Resumen Micro - 4 Parcial PDF

Title Resumen Micro - 4 Parcial
Author Ronit Espinola
Course Medicina del Trabajo
Institution Universidad Nacional de Asunción
Pages 56
File Size 766.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 142

Summary

Micro Resumen completo...


Description

DIAGNÓSTICO: - Detección de huevos en las heces; - Método de Graham. TRATAMIENTO: - Mebendazol. - Pamoato de pirvinio. - Pamoato de pirantel.

MICOSIS CUTÁNEAS SUPERFICIALES (Capítulo 23) GÉNERO - EPIDERMOPHYTON, MICROSPORUM, TRICHOPHYTON, CLADOSPORIUM DERMATOFITOS Afectan a la epidermis, pelos, y las uñas. Pero no afectan a órganos internos, pero no son patógenas para los animales de experimentación por vía oral. CLASIFICACIÓN: TRES GÉNEROS: 1- Hongos zoofílicos: capaces de reproducirse en el suelo. 2- Hongos zoofílicos: se encuentran en los diversos animales. 3- Hongos antropofílicos: contagio entre seres humanos y llegan a contagiar a los animales. MORFOLOGÍA: EN LA LESIÓN: Se observan hifas, que pueden ser septadas o ramificadas. No es posible identificar a un dermatofito con un examen directo de las escamas de la piel o de las uñas, pero en caso de los pelos el diagnóstico puede orientarse con cierta seguridad en el reconocimiento de género del hongo causal. 1- Parasitación de tipo ectothrix: pequeños esporos dispuestos en forma de una fina vaina externa compacta en la superficie del pelo en forma de mosaico. Ej: Microsporum.

2- Parasitación de tipo ecto-endohrix: con esporos situados dentro y en la capa externa del pelo, la cual ofrece dos modalidades diferentes: a) esporos pequeños o microides y b) esporos grandes o megasporos. 3- Parasitación de tipo endothrix: con esporos y filamentos situados en el interior del pelo. CULTIVOS: Se suele observar los dermatofitos en en el medio Sabourand y en el medio de harina de maíz. Características de las macroconidias según los géneros. 1. Epidermophyton. Este género presenta macroconidias en racimos, asentándose varias sobre un mismo conidióforo. Son ovaladas o en fom1a de maza, de pared lisa y gruesa, habitualmente con 2 a 3 septas, su tamaño es más bien pequeño. 2. Microsporum. Las macroconidias son habitualmente fusiformes, excepcionalmente se las ve cilíndricas u ovaladas. entre 2 y 12 células, (promedio 5 a6) 3. Trichophyton. Sus macroconidias suelen ser cilíndricas, aunque se las ve más raramente en forma de mazas y fusiformes. Un promedio de 4 a 8 células. CUADROS CLÍNICOS: Producen dermatomicosis, dermatofitosis, dermatofitias, tineas o tiñas. Causas predisponentes para las tiñas: -

Edad. en lactante dermatitis del pañal. pubertad tiñas de cuero cabelludo.

-

Sexo. mayor probabilidad de sexo masculino.

-

Temperatura. más frecuentes en climas calidos.

-

Humedad. sudoración o por la inmersión exagerada.

-

Higiene. malas condiciones.

-

Deporte. más comunes enfermedades micóticas.

-

Profesiones.

-

Jabones y lociones.

-

Enfermedades predisponentes. DIABETES-ENDOCRINAS-NEOPLÁSICAS.

-

Estado inmune. SIDA.

LAS TIÑAS SE CLASIFICAN SEGÚN SU LOCALIZACIÓN:

-

TINEA CAPITIS: infección micótica de cabellos y cuero cabelludo, ocasionado por hongos del género Trichophyton y Microsporum. Más común en las escuelas, en niños es causada por Microsporum, comienza con una lesión pápulo-eritematosa pequeña que crece y llena de escamas, los pelos se ponen débiles y se desprenden causando alopecia. Los pelos parasitados por Microsporum, presentan fluorescencia verdosa a luz ultravioleta. -

En los niños se presenta las tiñas húmedas denominadas QUERION DE CELSO, con eritema, edema, vesículas y signos de inflamación del cuero cabelludo. La alopecia por tiñas no es permanentes y vuelve a regenerarse.

-

La tiña favosa causada por T. schoenleinii, T. violaceum y M. gypseum lesión micótica crónica que afecta el cuero cabelludo, inflamación del pelo y folículo más común en la pubertad. Las lesiones son pequeñas copas cubiertas con costras amarillentas y la alopecia que puede ser permanente.

-

TINEA BARBAE: lesión crónica ocasionada por hongos que atacan piel y pelos de la región de la barba, pudiendo extenderse hacia el cuello. Ocasionada por Trichophyton y Microsporum, pueden ser lesiones parecidas a dermatofitias de piel y otra profunda con pústulas foliculares, nódulos y abscesos.

-

TINEA CORPORIS: causada por Trichophyton y Microsporum, la forma más común se presenta como un eritema anular pápulo-escamoso, con aspecto de medallón, con cetro liso y periferia rojiza. Denominado como enfermedad del pañal observado en menores de 3 años, causada por E. floccosum, con formación de placas eritematoescamosas, pápulas y vesículas en la región glútea, ingle, cara interna del muslo y en la parte baja del abdomen. La tinea imbricata o Tokelau, causada por T. concentricum, se caracterizada por lesiones concéntricas bien delimitadas, secas, escamosas, pruriginosas, que afectan a todo el cuerpo, menos las plantas de los pi'es y las palmas de las manos.

-

TINEA PEDIS: infección causada por Epidermophyton el más frecuente, y menor frecuente es el Trichophyton y raramente por Microsporum. Candida albicans que no es un dermatofito también produce micosis del pie.Las micosis del pie pueden presentar varios tipos clínicos: - 1) forma pápulo-escamosa con hiperqueratosis: ataca la planta de los pies, talón zonas laterales de los dedos. - 2) forma intertriginosa: presenta fisuras que afecta el 4° y el 5° dedo, la piel aparece húmeda en la zona afectada, blanca, con olor fétido y cuando cae la piel deja un fondo rojizo. - 3) forma subaguda: tiene vesículas puede acompañar de celulitis y linfangitis, placas erisipelatosas y linfadenitis. - 4) forma aguda:erisipelatoso, celulitis, linfadenitis, edema dolor y a veces fiebre.

-

TINEA UNGUIUM: afecta a las uñas de las manos com de los pies, las uñas se decoloran, pierden el brillo, se vuelven frágiles y gruesas. Inicialmente la lesión se observa en la parte distal o laterales de la uña. Agentes más frecuentes son la T. rubrum, E. floccosum y C. albicans. En onicomicosis pueden participar hongos oportunistas del género Penicillium y Cladosporium.

-

TINEA CRURIS: localizada en la zona del periné, perianal, periescrotal, perivulvar. Ocasionado por E. Floccosum y especies de Trichophyton. Lesiones bien delimitadas, papulosas, elevadas que en la periferia muestran vesículas o pústulas, generalmente escamosas y pruriginosas. Pueden subir el pubis, cubrir todo el escroto o vulva hasta el muslo, ocasionalmente se puede localizar en la axila. Factores predisponentes son la OBESIDAD, DIABETES, LEUCORREA, ROPA IRRITANTE.

-

Reacciones alérgicas en dermatomicosis.

Erupciones secundarias en pacientes sensibilizados por los hongos. las manos y los pies son más comunes para la dermatofitides, presentada en forma de vesículas llenas de líquido claro, sobre una piel pruriginosa y edematosa. DIAGNÓSTICO MICOLÓGICO: -

raspado de las lesiones de piel en placas de Petri,

-

las uñas también raspados o cortados,

-

los pelos se arrancan de raíz,

Examen directo: -

Las escamas, pelos o uñas, se colocan sobre un portaobjetos y se tratan con una o dos gotas de la solución de hidróxido de sodio o de potasio

Cultivo: -

en medio de SABOURAUD que puede ser S. glucosa, S. cloranfenicol-actidione, El control de los cultivos debe hacerse a los 8 y a los 15 días.

TRATAMIENTO -

LOCAL: -

Permanganato de potasio.

-

Cotrimoxazol, ketoconazole y los imidazólicos, se usan para infecciones que participan C. albicans.

-

GENERAL: -

Griseofulvina (Sporostatin) ampollas.

-

Ketoconazole.

MODO DE TRANSMISIÓN Contacto directo con animales, personas u hongos provenientes del suelo, también puede ser indirecto por hongos depositados en objetos. MEDIDAS PREVENTIVAS Higiene.

GÉNERO MALASSEZIA Agente: la pitiriasis o tiña versicolor es producida por Malassezia con 7 especies, levaduras lipofilicas. Morfología Se observa el hongo con combinación levaduriforme con cortos micelios incurvados. En los cultivos: se cultivan las escamas de los pacientes, son de difícil crecimiento en medios normales a menos que se agregue aceite al medio. Cobertura de Tween 80 estimula su crecimiento. CUADRO CLÍNICO:

La pitiriasis o tinea versicolor (pititi en guaraní), lesión que afecta el tronco, tórax y el cuello. El hongo se ubica en los estratos más altos de la epidermis. Produce lesiones marrones rojizas con descamación muy fina, furfuracea, en personas con piel blanca, en morenas u oscuras se ve hiperpigmentación. las escamas son fluorescentes.con los rayos ultravioleta, frecuente en jóvenes. Otras infecciones por Malassezia son foliculitis y dermatitis seborreica. DIAGNÓSTICO: -

Examen directo de las escamas con gota se solución de hidróxido de sodio o potasio. o tinta Parker 51 azul-negra

TRATAMIENTO: -

Sulfuro de selenio al 1% en champú

-

Ketoconazole

PIEDRAIA HORTAE MORFOLOGÍA: En las lesiones de pelo se observa formaciones oscuras y duras constituidos por ascos que contienen 2 a 8 ascosporos fusiformes curvos, estroma de hifas marrones oscuras. En cultivos se ven colonias muy adherentes, glabras verde negruzcas o negras lisas, cerebriformes. CUADRO CLÍNICO: -

Piedraia hortae es el agente causal de la piedra negra, que se caracteriza por aparición de los pelos del cuero cabelludo, de concreciones duras de color marrón o negro fuertemente adheridas al pelo.

DIAGNÓSTICO: -

EXAMEN DIRECTO

-

NO ES NECESARIO REALIZAR CULTIVO.

TRATAMIENTO: -

Rasurado de los pelo

MICOSIS SUBCUTÁNEAS (Capítulo 24) SPOROTHRIX SCHENCKII Fuentes de infección: se encuentra en el medio ambiente puede originarse de una espina o astilla. Puede darse el contagio por animales enfermos o ropas contaminadas. Etiología: esporotricosis. MORFOLOGÍA: Lesiones supurativas del humano los esporos son muy escasos y raros de observar. Los esporos tienen forma de cigarrillos Gram positivos. Fácil de aislar en medio de Sabouraud-glucosa a 22°C, las colonias aparecen entre los 3 y 7 días, al comienzo son blanquecinas para luego volverse marrones. Cuadros clínicos. Se observan varias formas clínicas: 1. Cutáneo-linfática. Es la fonna más frecuente de la esporotricosis (76%). Presenta lesión ulcerosa o chancro, cordón linfático muy engrosado que emerge de la úlcera, simulando las cuentas de un rosario. 2. Cutánea. Se ve apenas en el 1% de los casos, pudiendo ser localizadas o generalizadas. Se observan nódulos ulcerados o sin abrir placas eritematosas. Se puede confundir con Leishmaniosis cutáneo-mucosa. 3. Mucosa. Puede tomar boca, nariz, faringe, ocasionando papilomas y úlceras con adenopatía satélite. 4. Ósea. No es una forma frecuente. Lesiona huesos, tendones y articulaciones. 5. Pulmonar. Es una localización rara, en la que puede haber comprometimiento parenquimatoso con adenopatía en mediastino. 6. Otras formas viscerales. Se han descrito cuadros de pielonefritis, orquitis y epididimitis. DIAGNÓSTICO: -

Examen en fresco coloración con Gram del pus de la lesión no ofrecen buenos resultados.

-

El más útil es el de Sabouraud-glucosa.

-

Biopsia

TRATAMIENTO: -

YODURO DE POTASIO

-

5-FLUOROCITOSINA

-

DIHIDROXIESTILBAMIDINA

-

ANFOTERICINA B, indicado cuando los otros no funcionan.

MODO DE TRANSMISIÓN: -

VÍA PERCUTÁNEA: en el área rural puede penetrar en el organismo por la vía percutánea a través de heridas ocasionadas por astillas o espinas. Menos frecuente la respiratoria y digestiva.

MEDIDAS PREVENTIVAS: -

Uso de botas, zapatos y ropa adecuada en los trabajos en áreas rurales

AGENTES DE MICETOMAS Maduromicosis o pie de Madura, por su frecuente localización en los pies 93%. miembros superiores 5% y tronco 2%. la infección es crónica con tumefacciones, cavidades sinuosas y poliifistulaciones. CLASIFICACIÓN: 2 grupos -

Micetoma actinomicótico: presencia de actinomicetos con formas bacilares con filamentos.

-

Micetoma maduromicótico: micelios siempre medidas de grosor de los filamentos.

El micetoma actinomicótico ocasionado por los géneros Nocardia, Actinomyces, Actinomadura y Streptomyces. El micetoma maduromicótico puede ser ocasionado por: Pseudoallescheria boydii, Madurella mycetomatis, Madurella grisea. Los gránulos rojos y amarillos corresponden a actinomicetos. En Paraguay se encontró como agente de maduromicótico Pseudoallescheria boydii. MORFOLOGÍA: -

En las lesiones macroscópicamente se observan orificios por los que sale el pus conteniendo pequeños gránulos, el color grisáceo puede cambiar de acuerdo al género del hongo.

-

Gram positivas y en algunos casos BAAR.

-

Crecen en Sabouraud-glucosa.

CUADROS CLÍNICOS: -

La lesión se localiza preferentemente en el pie y con menos frecuencia en miembros superiores y tronco.

-

Caracterizada por ser un formación tumoral polifistulizada de evolución muy crónica que segrega permanentemente a través de los orificios pus.

DIAGNÓSTICO: -

EXAMEN EN FRESCO Y COLOREADO CON GRAM Y ZIEHL-NEELSEN.

-

BIOPSIA

TRATAMIENTO: Las micetomas actinomicóticas son tratados con procedimientos médicos no quirúrgicos. -

Diamino-fenil-sulfona 100 a 200 md diarios

-

Trimetoprim-sulfametoxazol 80 a 400 mg por día.

Para los micetomas maduromicóticos se usa: -

Yoduro de potasio

-

Anfotericina B

-

Ketoconazole

-

Itraconazole.

MODO DE TRANSMISIÓN: -

Más frecuente en zonas rurales. A través de astillas o espinillas.

MEDIDAS PREVENTIVAS: -

Uso de botas, calzados o ropas adecuadas.

CROMOMICOSIS Causas predisponentes: afecta principalmente a varones de 30 a 50 años. Agentes causales. Los agentes más frecuentes de cromomicosis son: 1. Fonsecaea pedrosoi y F. compacta. 2. Cladosporium carrioni. 3. Phialophora verrucosa. 4. Rhinocladiella aquaspersa.

MORFOLOGÍA: -

El aspecto morfológico es siempre igual.

-

La zona afectada presenta frecuentemente hiperqueratosis y el hongo puede ser observado en el dermis libre.

-

En cultivos forman colonias oscuras, por lo cual son denominados dematiáceos, desarrollo lento, con micelios aéreos cortos. C. carrioni es de crecimiento rápido sólo requiere de 2 o 3 días. Todos se desarrollan en Sabouraud-glucosa.

-

1. Reproducción tipo Phialophora, formación en forma de floreros o botellas, que salen de ellas fialosporas ovales. solo forma fialides

-

2. Reproducción de tipo Rhinocladiella o Acrotheca. aspecto de una pequeña flor

-

3. Reproducción por Cladosporium u Hormodendrum, los que por gemación forman nuevos esporos en cadenas.

CUADRO CLÍNICO: -

La lesión por lo general se localiza en los miembros inferiores, de un lado exclusivamente en la piel.

-

Comienza las lesiones con pequeñas pápulas, después de meses o años se observa presencia de múltiples nódulos de color rojizo, que en conjunto forman la apariencia de coliflor.

-

El proceso de la enfermedad es muy lento, tomando a veces todo el miembro inferior en un plazo de 5 a 10 años.

-

La fibrosis se desarrolla con el tiempo indurando la piel, bloqueando los linfáticos y determinando edema y elefantiasis de la pierna.

-

La lesión es indolora, salvo en los periodos de infección aguda.

DIAGNÓSTICO: -

EXAMEN DIRECTO EN FRESCO DE UN TROZO DE UN NÓDULO TRITURANDO CON HIDRÓXIDO DE SODIO.

-

BIOPSIA

TRATAMIENTO: -

Al comienzo de esta enfermedad es recomendada el tratamiento quirúrgico. Debiéndose extirpar toda la lesión.

-

Yoduro de sodio endovenoso

-

Anfotericina B

-

Pentamidina

-

Thiabendazole

-

5-fluorocitosina

-

Crioterapia, radioterapia, itraconazole se usa en caso de Fonsecaea y Cladosporium.

MODO DE TRANSMISIÓN: -

Por espinas o astillas contaminadas por el hongo.

MICOSIS SISTÉMICAS (Capítulo 25) PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS Fuente de infección. El hongo se encuentra en el medio ambiente. Pocos los trabajos señalan haberlo encontrado en el suelo y en las heces de los murciélagos. La transmisión humano-humano parece no ser posible, así como tampoco la animal-humano Puerta de entrada. Se estima que pueden ser varias : mucosa oral, pulmonar, intestino, piel, mucosa rectal y mucosa conjuntiva. Causas predisponentes. La enfermedad es más frecuente en varones que en mujeres, entre los 30 y 50 años. Morfología. -

Se observa en la lesión bajo la forma de esporos micóticos.

-

En la superficie externa de su pared pueden formarse gemas o brotaciones

-

Puede presentar diversos aspectos morfológicos que guardan relación con el medio de cultivo y con la temperatura de incubación.

-

Así en el medio de agar-sangre a 37º C, se forman colonias blanquecinas, de crecimiento lento (2 a 3 semanas).

-

En Sabouraud-glucosa a 22º C, también presenta crecimiento lento, con colonias blanquecinas, que se toman marrones con el tiempo.

-

Cuadros clínicos. Esquemáticamente las paracoccidioidosis pueden presentar las siguientes formas clínicas: -

1. Mucocutánea: lesiones son ulcerosas, pudiendo aparecer en los labios, lengua y paladar, logrando extenderse a las zonas vecinas de la piel o hacia mucosa bucal

-

2. Visceral: El órgano más afectado es el pulmón, tos, expectoración mucopurulenta. La laringe está frecuentemente afectada, mostrando ulceración e infiltración, con síntomas de alteración de la voz. Dolores abdominales difusos, hepatoesplenomegalia.

-

3. Linfática: abarca exclusivamente ganglios y bazo, agradándole y produciendo en ellos focos supurativos de evolución crónica.

-

4. Mixta:

DIAGNÓSTICO: -

Examen directo de las secreciones purulentas.

TRATAMIENTOS: -

Sulfonamidas

-

Anfotericina B

-

Ketoconazole

-

Itraconazole

MODO DE TRANSMISIÓN: -

No se ha comprobado el contagio interhumano.

BLASTOMYCES DERMATITIDIS Causas predisponentes: afecta a cualquier época de la vida, pero de preferencia entre los 20 y los 40 años, siendo más frecuente en varones que en mujeres. Frecuente en clase socioeconómica baja. MORFOLOGÍA: En la lesión se observan esporos micóticos esféricos u ovales, de pared gruesa. En las lesiones no se observan nunca micelios. En agar-sangre o en caldo-cerebro-corazón, incubados a 37 ºC presentan colonias levaduriformes, cremosas, blanquecinas, mostrando esporos micóticos similares a los observados en la lesión.

En medio de Sabouraud-glucosa incubado a 22º C, las colonias son blancas y algodonosas al comienzo, pero adquieren el color crema después de las dos semanas y luego se van volviendo marrones con el tiempo. CUADROS CLÍNICOS: -

La puerta de entrada de B. de...


Similar Free PDFs