Resumen, M3, Intro PDF

Title Resumen, M3, Intro
Course Introducción a la Psicología
Institution Universidad Siglo 21
Pages 34
File Size 816.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 132

Summary

Introduccion a la psicologia...


Description

MÓDULO 3 Los psicólogos, desde diferentes perspectivas y según los diferentes ámbitos profesionales, estudiamos la conducta en sentido amplio. En relación a ello, estudiamos distintos procesos psicológicos básicos, entre los que se destacan las sensaciones y percepciones.

Sensacion y Percepcion Procesos psicológicos básicos: Nos referimos a los procesos psicológicos básicos cuando hablamos de aquellos que utilizamos para interactuar con el medio ambiente, tanto para recibir, codificar y almacenar la información como para emitir, resolver y modificar situaciones en la interacción. Es decir, lo que a cada uno de nosotros nos permite afirmar que estamos en un aula, o escuchando una clase. (Los procesos psicológicos básicos también se conocen con el nombre de funciones, ya que, responden a un para qué en relación al comportamiento humano)

Los sentidos nos brindan información sobre el entorno. Esta información es organizada, en primera instancia, en percepciones, que a su vez pueden ser almacenadas, procesadas, codificadas, etcétera. Luego veremos que con esa información armamos nuestro mundo, que es aquel en el que vivimos, con el que interactuamos y en el que expresamos, hablamos y buscamos aquello que necesitamos.

SENSACIÓN Para poder conducir la energía del ambiente que estimula las células receptoras a nuestro cerebro, el cual organiza las percepciones y les otorga sentido (significado), es necesario que sea recibida y transmitida por los órganos de los sentidos Transducción: Fenómeno que implica tomar una cantidad de energía que llega al organismo en forma de temperatura, presión, radiación electromagnética, moléculas químicas o partículas similares, y transformarlo en impulsos eléctricos identificables por las neuronas para que lleguen al encéfalo. El mundo es, en definitiva, lo que nuestros sentidos y sus receptores “transducen”. Los sentidos cenestésicos son los que nos informan del movimiento muscular, la postura y la tensión en los músculos y las articulaciones (Morris, 2009). Los sentidos vestibulares nos dan el equilibrio y la posición del cuerpo en el espacio. A pesar de tener los ojos cerrados, podemos saber si estamos horizontales o verticales

¿Cómo interpretamos sensaciones? Una célula receptora recibe (eso explica su nombre) el impacto de alguna forma de energía (puede ser una onda de luz o sonora, calor, una molécula, etc.) y está situada en uno de los órganos sensoriales (la lengua, la nariz, los ojos, etc.). Si el impacto genera un estímulo lo suficientemente importante, entonces, el órgano envía una señal eléctrica a la corteza cerebral (cada órgano está asociado a determinadas áreas de la corteza). En el caso, podemos pensar en la onda sonora de la voz del docente y del compañero que lo llamó por su nombre, también podemos pensar en las moléculas del perfume de limón; el impacto ha sido lo suficientemente importante como para que el personaje de la situación se haya detenido en ellos. La cantidad de energía física percibida es importante a la hora de determinar las sensaciones, ya que, si es muy baja, no producirá una sensación. A esto se lo llama umbral absoluto: Umbral absoluto: es la cantidad mínima de energía que puede ser percibida como estimulación el 50 por ciento de las veces” Cada uno de nuestros sentidos tiene su umbral absoluto; según lo explica Morris (2005), estos son: Gusto: un gr de sal en 500 l de agua. Audición: Tictac de un reloj a 6 metros. Olfato: una gota de perfume en un depto de 3 habitaciones. Tacto: Ala de una abeja que cae sobre la mejilla desde 1 cm. Visión: Llama de una vela a 50 km. Con los sentidos ocurre otro fenómeno, la denominada adaptación sensorial.Retomando la situación planteada, al entrar al aula, al inicio de una clase, muchas veces es posible que todos estén manteniendo conversaciones con sus compañeros. En consecuencia, al principio puede resultar dificultoso entender una conversación, pero luego de un rato podremos entendernos mejor. Esto es lo que se llama adaptación sensorial. Lo mismo sucede con todos los sentidos. Este fenómeno tiene una finalidad de ajuste a las circunstancias, y también una finalidad protectora, ya que nos permite ajustar los niveles de sensibilidad de acuerdo con el ambiente. Para facilitar la adaptación sensorial, y mantenernos conectados con el ambiente en cada momento, nuestros sentidos están preparados para percibir el cambio y detectarlo en montos de intensidad pequeños. La diferencia o el cambio más pequeño que se puede detectar el 50 por ciento de las veces se denomina umbral diferencial o diferencia apenas perceptible (DAP).

“Al igual que el absoluto, el umbral diferencial varía de una persona a otra y de un momento a otro para la misma persona, ya que ambos umbrales dan cuenta de la flexibilidad de los sistemas sensoriales” Umbral diferencial: es el cambio de estimulación más pequeño, que puede ser detectado el 50 por ciento de las veces. La ley de Weber sostiene que: el umbral diferencial es una fracción o una proporción constante del estímulo específico; por ejemplo: para la audición, es de un tercio del 1 por ciento (0,3 por ciento); para el gusto, es del 20 por ciento, y para el peso, un 2 por ciento Sobre la percepción existen dos temas que son necesarios de abordar en este momento: la percepción subliminal y la percepción extrasensorial.

En otro estudio se utilizó el nivel subliminal para incorporar palabras con connotación negativa que iban dirigidas a un grupo, mientras que a otro se lo expuso a palabras con una connotación positiva. Luego se les dio a ambos grupos una descripción neutra de una mujer y se les pidió que evaluaran las características de esta persona. Los resultados mostraron que el primer grupo tendía a juzgarla con mayor dureza que el segundo (Morris, 2009). Salvo por este tipo de resultados, no se logró demostrar que se pueda influir o controlar a las personas mediante este tipo de mensajes, aunque sí se comprobó que las personas procesan y responden a información de la que no tienen consciencia. Por lo que si el profesor usará determinados videos, o en el aula existieran otros estímulos, nuestro cerebro, sin que seamos consciente de ello, los estaría procesando también. la percepción extrasensorial, que se define como una respuesta a un evento desconocido o no presentado a ninguno de los sentidos conocidos, no se hallaron pruebas concluyentes sobre la existencia de la clarividencia, la telepatía o la precognición (Morris, 2009). En diversos experimentos de laboratorio no se logró encontrar pruebas confiables que sigan los pasos de la ciencia y muestren evidencia favorable. Como mucho, las pruebas dicen que no consiguieron demostrar que no existen dichas prácticas.

Percepción Las sensaciones son datos puros acerca del ambiente; cuando interpretamos esa información y desciframos los patrones significativos en la enorme cantidad de información sensorial que recibimos, entonces, podemos hablar de percepción. (información subjetiva) La percepción tiene lugar en el encéfalo, el cual toma la información sensorial y crea experiencias perceptuales que van más allá de aquello que sentimos directamente. Video: Toda percepción depende del contexto en el que se encuentre un objeto. (La ilusión se produce en el cerebro y no en los ojos). Post efecto de movimiento: Neuronas que captan movimiento activas, luego reducen su actividad hasta quedar “quietas” sin actividad. Se conoce como: Adaptación neuronal Ley de cierre: Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura. Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a “cerrar” y a completar con la imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible Aprendizaje de un solo golpe: Ver un objeto una sola vez para entender, y condicionar nuestra percepción. Ventana de Ames: Depende del cerebro, ilusión. El cerebro está especializado en el reconocimiento de rostros humanos. Giro fusiforme, área en el cerebro que está especializada en la detección e interpretación de rostros. Perspectiva reversa: Nuestro cerebro sabe que los objetos que están más cerca se ven más grandes, que los objetos que están más lejos. Movimiento paraxial: El cerebro puede predecir cómo se va a comportar un objeto. “Lo que percibimos no siempre muestra la realidad”. Los psicólogos de la Gestalt, en Alemania, fueron los que más desarrollaron estas ideas y sostenían que el encéfalo crea una experiencia perceptual coherente que es más que la simple suma de la información recibida. Un punto importante que debemos tener en cuenta es que siempre percibimos una figura que se destaca contra un fondo. Los psicólogos de la Gestalt descubrieron una serie de principios sobre el modo en el que percibimos el mundo o, mejor dicho, sobre cómo configuramos nuestras percepciones.

APRENDIZAJE, MEMORIA e INTELIGENCIA Uno de los procesos básicos psicológicos presente en el ser humano es el aprendizaje. El cual es conceptualizado por Morris (2009) como “el proceso por el cual la experiencia o la práctica producen un cambio relativamente permanente en la conducta o el potencial conductual”. (p.185). Cómo aprendemos fue una pregunta que varios psicólogos, especialmente el conductismo y la corriente cognitiva, tratan de develar. Desde el conductismo, lo estudiaron considerando el comportamiento observable y entendiendo el aprendizaje como producto del condicionamiento y sus variantes. Mientras que la cognitiva se focalizó en el aprendizaje cognoscitivo entre los que se destaca el aprendizaje por insight, por observación y vicario. Todos estos tipos de aprendizajes y conceptos son los que describiremos en los próximos apartados. Asociados al aprendizaje tenemos otros temas de interés como la memoria y la inteligencia.

Aprendizaje por condicionamiento Uno de los principales aprendizajes, o al menos el más desarrollado por los psicólogos (americanos), es el condicionamiento. Este es producto de la adquisición de patrones específicos de conducta ante la presencia de estímulos bien definidos.

Condicionamiento clásico---Pavlov Pávlov, un fisiólogo ruso de fines de 1800 y principios de 1900, estudió los procesos digestivos y descubrió el condicionamiento clásico. Al parecer, fue casi por accidente. En términos generales, el condicionamiento clásico (o pavloviano) implica el apareamiento de una respuesta involuntaria (por ejemplo, salivación), que por lo regular es provocada por un cierto estímulo, con un estímulo diferente, previamente neutral (como una campana o la estimulación táctil de la pata). (Morris, 2009, p. 186). Los elementos participantes en este tipo de condicionamiento, como los describe Morris (2009), son: Estímulo incondicionado (EL)---Alimento Respuesta Incondicionada (RL)---Salivación Estímulo Condicionado (EC)----Campana, ruido de plato. Respuesta Condicionada (RC)---Salivación del perro cuando escucha el ruido del plato.

El estímulo incondicionado produce la respuesta incondicionada, es decir, siempre que se presenta se da la misma respuesta. Entonces, se genera el apareamiento de este estímulo con el neutral o condicionado, que antes no provocaba ninguna respuesta, y se los expone simultáneamente para que la respuesta incondicionada sea la respuesta condicionada. Por lo general, se logra la misma conducta con muy pequeñas variaciones (Morris, 2009). Como hemos analizado hasta aquí, el condicionamiento clásico fue estudiado en animales y fácilmente lo podemos ver en situaciones cotidianas con nuestras mascotas como se grafica en el caso. Sin embargo, la aplicación del condicionamiento clásico en seres humanos recibió un fuerte impacto a partir de la experiencia de Watson con niños, en especial, con el pequeño Albert y la fobia que le produjo. Pero, gracias a estos trabajos, Mary Cover Jones desarrolló un método para que los niños puedan desprenderse de los temores, que se basa en el condicionamiento clásico (Morris, 2009). El método que Watson empleó para quitar la fobia de un niño, llamado Peter, a las ratas blancas consistió en asociar la visión del animal con estímulos placenteros (Morris, 2009). Se dejaba al niño solo en una habitación y se lo colocaba a la distancia mínima de la rata blanca enjaulada que soportara sin sentir temor. Entonces, se le daban dulces a Peter. Cada día se repetía la experiencia y se colocaba la jaula un poco más cerca, hasta que eventualmente ya no presentó temor a la rata. En este proceso también podemos identificar los mismos elementos del condicionamiento clásico:

. EI (estímulo incondicionado): comer dulces; . RI (respuesta incondicionada): respuesta placentera y sin temor; . EC (estímulo condicionado): percepción de la rata; . RC (respuesta condicionada): respuesta placentera. Al asociar el EC con la EI, se logró que la respuesta sea placentera (RC), se aplicó por primera vez el condicionamiento a una patología y se inauguró la posibilidad de tratamiento por condicionamiento. Más tarde, esta experiencia daría origen a la terapia de desensibilización, desarrollada por Joseph Wolpe, para el tratamiento de ciertos tipos de ansiedad.

Condicionamiento operante ---Thorndike Así como el condicionamiento clásico se ocupó de la conducta involuntaria o refleja, el condicionamiento operante se encargó de ver cómo aprendemos acciones que realizamos voluntariamente. Es decir, si cada vez que realizamos una conducta determinada, recibimos una recompensa, entonces, es muy probable que repitamos esta conducta. Por ejemplo, si Juan cada vez que saca a pasear a su mascota le dieran dinero o algún otro tipo de premio seguramente esto explicaría porque saca a pasear a Fito todos los días La conducta operante se define como aquella que es diseñada para operar en el ambiente de forma que se obtenga algo deseado o se evite algo desagradable (Morris y Maisto, 2005). A este tipo de aprendizaje, distinto al de los reflejos automáticos causados por estímulos biológicamente condicionados, se lo conoce como condicionamiento operante o instrumental (Morris, 2009). Mientras en Rusia Pávlov investigaba a sus perros, Edward Lee Thorndike utilizaba la caja problema para investigar acerca del aprendizaje de los gatos. Esta caja consistía en una jaula, que para que el gato saliera requería que se accionara un mecanismo para abrir la puerta. Afuera de esta había alimento. Al principio le

llevaba un tiempo considerable abrir la jaula y salir para poder comer, pero cada vez que regresaba al interior le costaba menos. Al final podía salir casi de inmediato. Estas experiencias ilustran dos factores que serían esenciales para el condicionamiento operante: ● ●

La respuesta operante: es la que opera en al ambiente para producir consecuencias específicas. La consecuencia: es el resultado de la conducta. Por ejemplo, que al abrir la puerta de la jaula el gato se encuentre libre y obtenga alimento (Morris, 2009); o, regresando al caso, que al sacar a pasear a su perro, Juan reciba dinero.

Cuando las consecuencias sirven para que la conducta se repita, hacemos referencia a los reforzadores. Los estímulos aversivos son las consecuencias que llevan a que disminuya la posibilidad de que se repita la conducta operante (Morris, 2009).

La conducta que es consecuentemente recompensada se “estampara” como conducta aprendida, mientras que la conducta que produce incomodidad será eliminada (como se cita en Morris y Maisto, 2005). Si analizamos nuevamente el caso, la administración del edificio al darle a Juan una multa por tener un perro está esperando que modifique el comportamiento. Por lo que los reforzadores de la conducta operante pueden ser positivos o negativos, según se interpreten como una recompensa por brindar algo agradable o por retirar algo desagradable, respectivamente (en Morris, 2009).Thorndike formuló la ley del efecto, también llamada principio de reforzamiento, que afirma

Refuerzo positivo: cualquier evento cuya presencia incrementa la posibilidad de que vuelva a ocurrir la respuesta en curso. Refuerzo negativo: cualquier evento cuya reducción o terminación incrementa la probabilidad de que vuelva a ocurrir la conducta en curso. Castigo: cualquier evento cuya presencia disminuye la probabilidad de que vuelva a ocurrir la conducta en curso. (Morris, 2009, p. 195).

Si nos referimos al castigo, es necesario introducir una aclaración. Es sabido que se aprende mejor por premios o recompensas que por castigos. Se deben cumplir ciertos requisitos, como se explica en Morris y Maisto (2005).

Debe aplicarse rápido: Inmediatamente después de la conducta que se desea extinguir. Debe ser suficiente, pero sin llegar a ser cruel. Debe ser seguro: Hay que aplicarlo cada vez que se realice la conducta considerada errada Debe ser consistente: Es decir, aplicar un incremento en el castigo si se repite la conducta no deseada no muestra mejores resultados que mantener el mismo castigo por el mismo hecho. Un castigo aplicado en forma apropiada puede llevar a un cambio muy rápido en la conducta y algunas veces esto es necesario. Pero mantiene una serie de desventajas significativas: ● Suprime la conducta indeseada, pero no enseña cuál es la deseada; ● Cuando finaliza el castigo o la amenaza respecto de este, es posible que se vuelva a repetir la conducta; ● Provoca emociones desagradables que obstaculizan el aprendizaje; ● Transmite la idea de que en algunos casos se justifica provocar dolor o sufrimiento a otros; ● Las personas castigadas suelen enojarse ante el castigo y así se vuelven más agresivas y hostiles (Morris y Maisto, 2005).

Por lo general, el castigo debería ser reemplazado por una alternativa que genere aprendizaje a partir de refuerzos positivos, incluso, debería utilizarse el entrenamiento por evitación. El entrenamiento por evitación consiste en aprender una conducta deseable para prevenir la ocurrencia de algo desagradable como el castigo. En otras palabras, la amenaza al castigo es suficiente para lograr el cambio de conducta. Salir de casa con el paraguas cada vez que parece que lloverá es un buen ejemplo de este tipo de entrenamiento por evitación (Morris, 2009).

Aprendizaje cognoscitivo Este tipo de aprendizaje, como planteamos al inicio, no está ligado a experiencias inmediatas por estímulos o reforzadores y se da tanto en personas como en animales. Estos aprendizajes dependen de procesos que no son directamente observables, pero pueden ser inferidos de las conductas que se manifiestan. Dentro de este tipo de aprendizaje podemos encontrar el latente, que es el que no se refleja de inmediato en un cambio conductual. Es decir, no tiene una aplicación instantánea, pero cuando la necesitamos esa información aparece y se evidencia en la conducta. Dentro de este tipo de aprendizaje existen dos tipos: Aprendizaje por insight. Aprendizaje vicario o por observación

Aprendizaje por Insight

Aprendizaje Vicario o por observación

En este tipo se plantea la súbita integración de los elementos de una situación de modo que el sujeto descubre una solución nueva al problema de manera repentina. Este tipo de aprendizaje se produce de repente, en lugar de progresar lentamente como en los condicionamientos, y luego de ensayos y errores no exitosos. Este es el aprendizaje que estudió Wolfgang Köhler en la isla de Tenerife con los monos (Morris, 2009). En los humanos, el aprendizaje por insight es sumamente importante a la hora de aprender ideas culturales y éticas complejas; y también participa en la solución de problemas creativos, cuando a través de las otras técnicas no se logra producir una solución y de repente esta “salta” a la conciencia en un momento de insight. Este modo de aprendizaje también es empleado en numerosas formas de psicoterapia.

Forma de aprender que usamos siempre en entornos sociales. Demuestra que aprendemos más cosas por observación directa o aprendizaje vicario. Esto se conoce comúnmente como aprender en cabeza ajena.

disposición para aprender, es la habilidad de adquirir cada vez mayor competencia en la solución de problemas a medida que se resuelven más dificultades Este tipo de aprendizaje se produce de repente, y luego de ensayos y errores no exitosos.


Similar Free PDFs