Libre mendicidad para los verdaderos con licencia. agosto de 1565 Atención a los pobres vergonzantes. Prohibición de la mendicidad infantil. Recogimiento de pobres se limitará los que estén enfermos Acuerdos de Cortes Se abordan en profundidad los proyectos y las obras de Giginta y de Madrid de 1576 y Pérez de Herrera. de 1592 a 1598 3.2. Las cédulas de pedir Diferencia verdaderos pobres de fingidos. Sólo se podrá pedir limosna en lugar de origen Establecimiento de Carlos I y Felipe II señalan la necesidad de dar asilo a los pobres en hospitales, Casas de hospitales para evitar la petición de limosnas. Mandan que se Acciones Misericordia, estudie la ordenación del gasto de los hospitales y que se provean administra- albergues y hospicios de lo necesario. tivas Ayuda domiciliaria a Carlos I y Felipe II dictan disposiciones para los que se encuentran los pobres en situación de necesidad y no se atreven a pedir sean auxiliados vergonzantes por Iglesia Acción supervisora El cumplimiento de las normas anteriores es encomendado a del poder público Alcaldes, Justicias, Jueces y Corregidores. Medidas punitivas Afectarán a los pobres que no tengan la licencia de pedir. No resultaron eficaces por habilidad propia de los pobres y negligencia de la justicia.

6...


Similar Free PDFs