Resumen 2do parcial PDF

Title Resumen 2do parcial
Course Psicologia Genetica
Institution Universidad Nacional del Comahue
Pages 33
File Size 261.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 180
Total Views 767

Summary

UNIDAD 3 Vuyk y de la de Piaget funciones, Con la de que el individuo construye su mundo de un modo estructurado surge la pregunta de lo hace. Los procedimientos que usa para resolver los problemas se encuentran relacionados con sus estructuras. Construir es una actividad de tal modo que el concepto...


Description

UNIDAD 3 Vuyk – Panorámico y crítica de la Epistemología Genética de Piaget  Acción, funciones, equilibración Con la afirmación de que el individuo construye su mundo de un modo estructurado surge la pregunta de cómo lo hace. Los procedimientos que usa para resolver los problemas se encuentran relacionados con sus estructuras. Construir es una actividad de tal modo que el concepto crucial va a ser la acción, ésta no puedo ser aleatoria y moldearse por medio de un condicionamiento operante, si sostenemos que las estructuras son algo más que sólo agregados de elementos. Diciendo esto llegamos a la relación existente que hay entre acciones del sujeto y de la realidad sobre la que se actúa, asimilación y acomodación. Si hubiese una dominación de parte de la asimilación sería muy difícil el progreso del sujeto, y si hubiese una predominación de la acomodación se llegaría a una copia de la realidad. Es por esto que ambos deben estar en equilibrio. El proceso de equilibración tiene que ser superador. Al ser el sujeto una totalidad, es decir una estructura de conjunto, el desarrollo debe organizarse por un equilibrio entre la transformación y la conservación, y entre la diferenciación y la integración. Por medio de este proceso de equilibración es como el sujeto se adapta al ambiente.  Acción, esquemas de acción y operaciones La acción resulta indispensable tanto para la supervivencia biológica como para el desarrollo cognitivo. Al sostener esto hay que tener en claro que la acción tiene un sentido muy amplio, de manera que se incluyen las acciones materiales y las interiorizadas. Aquellas acciones que se ejercen sobre objetos concretos y modificables con objetos diferenciados en función del uso de cada objeto y que permanecen exterior al cuerpo en tanto que tiene lugar la acción, son acciones como conducta de actividades fisiológicas. Al decir esto se afirma que las

actividades fisiológicas no son acciones, al igual que los movimientos aleatorios. Las acciones se coordinan constituyendo las primeras estructuras lógicomatemáticas. En un estadio posterior las acciones se hacen reversibles y se integran en estructuras. Estas constituyen luego las operaciones, que son definidas como acciones interiorizadas, que son reversibles agrupadas en sistemas de conjunto, con leyes de composición en tanto que sistemas.  Las funciones de asimilación y acomodación Jean Piaget se interesa por aquellas estructuras que se relacionan con el funcionamiento. Plantea que hay dos funciones invariantes: la adaptación, que consiste en asimilación y acomodación, y la organización.  La naturaleza de las funciones Hay funciones matemáticas y funciones biológicas. Las estructuras dinámicas son activas y ésta actividad es denominada su funcionamiento. El término de función es usado en el sentido de una totalidad de estructuras que incluye en su funcionamiento. Existe un sentido más restringido en el que se oponen estructura y función, siguiendo estrechamente unidos, así la función sería la acción que ejerce el funcionamiento de una subestructura sobre el de una estructura total. Por otra parte las funciones en sí tienen tres aspectos, el primero es que la acción de poner en funcionamiento una estructura sólo se la considera como tal cuando la actividad permanece dentro de los límites de lo que es normal, que contribuya en la conservación de la estructura de la que forma parte; el segundo aspecto hace referencia a toda una clase de acciones análogas, en la que cada una es normal y útil; y por último, el tercer aspecto consiste en que la idea de función normal y útil cobra sentido en un contexto de organización. La función de organización es definida como la acción que se ejerce por el funcionamiento de la estructura total sobre la subestructura que incluye.

La característica principal de las funciones es que son invariantes enel transcurso de la vida de un organismo, es decir que no cambian.  Asimilación y acomodación La asimilación y la acomodación son funciones básicas. Importantes porque la adaptación de un organismo a su entorno consiste en diferentes niveles de asimilación y acomodación. Con respecto a la función de asimilación, se la relaciona con la incorporación de algo nuevo a un sistema ya existente. Piaget distingue dos tipos diferentes de asimilación, vale aclarar que la definición dada es válida para ambos tipos de asimilación. Hay una asimilación fisiológica, la cual consiste en la incorporación de sustancias por parte del organismo; y está la asimilación conductual, la cual hace referencia a la integración de los objetos en los esquemas de acción. Otro aspecto que los diferencia es que la asimilación fisiológica se basa en un procedimiento por simple repeticiones, en tanto que la asimilación conductual es un resultado de recuerdos. La importancia de la asimilación surge en el primer postulado de Piaget “todo esquema asimilatorio tiende a alimentarse a sí mismo, a incorporar los elementos exteriores a él y compatibles con su naturaleza”. Este postulado deja en claro que la asimilación no solo depende del sujeto, ya que los objetos tienen que ser compatibles con el esquema a fin de ser asimilados. Cuando un objeto no puede ser asimilado puede deberse a dos posibilidades, el objeto está alejado del ámbito de lo que es asimilable y así el sujeto lo deja al margen; o que el objeto esté muy cerca de lo asimilable y así se modifica el esquema de tal forma que se pueda llevar a cabo la asimilación. Dicha modificación del esquema es denominada acomodación del esquema al objeto. Existen una acomodación fisiológica y una acomodación conductual. Cuando la acomodación es necesaria el organismo lo acepta, y se da un ciclo asimilatorio que difiere lo menos posible del original; por otra parte la acomodación de un esquema de acción lleva a un enriquecimiento que no

anula el esquema anterior, sino que se da una diferenciación a nuevas subestructuras. Se pueden diferenciar varios niveles de asimilación según sea aquello que se asimila y aquello que se acomoda al esquema. El primer nivel es el de asimilación de un objeto exógeno y la acomodación del esquema a dicho objeto, el objeto cambia por medio de la asimilación y el sujeto lo hace por medio de la acomodación, así asimilar algo dentro de un esquema implica que el sujeto da un sentido al objeto, siendo el objeto modificable por el sujeto; el segundo nivel plantea que los esquemas son asimilados de modo recíproco, y si es necesario con acomodación; el tercer y último nivel corresponde a una estructura de acciones que se diferencia en primer lugar de subsistemas como resultado de la acomodación, estos se integran por la asimilación en una totalidad nueva de un nivel superior.  Equilibración La equilibración optimizadora funciona como modelo general de explicación causal de lo que hace el sujeto al construir su desarrollo cognoscitivo progresivo, muestra cómo pasa el científico de una teoría a la siguiente. Así la equilibración es una teoría del sujeto psicológico y del científico. En cada nivel de asimilación y acomodación tiene que establecerse un equilibrio entre estas dos funciones y sus resultados. La equilibración es una secuencia continua de equilibrio-desequilibrioequilibrio.  Organización Como ya se dijo, una función es la acción ejercida por el funcionamiento de una subestructura sobre el de una estructura total. Aun así hay una acción ejercida por la totalidad sobre sus subestructuras, esta función general que es característica de todos los organismos vivos se denomina organización. La organización cognoscitiva tiene tres características esenciales, la primera es la conservación, en la cual la continuidad deja claramente se ve un índice

de la tendencia a conservar; la segunda característica es la tendencia hacia la diferenciación y su integración complementaria; la última característica es la naturaleza dinámica, es decir su integración de una corriente continua de contenidos variables en las formas permanentes. Castorina José – Piaget: perspectivas y limitaciones de una tradición de investigación  La equilibración de los sistemas cognitivos La teoría de la equilibración de Jean Piaget intenta dar una explicación sobre el proceso de construcción cognitiva. Este modelo, a pesar de quedar incompleto, dio un avance sobre las dificultades con respecto al pasaje de un estado de menor conocimiento a uno de mayor conocimiento, con una examinación de las abstracciones, la generalización y la dialéctica. La tesis planteada en “La equilibración de las estructuras cognitivas” nos habla de la aplicación a un sistema de acciones en permanente intercambio con el medio, manteniéndose a sí mismo mientras se expande su campo de control del intercambio. La equilibración es un proceso que lleva a ciertos estados de equilibrio aproximado, pasando por diferentes desequilibrios y reequilibraciones. Se plantea un equilibrio dinámico, un proceso que es continuamente cambiante, que presenta formas con una estabilidad relativa. El sistema que se equilibra está abierto en un sentido de que involucra intercambios con el medio, y está cerrado en un sentido de que constituye ciclos. Hay una idea central de que los intercambios de los sistemas de acción cognitiva con el mundo estabilizan las estructuras por medio de regulaciones, y esta estabilidad es comprendida por su historia desde una serie de sistemas inestables. Toda equilibración cognitiva es un proceso de interacción entre la asimilación y la acomodación, estos pueden ser de tres tipos diferentes. La equilibración entre sujeto y objeto, se puede formular como la asimilación de los objetos a los esquemas de acción dándoles una significación y produciéndose una

simultánea acomodación de estos a los objetos; la equilibración entre esquema y esquema, es decir entre los subsistemas que antes eran independiente, en la cual pueden producirse desequilibrios que dan lugar a la asimilación recíproca de los esquemas; y por último la equilibración entre esquema y estructura, corresponde a una acomodación entre los subsistemas, esto puede generar nuevos desequilibrios con la demanda de asimilación de un nuevo sistema total. En los tres tipos de equilibración mencionados tienen que haber interrelaciones entre afirmaciones y negaciones. Las primeras consisten en la atribución de rasgos positivos, y las segundas a atribuciones de la ausencia de una propiedad específica. La acción del sujeto sobre el mundo haya una resistencia, a la que reacciona por medio de regulaciones. Estas regulaciones son un componente de la actividad del sujeto que inicia cuando la repetición de la acción es modificada por su resultado. Lo propio de los esquemas es la repetición de sus acciones gracias al feedback producido por la realización de acciones semejantes. Cuando la resistencia se puede calificar como perturbación aparece en primer plano el carácter cíclico de las interacciones con el mundo en tanto sistema abierto y cerrado. Para asimilar dichas perturbaciones puede requerirse de modificaciones en el esquema o en el sistema de esquemas. Las regulaciones exitosas,, denominadas compensaciones, son acciones que se oponen y que son tendientes a suprimir la perturbación, ya sea por inversión o por reciprocidad. De esta manera se obtiene una optimización de la equilibración, aunque si no es completa da lugar a conflictos cognitivos que llevan a contradicciones. La relación que hay entre observables y coordinaciones se conecta con las compensaciones en el proceso de equilibración. Los primeros son aquello que el sujeto cree constatar las segundas van más allá de los observables. La línea divisoria entre los dos es solo relativa, ya que no hay observables puros o dados por la experiencia, todo observable se encuentra cargado de teoría. Al afirmar que los observables propios de un cierto nivel de conocimiento

pueden variar con respecto a las coordinaciones, es posible que se produzcan perturbaciones. Se trata de una discrepancia entre los observables y las expectativas derivadas de las acciones del sujeto. Para acabar con este conflicto debe suceder alguna diferenciación de los esquemas puestos en juego. Es así que una compensación exitosa es una construcción, la modificación de un esquema que se podía asimilar porque no era del todo adecuado a ella Podemos distinguir tres conductas que se asocian con las relaciones entre compensaciones y modificaciones. Las reacciones alfa, en las que predomina de forma absoluta la afirmación con desconocimiento de las negaciones, producidas cuando un nuevo hecho es una perturbación muy pequeña que no llega a alterar el equilibrio del sistema o es una perturbación inasimilable; las reacciones beta, integran al sistema el elemento perturbador por medio de ciertas modificaciones, aunque con el mínimo costo posible; y las reacciones gama, tienen lugar en sistemas muy elaborados que permiten anticipar las variaciones posibles, convirtiéndose en parte de aquellos, dejando de ser perturbaciones, cualquier variación del sistema es compensada por una transformación contraria.  Abstracción reflexiva y generalización constructiva La abstracción reflexiva constituye el segundo mecanismo que permite reorganizar los sistemas de conocimiento luego de los desequilibrios, hacia equilibraciones que incluyen novedades, haciendo referencia a nuevas conexiones y nuevas distinciones del conocimiento. La abstracción reflexiva abstrae propiedades de las coordinaciones entre las acciones. La abstracción reflexiva procede de las acciones y operaciones del sujeto, y las transfiere a un plano más alto que es tomado del nivel más bajo de actividad. Por esta transferencia las diferenciaciones dejan ver necesariamente nuevas composiciones generalizadoras en el nuevo nivel. Así surgen dos fases, la proyección o reflejamiento, que lleva la estructura del plano anterior a otro plano superior; y la abstracción reflexionante, que reorganiza la estructura anterior en otra nueva de nivel más alto.

Se puede distinguir otra forma de abstracción reflexiva, el pensamiento reflexionado que se aplica a los productos de la primera como una tematización retroactiva, es decir una reflexión sobre la reflexión. La toma de conciencia sobre algo implica una actividad de abstracción reflexiva, pero no a la inversa. Piaget distinguió la abstracción reflexiva, que no necesita involucrar la conciencia, de la abstracción reflexionada, que si la incluye. Viéndolo así la abstracción reflexionada se vincula con la búsqueda de razones que adecuan los hechos a una estructura donde rigen relaciones necesarias, esto supone un balance entre afirmaciones y negaciones. El proceso de establecer compensaciones y la construcción de novedades por abstracciones reflexivas se integra dentro de la teoría de la equilibración y especifican el proceso de pasaje de un sistema de conocimiento hacia otro. La novedad y la superación por compensaciones son características del desarrollo que articulan y ambos aspectos son indispensables para comprender la dinámica del desarrollo cognitivo. Se ha desarrollado una asociación estrecha de los procesos de abstracción reflexiva con la generalización. Toda generalización supone un proceso de abstracción. Se considera que las generalizaciones extensionales se fundan únicamente en los observables. Esta generalización inductiva se puede considerar asociada a la abstracción empírica. Por otra parte cuando se producen generalizaciones sobre las propiedades de las coordinaciones de las acciones se engendran nuevas formas y nuevos contenidos, nuevas organizaciones estructurales. La generalización que le corresponde es constructivista, ya que involucra una estructura cognitiva con nuevas propiedades referidas tanto a las formas como a los contenidos.  La dialéctica Fue una metodología para el abordaje de la investigación antes de formar parte de una teoría explicativa del desarrollo. Es un método para constituir la teoría que orienta la investigación y reelabora sus resultados. Piaget enfocó los problemas como configuraciones de relaciones bipolares, como unidades dinámicas que involucran articulaciones de componentes opuestos.

Considera las relaciones bipolares entre asimilación y acomodación, sujeto y objeto, acciones y significaciones, y estructuras y procedimientos. Así, la construcción de conocimientos matemáticos se apoya en estructuras, pero al usarlas los sujetos ponen en juego procedimientos que se pueden considerar “heurísticos”. Aunque la dialéctica metodológica no se confunde con la teoría del desarrollo, su uso sistemático da lugar a una rearticulación de la explicación psicológica. El propio objeto de investigación incorpora un proceso dialéctico. La elaboración de la problemática específica de la emergencia de novedades en los sistemas lógicos y de las funciones psíquicas superiores da lugar a otorgarle procesos dialécticos al desarrollo psicológico.

Las contradicciones no son el motor del desarrollo cognitivo, sino una instancia del proceso más amplio de equilibración de los sistemas de conocimiento. La reorganización de tales sistemas se explica por los desequilibrios entre afirmaciones y negaciones, que provocan los conflictos; pero se activan los procesos de reequilibración que compensan las afirmaciones con las negaciones, por medio de las abstracciones reflexivas y las generalizaciones. Las contradicciones forman parte de un proceso de conjunto que involucra mecanismos constructivos que producen la novedad cognitiva. En “Las formas elementales de la dialéctica” Piaget reconsidera la dialéctica en términos de una inferencia no deductiva que hace pasar de un sistema conceptual a otro más avanzado, irreductible al anterior. Sostiene la alternancia que hay entre las inferencias deductivas, propias del pensamiento en el plano estructural, y las inferencias dialécticas, que permiten interpretar la dinámica del desarrollo cognitivo, entendida como una derivación de un conocimiento desde otro durante la interacción del sujeto con el objeto. Se trata de un encadenamiento de conocimientos tal que las novedades no se deducen de las premisas y que no incluye en su interior las contradicciones.

Estas inferencias dialécticas que dan lugar a la interacción que produce la novedad cognitiva, presentas cinco modalidades diferentes. La primera se refiere al pasaje de la indiferenciación inicial de las propiedades a su diferenciación y posterior integración.; este proceso se asocia con las abstracciones reflexivas y las generalizaciones constructivas; la segunda modalidad es la articulación de sistemas que antes estaban separados o eran ajenos entre sí; corresponde a las interacciones entre sujeto y objeto, en tanto la interacción entre los procesos antagónicos de asimilación de la acción sobre el objeto y de acomodación del instrumento de conocimiento se interconectan y presiden el desarrollo cognitivo, el sujeto toma conciencia de sus acciones por medio de constataciones sobre los objetos vinculadas a un proceso inferencial que resulta de la coordinación de acciones; esta interacción justifica la tesis de la construcción simultanea del objeto y del sujeto de conocimiento; la cuarta modalidad es la relativización, por la cual una propiedad ante considerada por el sujeto como absoluta o aislada de otras pasa a ser considerada como una parte de un sistema de interdependencia, la superación de las contradicciones reside en una ampliación del referencial de las nociones y en una relativización de las propiedades; la última modalidad consiste en una referencia al proceso de construcción del conocimiento en tanto proactivo y retroactivo, la interdependencia de los aspectos involucrados en un proceso constructivo produce un sistema más avanzado que el precedente, aun así este proceso incluye una reorganización del nivel menos avanzado.  Relaciones entre el desarrollo del conocimiento y la sociedad  Revisión del núcleo de la tradición: limitaciones y potencialidades

La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo – Jean Piaget  Planteamiento de los problemas e hipótesis explicativas 1. El equilibro de los sistemas cognitivos. Los equilibrios cognitivos son muy diferentes a los mecánicos, que se conservan sin modificaciones o

dan lugar a una moderación de la perturbación y no a una compe...


Similar Free PDFs