Resumen 2do Parcial. Micro PDF

Title Resumen 2do Parcial. Micro
Author Julia Ojeda
Course Microeconomía
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 25
File Size 1.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 200

Summary

Download Resumen 2do Parcial. Micro PDF


Description

Definición de beneficio

Si bien partimos que el beneficio es la diferencia entre ingresos – costos, en economía debemos diferenciar entre beneficio económico y contable. -Beneficio contable: solo puede contabilizar los ingresos y costos que son explícitos, es decir aquellos que se pueden registrar porque implican algún comprobante. Por ej: pago del alquiler, salarios. Se verán reflejados en el EERR. -Beneficio económico: va más allá, porque además del b.contable, para que la decisión sea la óptima se deben tener en cuenta todos los costos, los cuales pueden ser implícitos. Estos últimos no implican erogaciones de dinero, sino que son costos de oportunidad. Beneficio contable > beneficio económico : dado que incluye menos costos Beneficio Nulo (económico): implica que contablemente si hay beneficios, pero que estos son iguales a los costos de oportunidad. Por eso contablemente se los denomina beneficios normales. ¿Y por qué normales? Porque son beneficios similares a los que podríamos obtener en otra actividad (la mejor actividad que podríamos hacer sino hiciéramos esta). Beneficio Positivo (económico): las ganancias superan a los costos de oportunidad, y por lo tanto, contablemente lo definimos como extraordinario. Siempre hablaremos de beneficio en términos económicos.

Entonces, el beneficio es la diferencia entre los INGRESOS TOTALES y los COSTOS TOTALES (incluyendo los costos de oportunidad) Donde IT = p.q Y los Costos, como dependen también de la cantidad vendida, decimos que son una función que depende de la cantidad. CT= f(q) 1

 el beneficio entonces no depende solo de la cantidad producida, sino también del precio al que ese producto se venda. Por lo tanto, es clave en la obtención del beneficio cómo se fija el precio! Quién fija el precio? -En un mercado no intervenido por el Estado, el precio es el resultado de la puja de fuerzas opuestas (la demanda y la oferta). Son claves en esta puja: (a) la cantidad de consumidores (b) la cantidad de empresas que compitan en el mercado, etc. También es importante saber si las empresas ofrecen exactamente lo mismo, o con leves diferencias, y si el bien tiene sustitutos cercanos o no. Dependiendo de las características de los mercados, podemos identificar 4 escenarios posibles, que en Economía se identifican como Estructuras de Mercado.

Siempre se supone que hay muchos potenciales consumidores, mientras que lo que va a ir variando es la (1) cantidad de oferentes. Es decir, la cantidad de empresas que producen y venden ese bien. Y también puede haber diferencias en cuanto al (2) tipo de bien.  Ej de bienes en la C.Perfecta: commodities  Ej de bienes en el C.Monopolística: ropa, yerba, pizzería.  Ej de bienes en el oligopolio: bien idéntico sería el petróleo, mientras que diferenciado sería los servicios de telefonía. Otros ejemplos podrían ser nafta, aerolíneas.  Ej de bienes en el Monopolio: servicios eléctricos, el subte.

2

COMPETENCIA PERFECTA

La información se refiere a precios, cantidades, consumidores, etc. (1) Muchos oferentes y demandantes: mercado atomizado. Significa que el mercado está compuesto por miles de partes pequeñas tanto de la oferta como la demanda, y que ninguna tiene suficiente poder para modificar lo que pasa en el mercado.  Las decisiones de una sola de las partes no afectará el equilibrio del mercado. Por qué hay muchos oferentes? Porque no hay barreras para entrar ni para salir. (2) Bien idéntico: para el consumidor el bien ofrecido no tiene diferencias, por lo que no está dispuesto a pagar más por alguno de los productos ofrecidos, dado que son iguales. (3) Quién determina el precio?: se determina por la oferta y la demanda en el equilibrio del mercado.

Situación de una empresa particular dentro de un mercado de C.Perfecta

Es precio-aceptante, porque ofrece un bien idéntico. Solo puede elegir qué cantidad ofrecer. Y esa cantidad ofrecida va a depender del precio y de sus costos, dado que busca maximizar beneficios. 3

Y se enfrenta a una demanda perfectamente elástica porque si sube o baja levemente el precio, el cambio en la cantidad demandada será infinito. Como representa una pequeñísima parte del mercado, no le conviene vender a menor precio, porque no puede abastecer a todo el mercado. Estas características de una empresa son diferentes si miramos al mercado como un todo. -La acción conjunta de todas las empresas, junto a la demanda, es la que termina fijando el precio (pero ninguna empresa a nivel individual puede hacerlo) -La demanda de mercado NO es perfectamente elástica, a diferencia de la que enfrenta una sola empresa.

Cómo elige una empresa que cantidad ofrecer a Corto plazo?

El beneficio es máximo cuando para la cantidad producida el IMg=CMg. Pero en el caso de la Competencia Perfecta, la empresa siempre puede vender una unidad más al precio del mercado. Por lo tanto en este caso el Precio es el IMg. Por lo tanto, el beneficio máximo para la C.Perfecta es P=CMg Visto gráficamente, quedaría configurado de la siguiente manera:

4

En el caso de la empresa individual, la línea recta que representa el precio, también representa al IMg, como a la DEMANDA (que es perfectamente elástica).  Puede ocurrir, como vemos en el gráfico, que la curva de CMg corte a la recta de Precio en 2 cantidades, pero siempre vamos a tomar la mayor. (que se coincide con la teoría del segundo orden para el máximo, y es que la segunda derivada debe ser negativa). ¿Cuál es el beneficio obtenido por la empresa en la Cantidad Óptima? Para poder calcularlo deberemos saber cuales son los Costos Unitarios Totales (Costo Medio Total). El CMg solo nos muestra cual es el costo de producir una unidad adicional, pero no cuál es el costo unitario de todas las unidades que estamos produciendo. Por eso para poder ver el beneficio o la pérdida de la empresa, debemos conocer el Costo Unitario (Costo Medio).

Donde el Punto b representa el costo unitario para ese nivel de producción. .La diferencia entre A y B es el margen por unidad producida .Si proyectamos ese margen unitario por el total de unidades producidas vamos a obtener los beneficios de la empresa Puede suceder que la empresa tenga un beneficio nulo, o que tenga pérdidas.

Siempre depende de la curva de CMe. 5

La pregunta que surge es si a la Empresa le conviene seguir produciendo si tiene pérdidas. La respuesta es depende de cuánto perdería si dejara de producir. Recordemos que a CORTO PLAZO, si la empresa no produce debe igualmente afrontar costos fijos. Por lo tanto, para tomar la decisión se debe comparar la pérdida que tiene la empresa con o sin producir. Es decir, comparar la pérdida con los costos fijos (que es lo que perdería la empresa si no produjera nada). Pérdida < CF debe seguir produciendo, porque se están cubriendo todos los costos variables y algunos de los fijos. Pérdida > CF debe irse del mercado Pérdida = CF el resultado es indistinto

En el gráfico de la derecha vemos la pérdida, pero en la izquierda están representados los CF. ¿Cómo se determinan los CF? Es la diferencia entre el CT (CMe) y el CV.

PUNTO DE CIERRE

El punto de cierre hace referencia a cuando la pérdida es igual a los costos fijos, es decir, es indistinto cerrar o permanecer abierto. Esto se da cuando  P = CVMe mínimo Y además como el P= CMg, vemos que en el punto de cierre el CVMe = CMg, por lo tanto significa que el CVMe está en su mínimo. 6

Curva de oferta de la empresa

A medida que el precio del mercado cambia, la cantidad de unidades que la empresa desea ofrecer si quiere maximizar su beneficio, también lo hace. Recordemos que esas cantidad siguen cumpliendo la igualdad de que son iguales a P=CMg.  A medida que aumenta el precio, también aumenta la cantidad ofrecida por la empresa, porque la intersección entre el nuevo precio y la curva de CMg se da mayores niveles de producción. Es decir, existe una relación directa entre el precio de mercado y las cantidades ofrecidas por la empresa. Y esta relación no es otra cosa que la curva de oferta de la empresa. Es decir, que la curva de la empresa es su curva de CMg. Pero es toda la curva, o solo una parte? Para responder, primero debemos preguntarnos, hay algún precio tan bajo para el cual a la empresa no le convenga ofrecer nada?

Si P < Pto de cierre la empresa no ofrecerá ninguna producción Si P > o = Pto de cierre, la empresa ofrecerá la producción para la cual P=CMg. Por lo tanto, la curva de oferta de la empresa será igual a la curva de CMg, pero sólo a partir del punto de cierre.

7

COMPETENCIA PERFECTA A LARGO PLAZO

Como ya vimos, a corto plazo una empresa de competencia perfecta, puede obtener beneficios positivos o nulos, e incluso negativos, y seguir produciendo siempre y cuando el Precio supere al precio mínimo de oferta o precio de cierre. Pero a largo plazo, las empresas van haciendo ajustes. -En primer lugar, en la competencia perfecta (1) no hay barreras a la entrada ni a la salida, por lo que va a cambiar el número de empresas que operan en la industria, y eso afectará directamente a la curva de oferta del mercado y por lo tanto, al precio de venta del mercado. -Por otro lado, en el largo plazo (2) No hay factores fijos, por lo que las empresas deben buscar la combinación óptima de factores que les permita obtener la producción deseada al mínimo costo posible. Esto implica que las empresas modifican a largo plazo sus escalas de producción, y por lo tanto las curvas de costos se ven modificadas. Analizando estas situaciones por separado:

8

Si las empresas que están operando en el mercado a corto plazo obtienen beneficios extraordinarios, nuevas empresas ingresarán al mismo atraídas por esos beneficios. Ello generará un  en la oferta de mercado, que producirá una  en el precio del mercado. Así, todas las empresas, tanto las viejas como las nuevas, experimentarán una baja en los beneficios.

Si, por el contrario, los beneficios para las empresas no fuesen rentables a corto plazo, alentaría a varias empresas a retirarse del mercado. Esto generaría una en la oferta del mercado, provocando un  en el precio, y obteniéndose así un aumento en el beneficio de todas las empresas.

A largo plazo, una industria de competencia perfecta alcanza un equilibrio cuando ya no entran ni salen empresas del mercado. Esto solo ocurrirá cuando el beneficio de las empresas que operan en el mercado seán nulos (punto en el cual no se atrae a ninguna otra empresa, ni ninguna empresa que está operando desea retirarse). Para que estos beneficios nulos se alcancen, se debe dar la relación P=CMe. Cantidad óptima P=CMg Es decir, que a largo plazo se da la triple igualdad  Plp = CMglp = CMelp

9

Escala de producción

A largo plazo, cada empresa buscará una combinación óptima de factores que le permita maximizar los beneficios, eso incluye a la planta de producción. Pero, a medida que las empresas aumentan sus tamaños de planta, la oferta de la industria también será mayor, reduciendo los precios y los beneficios para todas. Solo un tamaño de planta es compatible con el equilibrio: aquel donde el CMe de corto y largo plazo sean mínimos. Así ninguna empresa tiene incentivos para expandir o reducir su tamaño de planta.

10

MONOPOLIO Un monopolio es una industria en la cual hay una sola empresa, que produce un bien o servicio. No hay bienes sustitutos cercanos y además está protegida por barreras a la entrada, donde es prácticamente imposible que otras empresas puedan ingresar a competir al mercado. Por lo tanto, para que haya monopolio se deben dar 3 condiciones: -1 sola empresa -no haya bienes sustitutos cercanos -haya barreras de entrada Existen 3 fuentes o motivos por los cuales existe un monopolio:

1) Natural: dados los elevados costos de inicio o de mantenimiento es difícil que haya varias empresas produciendo ese bien o servicio. 2) De propiedad: una empresa posee una parte significativa de los recursos productivos, según la industria. Por ej: hasta hace un tiempo había una sola empresa que controlaba el 90% de la industria de los diamantes. 3) Legal: cuando la competencia en un mercado está prohibida por la existencia de una franquicia, licencia o derechos de autor. Por ej: si hay una sola marca que tiene la concesión de producir las camisetas de Argentina porque la AFA le otorgó ese derecho. O por ejemplo la patente sobre un medicamento.

Equilibrio Precio e Ingreso Marginal -Debido a que en el monopolio hay una sola empresa, la curva de demanda de la empresa, será también la del mercado. -Como en los demás mercados el IT del monopolista será igual a p*q. -Función de IMg, será igual a la función de demanda pero con el doble de su pendiente.

11

Para visualizar más claramente la función de IMg, veamos un ejemplo:

De ello se desprende que la función de IMg es igual a la función inversa de demanda, pero con el doble de pendiente.

Parten del mismo punto pero recorre la mitad de distancia.

12

El equilibrio, es decir, el punto en donde se maximiza el beneficio del monopolista, va a darse en la intersección del IMg=CMg. Una vez que tengo determinado ese punto (en Q*), para ver a que precio va a vender el monopolista, tengo que ir hasta la curva de demanda.

Comparación con Competencia Perfecta

El equlibrio del monopolista donde el CMg=IMg (punto Pm y en la cantidad Qm), mientras que el equilibrio de la C.Perfecta entre el encuentro entre la función de Oferta y Demanda del Mercado (esto se produce en Pc y Qc). El monopolista vende más caro pero una menor cantidad que la de competencia perfecta.

13

Analizando ahora en términos de eficiencia:

En C.Perfecta todo lo que queda entre la curva de demanda y Pc (precio de equilibrio) configura el excedente del consumidor. Mientras que todo lo que queda entre Pc y la curva de oferta establece el excedente del productor. La suma de ambas partes es el bienestar social que producen ambos excedentes, no habiendo PIE. En cambio, en el Monopolio, el excedente del productor aumenta, mientras que se reduce el del consumidor, y aparece una PIE.

Discriminación de precios y Regulación DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Discriminación de precios solo es teórico, no hay ejercicios. En la discriminación siempre se mejora la situación del monopolista, nunca empeorará. Consiste en cobrar por el mismo bien, precios diferentes. Dependiendo en que se basa esa diferencia, hay distintos tipos de discriminación. Discriminar precios consiste en cobrar precios distintos a los consumidores. Para que ello sea posible deben darse dos condiciones: (1) Debe existir poder de mercado de la oferta (claramente el monopolista al ser el único en el mercado lo tiene). (2) Los consumidores no pueden comerciar entre sí (porque está prohibido o porque no se conocen). Ej: reventa de pasajes de aéreos. Existen 3 formas de discriminación de precios: Primer grado o discriminación perfecta: la idea es que la empresa venda un precio distinto por cada unidad de bien. Criterio: le cobro a cada cliente lo máximo que está dispuesto a pagar. No existe en la realidad. Lo más cercano a la realidad es cuando me cobraron por la cara. El monopolista se queda con todo el excedente del consumidor. 14

Siempre el precio a que venda va a estar por encima del CMg. Ej: vendo alfajores, si hay alguien que está dispuesto a pagar $20 se lo vendo a ese precio, y si hay otro que solo va a pagar $15, a esa persona se lo venderé a ese otro precio. En la vida real es muy difícil que se cumpla este tipo de discriminación porque los consumidores no revelan constantemente su voluntad de pago, por lo que el oferente estima ese valor pero no lo conoce con exactitud. Suponiendo que se produzca, automáticamente se pierde todo el excedente del consumidor, que pasaría a formar parte del excedente del productor. Asimismo, no hay PIE, porque las transacciones que se perdían por consecuencia del monopolio, ahora se siguen realizando a precios distintos.

Segundo grado o discriminación por cantidad: Lo hacen los supermercados “lleva 6 y paga 4”. El monopolista no pierde, aumenta el volumen (compra el que quiere solo 1 y no le importa pagar mas caro y los que compran en cantidad para pagar mas barato). Presenta diversas características: 1. Precios distintos dependiendo de las cantidades a comprar 2. Precio varía con la cantidad consumida, pero no con la disposición del consumidor a comprar. 3. Empresa presenta al mercado su menú de precios para las distintas cantidades demandadas. 4. Requiere menos información que la discriminación perfecta y no logra extraer todo el EC, aunque si una parte del mismo. 5. EC que se capture dependerá del número de grupos de consumidores autoseleccionados. Tercer grado o discriminación por tipo de consumidores: tienen que ver con las elasticidades. consiste en la separación de los consumidores según algunas características. Ej: cobro un precio a los que son del sector rural y otro al del sector urbano, o un precio al extranjero y otro al nacional, a las mujeres les cobro un 50% menos, los niños no pagan. Al separar grupos de consumidores, puedo cobrar un precio mayor al que tenga menor elasticidad, y al revés, cobrare un precio más bajo al que tenga mayor elasticidad.

15

REGULACIÓN Existen distintas alternativas que el Estado puede imponer para regular un monopolio, dos consisten en una fijación de precios y otras dos en establecer impuestos.

Fijación de precios: 1) Precio igual al CMg: se trata de llevar al mercado a la misma solución que tendría si fuese de competencia perfecta. Lo que se logra es:  el precio,  la cantidad que se intercambia en el mercado, que  Excedente del Consumidor,  el Excedente del Productor, y que se elimine del mercado la PIE. Se está volviendo un mercado ineficiente en eficiente (se iguala al de competencia perfecta). Cuando una empresa tiene costos fijos altos, y costos variables muy bajos (que son los únicos que afecta al CMg), el precio fijado no le va a compensar todos los costos y no le va a ser rentable (por lo tanto se le solicita al Estado un subsidio). Por lo que la aparente solución termina siendo un problema.  Es el que más beneficia a la empresa.

16

2) Precio igual al CMe: Ahí viene la segunda opción, que es igualar el precio al beneficio normal. Se debe fijar el precio = c unitario. En este caso el precio va a bajar, y el monopolista no va a perder. Es decir, se  aún más el precio en comparación al de C.Perfecta, se  aún mas del EC, se  el Excedente del Productor aún más, dejando en este caso al monopolista con beneficios nulos o normal, porque si el P=CMe significa que lo que recaudo por cada unidad es igual a lo que me cuesta cada unidad en promedio. Por lo tanto, mi ganancia neta por unidad es cero, ergo mi beneficio es nulo.  Es el mejor para el consumidor y el que hace que el monopolista tenga beneficios nulos.

Fijación de impuestos: 1) Impuesto por unidad: el monopolista va a tratar de trasladarlo al consumidor, y es quien se va a ver más afectado (contrariamente a la solución propuesta). El precio va a subir, la cantidad va a bajar, y se va a aumentar la PIE. Al depender del nivel de producción, aumentará los CMg pasando a ser luego CMg’=CMg+T Se incrementa el CMg por lo que la igualación con el IMg se producirá en un nivel de Q menor (y un nivel de P mayor) al del equilibrio del monopolista sin regulación. Esta alternativa reducirá el EC y el EP y aumentará la PIE, dado que la pérdida ocasionada por el monopolio se le suma la distorsión del impuesto. Sin embargo, permitirá generar una recaudación para el Estado equivalente al monto del impuesto (t) multiplicado por la nueva cantidad de equilibrio (q*’).  Es el que más perjudica al consumidor. 2) Impuesto por suma fija: no afecta el CMg, por lo que no se altera la Q ni el P. Va a reducir los beneficios. El Estado va a ganar. Consiste en estable...


Similar Free PDFs