Resumen 2do parcial de historia PDF

Title Resumen 2do parcial de historia
Course Historia Argentina General
Institution Universidad Nacional del Sur
Pages 34
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 253

Summary

Guía periodos presidenciales 2do parcialGeneración del ́80(1880) Julio Argentino Roca (1880-1886): #Ley 1420 y de registro civil.... #tratado de límites y #Conquista del desierto Juárez celman: ( 1886-1890): #Crisis económica, política y financiera de 1890 – unicato #Surge unión civica # idea revouc...


Description

Guía periodos presidenciales 2do parcial Generación del ´80(1880.1916) -

-

Julio Argentino Roca (1880-1886): #Ley 1420 y de registro civil…. #tratado de límites y #Conquista del desierto Juárez celman: ( 1886-1890): #Crisis económica, política y financiera de 1890 – unicato #Surge unión civica # idea revoucion divico-militara Carlos Pellegrini (1890-1892): #perdura la crisis de celman pero con mejorías. #surge una división en la unión cívica… la Radical y N #surge Banco nación argentina #periodo modernista Luis saenz peña(1892-1895): #protocolo adicional y aclaratorio #problemas internos: no posee fuerza frente unión civica y su revolución José Evaristo Uriburu (1895-1898): #reforma constitucional #protocoño adicional a argentina y chile 2da presidencia Julio Roca (1898-1904): #Pactos de mayo(arg-Chi) #Division PAN #division por circunsdtancias de buenos aires #sucesion presidencial #Ley richeri Manuel Quintana(1904-1906): #Revoluciones Radicales Alcorta(1906-1910): #ley de defensa social, ley mitre #formacion unión nacional Roque Saens Peña(1910-1914) #Superacion de la crisis #Nacimiento de la clase media #Reforma sistema electoral ley saenz peña (1912) Victorino de la plaza (1914-1916): periodo del estallido primera guerra mundial siendo argentina un neutral a dicho conflicto

Gobiernos radicales -

Hipolito yrigoyen (1916-1922): #Reforma obrera, patrimonial,universitaria y federal #guerra mundial Marcelo Torcuato de alvear(1922-1928) #estancamiento postguerra y crisis del ´30 #division UCR Hipolito Yrigoyen (1928-30): #prensa #antidemocracia #logia san martin #Crisis ´30 #golpe militar

Crisis e Incertidumbre -

Jose feliz Uriburu (1930-1932) #gob provisional #Reforma const y elecciones Agustin Pedro Justo (1932-1938) #concordancia #Democracia fraudulenta Roberto Marcelo Ortiz (1938-1940) #2da guerra mundial Ramon Castillo(1940-1943) #Nuevo golpe #Gou

Etapa de Perón -

Pedro Pablo Ramirez(1943-1944) #gou #Puestas de perón Edelmiro Farrel (1944-1946) #eleciones=Levantamientos #Mov de 17 octubre Juan Domingo Perón(1946-1955) #reforma cont 1949 #peronizacion #FEP #ley de asociaciones profesionales #planes quinquenales #Iapi #Prob c la iglesia #revolucion libertador

Golpes Militares -

Eduardo Lonardi(1955) #antiperonismo #Junta consultiva nacional Pedro E. Aramburu(1955-1958) #Medidas de desperonizacion #Operacion masacre

-

Arturo Frondizi(1958-1962) #presidente por la unión divica

Resumen del 2do parcial de Historia General Argentina

Generacion del 80 Modelo económico: Agro exportador Régimen conservador: la clase dirigente ( la oligarquía ) propone un régimen con características conservadores Inmigración masiva: el modelo agro exportador da como resultado la llegada masiva de inmigrantes Problemas resueltos para 1880: Liquidación del indio(¨campaña del desierto¨) , resolviendo las fronteras internas, dominación total del as tierras de la Patagonia; fijación de la capital(Ley de capitalización en buenos aires); y sucesión presidencial de avellaneda(lucha entre tejedaristas y roquistas) Caracteristicas del estado liberal mode.rno: las que le permiten funcionar como tal: -

Secularizacion: imposición ante la iglesia como sector social influyente Autoridad: Consolidacion de un aparato burocratico centralizado Soberania: Ejercicio del monopolio de la fuerza Pob y territorio: Control, reconocimiento y ordenamiento Derecho: aplicaicon de leyes laicas(no hay intervención de la iglesia) y la reforma constitucional de 1898

Instauración del orden politico conservador: conservar el manejo político, va a estar dirigido por un solo partido político: Partido Autonomista Nacional (PAN), quien va a dirigir y dominar el escenario político de la época (fraude electoral y la sucesión presidencial era elegidad por los miembros del grupo hicieron que este partido triunfe) ; afianzamiento del sist capitalista; y complejización del cuadro social Generacion del ´80 – proyecto: Grupo con opiniones homogéneas, interés económico y político con una formación en común(nacieron en la época rosista y se formaron en instituciones rivadavianas), y objetivo en común , la construcción de un estado moderno con bases liberales, instalando el progreso. Tienen relación con la generación del ´37, porque plantea las bases de la constitución nacional como ppal elemento para el ordenamiento y poder progresar. Proviene de la literatura, es una elite que sigue siendo intelectual y tiene poder económico (por el comercio y la propiedad de las tierras). Se califican como la clase dirigente Como vanguardia Ideológica: tienen una mirada a europa -

Filosofia-positivismo: idea de progreso(darwinismo social) Corte con el pasado tradicional: los pueblo originarios quedan excluidos de todo Laicizacion del estado: leyes laicas, educación y matrimonio civil

Como grupo directivo -

-

-

-

Orden político conservador-Consolidacion del aparato burocrático Monopolio de las fuerzas – sist electoral de fraudes Reforma constitucional del 1898: Ampliación de los representantes de diputados en cuestión de la pob ( la pob aumenta por la inmigración) y de ministerios Territorios que se sacan a los pueblos originarios: ¨Campaña al desierto¨ relacionada con la incorporación de nuevas tierras al modelo agro exportador, regaladas, por lo que no pertenecen a las provincias y van a ser denominadas territorios nacionales por una ley. Las autoridades van a ser elegidas por el ejecutivo nacional. Ley de educación común 1884: El estado avanza sobre la iglesia, y hace la educación pública, gratuita, común y obligatoria. Lo mismo sucede con la ley de matrimonio común, ahora el estado es quien case a las personas y aliente a las familias (no la iglesia), y con el nacimiento, Creación del DNI (antes la iglesia llevaba el control). Ley richeri 1901- Ley de servicio militar obligatorio: Los hombres mayores de 18 años deberá cumplir obligatoriamente serv en las fuerzas del estado y adiestramiento, por un año. Ley vigente en la segunda presidencia de roca, y fue aplicada hasta 1904 cuando termina su mandato. Los jóvenes cumplieron un rol importante para el estado, ya que este tiene una presencia soberana con el exterior, contando con más gente para el uso de las armas y en las guerras(los inmigrantes tmb la debían hacer). Ley de control y regresión social, residencia 1902 y defensa social 1910 Ley electoral 1912 – Ley Saenz peña: Habla de sufragio universal, con características nuevas. Los hombres mayores de 18 años, deben votar; voto secreto y obligatorio; se instala el cuarto oscuro y el deposito de la boleta en una urna; voto indirecto y de lista incompleta(no se vota directamente al presidente, sino a un grupo de representantes)

Problemas de límites con chile Argentina Chile 1810- cuando se produce la revolución de mayo se firman un tratado de limites. Los estados van a establecer su soberanía de acuerdo como España lo dividió 1825- Tratado de amistad, alianza, comercio y navegación(toda la problemática interna del RDLP tiene que ver con la expansión de chile) 1843- Avanza y se establece en el puerto Bulnes 1847- Avanza y se establece en punta arena en el estrecho de Magallanes(teóricamente era territorio del rdlp) 1856- Chile y Urquiza(Presi RDLP) firman un tratado de comercio

1872- Comienza a reclamar derechos sobre la PAT, en el gob de sarmiento, porque cuando fue a chile, ocultándose por el periodismo, escribió un texto dandoa entender que chile podría tener parte de arg. Entonces sarmiento explica que una cosa era el escrito y otra era la realidad, entonces chile ocupa la Patagonia hasta el Rio ST cruz

Flota a rio santa cruz

Escuadra al Estrecho de Magallanes

1878- Tratado fierro-sarratea: arbitraje, Arg no cede la pretensión de chile sobre la Patagonia, el tratado no es aprobado por los congresos y se tensionan otra vez Misión Balmaceda(fracasan)

Retiran representantes diplomáticos: comienzan a intervenir los norteamericanos, para intentar solucionar el problema via diplomática 1881 – tratado de límites (roca-chile)

1893- Protocolo adicional y aclaratorio(se agrega el tratado anterior) Punta de Atacama: se suma el problema de límites en el norte de la puna, entonces firma los tratados por que no puede mantener dos conflictos 1896 – Protocolo adicional que establece un principio de arbitraje

El presi de Arg y chile se encuentran en el sur, para aliviar las tensiones y nom llegar a un enfrentamiento armado se produce el abrazo del estrecho 1901 – militares chilenos empiezan a avanzar sobre la zona de arbitraje 1902 Se firman los pactos de mayo

1881 – Tratado de limites: cuando comienzan los problemas se buscan soluciones estableciendo: 

Fijar las fronteras con chile desde el el norte hasta el paralelo 52. Se llego a la alternativa de que se iban a fijar las fronteras con chile ¨en las altas cumbres que dividen las aguas¨: colocarse en las altas cumbres de la cordillera y observar cuales ríos desembocan en el atlántico(pertenecen arg) y cuales desembocan en el pacifico(chile)

 

Se establece la soberanía de la pat para arg y el estrecho de Magallanes para chile (con la salvedad de no fortificarlo) Tierra del fuego se divide: lado occidental con soberanía chilena y oriental argentina. Islas Al sur del canal de Beagle era para chile y los del atlántico para arg

1893- Protocolo Adicional y aclaratorio: Se firma por que cuando van a ejecutar el tratado de límites, se encuentran que en la zona del sur se pierden las altas cumbres y el Perito Moreno no se pone de acuerdo con chile, ya que moreno no quería alterar el tratado de limites, sostenía que se continuara con la línea Se establece el principio Biooceanico, en el cual argentina no podía pretender un punto alguno sobre el pacifico ( atravez de una cuenca exoreica) y chile tampoco sobre el atlántico 1896- Acuerdo Arg-chile: Establece el ppio de arbitraje, para los territorios que no tenían solución, estableciendo que la zona sur iba al arbitraje inglés y la puna de atacama al norteamericano 1902- Pacto de mayo: Serie de tratado compuestos por 1. Acto preliminar: define las actitudes políticas internacionales de ambos países con el objetivo de lograr confianza. El Lauto(resultado del arbitraje) eran lo que se iba aceptar 2. Tratado de arbitraje: tiene 15 art el mas importante es el de someter los problemas presentes y futuros a arbitraje internacional se designa entonces a su majestad británica o al gobierno de la confederación suiza. El tratado regirá por diez años 3. Convenio limitado de armamentos: estipula la disminución de flotas y no aumentar armamentos navales sin previo aviso lo cual provoca un gran descontento en las FF AA de ambos países Presidencias Julio Argentino Roca 1880-1886: Es quien lleva adelante la ¨campaña al desierto¨; creación del PAN y la liga de gobernadores; su lema ¨Paz y Administracion¨; Proceso de secularización del Estado nacional: Ley de educación común 1884; ferrocarriles; comercio exportador, inmigración, obras publicas, problemas de limites con chile,Brasil y Bolivia Juarez Celman 1886-1890: Unicato,régimen único para conservar el poder del gobierno; aplicaicon del liberalismo; creación de puertos y obras públicas; proceso de secularización: Ley de matrimonio civil y creación del registro civil; crisis económica de 1890; oposición: nacimientos de la unión civica 1890 Carlos Pellegrini 1890-1892: Division interna del PAN(modernista-PAN); PAN acuerda con mitre y hace que se divida la Union Civica( UCN, liderado por mitre (acuerdo con PAN) – UCR, liderados por Alem e Yrigoyen) Luis Saenz Peña 1892-1895: Superacion de crisis económica de 1890; segundo censo nacional de 1895; y reforma constitucional 1898 Julio Roca 1898-1904: Agudizacion de conflictos con trabajadores; ley de residencia 1902; proyecto de mayo 1902; ley richeri 1902; proyecto de legislación de trabajo 1904; doctrina drago y reforma Electoral y Educativa

Manuel quintana 1904-1906: Quiebres en el interior del PAN; continúan los conflictos con los trabajadores; la ley electoral de 1902 quedan sin efecto, revolución Radical en 1905 Figueroa Alcorta 1906-1910: Intervenciones provinciales; clausura del Congreso Nacional; crisis ministeriales; Prosperidad económica; inauguración de obras públicas; agitaciones obreras; leu de defensa social 1910 Roque saenz peña 1910-1916: Desde 1915 completa Victorino de la plaza. Reforma electoral 1912, IGM, consecuencias económicas. Festejos centenarios La Politica entre 1880-1910: A partir de 1880 Argentina vivio un periodo de estabilidad política, por el triunfo de general roca, la formación del pan y el ejército nacional obtuvo el monopolio de la fuerza y se convirtió en sostén de las autoridades nacionales. El gobierno central mantuvo el control sobre las situaciones provinciales El bajo nivel de participación electoral se debe a la gran cantidad de extranjeros que residían en el país, y la mayoría no había adquirido la carta de ciudadanía. El voto no era obligatorio y desde la inscripción en el registro electoral, hasta el dia de las elecciones, los ciudadanos debían demostrar interés y diligencia para pode.r sufragar y llevar a cabo el fraude. En cuanto a la organización política, debían lograr adhesión de una parte de la población para enfrentar y ganar las eleciones, por lo que debían existir lazos de lealtades fuertes entre los dirigentes y sus seguidores. Quienes aseguraban esos vínculos eran los caudillos de los distritos rurales o barrios urbanos. El caudillo estaba al servicio de la solución de los problemas comunitarios hasta la protección de delincuencias; desempeñaban cargos políticos menores ( jueces de paz, diputados, etc) y poseían un importante grado de independencia La política dirigente entre 1880 y 1916, controlada por las direcciones provinciales y nacionales del partido oficialista (grupo de dirigentes pcos), eran los que ocupaban los cargos de gobernadores, ministros, legisladores, etc., y de ellos surgía el presidente del país y el jefe del PAN (sus miembros ocupaban lugares importantes en la vida social y económica) El grupo de dirigentes pcos, tenia sus opositores pcos, integrados por diversos grupos y partidos: el grupo católico, los socialistas de la capital federal y la liga del sur en santa fe (luego van a formar el partido demócrata progresista), el mitrismo. En 1890 formaron la unión cívica radical(UCR) liderada por alem e Irigoyen La oposición reclamó elecciones honestas y el fiel cumplimiento de la constitución y criticaron la concentración del poder y una administración que les parecía excesivamente materialista y corrupta La preeminencia del personalismo provoco divisiones dentro de los oficialistas. Juarez Celman intento despojar a roca de la jefatura del PAN, lo cual se vio frustrada por la revolución de 1890 que favoreció a roca y Pellegrini. Pero los partidarios de Juarez Celman se reagruparon en el partido modernista, por lo que roca y Pellegrini buscaron apoyo en los mitristas. El resultado fue la débil presidencia de Roque Saenz Peña (1892-1894); su renuncia fue reemplazada por el vicepresidente Uriburu (1984-1988) y la derrota de los movimientos armados permitieron una nueva consolidación de roca, que culminó con su elección a la presidencia por segunda vez (1898-1904). En 1901 roca rompe relaciones con Pellegrini y elige como presidente a un ex mitrista, Quintana (1904-1906) y como vicepresidente a un modernista, Figueroa Alcorta (1906-1910), que con el apoyo de los disidentes del oficialismo y algunos opositores, destrozó a roca

El OCASO DEL RÉGIMEN 1912-1916: en 1912 el parlamento sancionó el proyecto de ley electoral enviado por el presidente Roque Saenz Peña (1910-1914) que estableció el voto universal, secreto y obligatorio para los varones mayores de 18 años. El padrón electoral y el control de comicios pasaron a manos del ejecutivo. La ley se implementó por primera vez en las elecciones de 1916 consagrando presidente a Irigoyen (líder de la UCR). El radicalismo se organizó en comités radicales distribuidos en todo el país EL ciclo electoral de 1912-1916 dejó una geográfica pco con perfiles bien claros. Los radicales y los dos partidos oficialistas (demócrata progresista y conservador) triunfaron en el litoral pampeano, en la capital federal, Santa fe, Córdoba y entre ríos, por los votos del sector cerealero y de clase media. Por el otro lado, los partidos oficialistas tuvieron sus mayores apoyos en las provincias del interior y en las zonas ganaderas del litoral pampeano. Y los socialistas no contaron con el apoyo del sector rural. Proceso Inmigratorio 1880-1914: Fenómeno que transformo la estructura del país Etapas.  

  

1812-1880: Escasa entrada de inmigrantes; acceso rápido a las tierras; promoción oficial (colonias del litoral y ley avellaneda 1876) 1880-1914: Entrada masiva de inmigrantes (ppalmente de Europa meridional); mayores índices de ingresos históricos (arg. Segundo país receptor del mundo); abrupta valorización de la tierra, dificultando el acceso a la propiedad para los nuevos pobladores (se impone el sist de arrendamiento especialmente en la pampa húmeda); hasta 1890 promoción oficial o dirigida (implementación ley avellaneda), después de 1890 inmigración espontánea (no más pago de pasajes); Inversión de cias colonizadoras (capitales privados-red de relaciones familiares) 1914-1939: 1 GM interrumpe el arribo de inmigrantes y de capitales extranjeros; posguerra, nuevo impulso, pero más espontaneo (no masivo) 1939-1945: 2 GM nueva interrupción del flujo inmigratorio 1945-1975: Nuevo flujo inmigratorio proveniente de países limítrofes (Chile, Bolivia y Paraguay)

Características Generales: Las principales causas internas del flujo migratorio fueron: -

Proyecto de Nación (Generación del ´37, Constitución del ´53 y Generación del ´80 Incorporación de territorios al control del gobierno nacional. Fin de las guerras civiles y consolidación del estado nación (paz, estabilidad y seguridad jurídica) Vacíos demográficos y necesidad de incorporar mano de obra (para el modelo agro exportador)

Por otro lado, las principales causas externas del flujo inmigratorio, fueron: -

Depresión económica que afectaba a los países europeos. Conflictos pcos, sociales y religiosos en Europa. Mejoras en las condiciones de transporte marítimo y bajas de costos de pasajes.

La gran mayoría de los inmigrantes provenían de Italia y España, y en menor medida de Francia (para 1890), gran Bretaña, Alemania y suiza. Se radicaron, la mayoría, en las provincias litorales, atribuyendo a las migraciones internas. Por lo que se dio un aumento de los

pequeños poblados en el litoral pampeano. Factor, que junto con la expansión de la red ferroviaria, contribuyó al aislamiento de las zonas rurales. La entrada masiva de inmigrantes como consecuencia, trastoco el equilibrio demográfico y regional. Se produjeron cambios en la estructura socio-ocupacional del país: expansión del sector agrícola y de las actividades terciarias, coincidiendo con la caída en la ocupación de las viejas artesanías y en transporte. La mecanización de la agricultura y el aumento de las empresas cerealistas, produjeron una caída de empleos en el sector primario, dando como consecuencia un aumento en la ocupación de las industrias recientes radicada en el litoral Entonces la diferencia entre el sector urbano y el rural, es consecuencia de que la industria y el comercio estaban concentrados en la misma región (el litoral), donde se encontraban la mayoría de los inmigrantes, mientras que las empresas rurales se distribuían homogéneamente por todo el país Se lleva a cabo un proceso de movilidad social ascendente, es decir, cambios en las posiciones de las personas, afectando por igual a todos los estratos de la sociedad local, expandiéndose las capas intermedias de la sociedad. Logran un aumento en la población económicamente activa, relacionado con el crecimiento del sector terciario e industrial Los latifundistas ven la ...


Similar Free PDFs