Resumen Miseria Y Esplendor DE LA Traducción PDF

Title Resumen Miseria Y Esplendor DE LA Traducción
Course Lingua e Traduzione - Lingua Spagnola I
Institution Università degli Studi di Parma
Pages 3
File Size 120.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 10
Total Views 174

Summary

riassunto saggio di ortega y gasset...


Description

MISERIA Y ESPLENDOR DE LA TRADUCCIÓN José Ortega y Gasset El ensayo “la miseria y el esplendor de la traducción”, escrito en 1936, sigue siendo 1 de los ensayos acerca de la traducción más citados jamás escritos en el idioma español. en el ensayo, Ortega y Gasset, describe su perspectiva sumamente perspicaz sobre la importancia de la traducción por su manera de exponerlos huecos semióticos existentes entre los idiomas. Muchas de las ideas expuestas en este ensayo se han convertido en temas claves en el campo de la traductología, sobre todo desde el “giro cultural” de los años 80. En la primera parte de este ensayo, ‘la miseria’, Ortega profundiza en el concepto de la intraducibilidad. La miseria Este ensayo habla de una reunión a que asistieron algunos profesores del Colegio de Francia en que hablaron del hecho que es imposible traducir ciertos pensadores alemanes y propusieron que se hiciera un estudio sobre qué filósofos se pueden traducir y cuáles no. El autor nos habla del hecho que los hombres andan siempre melancólicos, maniáticos y frenéticos y siempre buscan hacer algo irrealizable y utópico, como el acto de traducir. Nos dice qué escribir bien consiste en hacer continuamente pequeñas erosiones a la gramática de una lengua Y por eso escribir implica un radical denuedo. Por esa razón el traductor será un personaje apocado, porque traduciendo lo que produce el escritor, lo meterá en la prisión del lenguaje normal, es decir, que le traicionara y aquí vemos el concepto de traduttore/traditore. Además, se discute del hecho que si se habla “grosso modo” hay dos clases de escritores: los que se pueden traducir y los que no. Pero el verdadero problema que esta es la traducción plantea es que hay algunos libros más fáciles de traducir y algunas que no. por ejemplo, hablando de libros científicos, debemos tener en cuenta que el autor mismo ha comenzado por traducirse de la lengua auténtica que usa cada día a una lengua hecha por términos técnicos, es decir, la lengua de la ciencia. Por eso podemos concluir que se trata de una doble traducción y por eso es más difícil traducir este tipo de textos. Ortega y Gasset llama la lengua especializada “terminología”. Después el autor nos explica que una lengua es un sistema de signos verbales gracias al cual los individuos pueden entenderse sin previo acuerdo, mientras una terminología se puede comprender sólo sí Todos los que la utilizan se han puesto individualmente de acuerdo sobre el significado de los signos. Eso es lo que pasa también cuándo un escritor, no obstante, habla una lengua común a todos, utiliza un estilo lingüístico particular, modificando el uso ordinario del idioma. Para concluir en esta primera parte del ensayo nos proponen la idea de una traducción que es una operación utópica y un propósito imposible. Los dos utopismos En esta segunda parte de su ensayo el filósofo Ortega, indaga más en la cuestión de la intraducibilidad: afirma que si la traducción es imposible no significa que uno no deba intentarla, sino que debe abordarla con una actitud que él describe como “la del buen utopista”, Es decir, la del traductor que aborda la tarea de la traducción con plena conciencia de su imposibilidad.

Ortega nos propone el ejemplo de una conversación. A través del acto de conversar nosotros vivimos en sociedad. durante una conversación hay una persona que habla y una que escucha, al mismo tiempo la persona que escucha atende lo que se va diciendo y medita sobre el mensaje que recibe en su miente. Eso implica un momento de silencio y de reflexión en que cada interlocutor queda absorto en sí mismo. El silencio llega a cubrir el diálogo y se produce cuando el desarrollo del tema tratado ha llegado a su extremo, es decir, que no hay nada de añadir. Algunos de los participantes a la reunión dijeron que la primera parte del ensayo produjo silencio, matando a la traducción. Ortega expulsa que no es verdad y que sólo le importaba subrayar las miserias del traducir y sobre todo definir su dificultad y su improbabilidad, para hablar después del esplendor del arte de traducir. Aquí se habla de dos utopismos: el bueno y el malo. en general un utopismo consiste en creer que lo que el hombre desea es posible. Ahora, tan el mal utopista como el bueno, considera deseable corregir la realidad de natural qué confina los hombres en el recinto de las lenguas diversas impidiéndole la comunicación. -

Por un lado, el mal utopista piensa que, puesto que es deseable, es posible y de esto no hay más que un paso hasta creer que es fácil. Por otro lado, el buen utopista piensa que, Puesto que sería deseable libertad a los hombres de la distancia impuesta por las lenguas, no hay probabilidad de que se pueda conseguir, por tanto, que solo caben lograrlo en medida aproximada, haciendo un gran esfuerzo para conseguirlo para buscar siempre una condición mejor y más perfeccionada de la anterior, en suma, buscando un progreso.

Sobre el hablar y el callar En esta tercera parte de su ensayo el filósofo español Ortega y Gasset habla de las limitaciones del lenguaje el cual se caracteriza tanto por lo que no puede decir como por lo que sí puede. Dichas limitaciones de lo expresable diferente un idioma al otro, hecho que supone un gran reto para la traducción, pero que también pone de relieve su importancia para la mayor misión humano de todas: entender cabalmente lo que significa ser humano. El autor, hablando de la imposibilidad de la ocupación de traducir, nos dice que no es absurdo considerar que también el acto de hablar en nuestro materno idioma unos con otros es también un ejercicio utópico. Esta afirmación produjo muchas protestas porque se trata de un paradojo. El filósofo propone de nuevo la tesis general que dice que “todo lo que el hombre hace es utópico”, porque solo este principio nos abre los ojos sobre las cuestiones radicales del lenguaje. Nosotros pensamos que a él habrá logra expresar todo lo que pensamos, pero no nos damos cuenta del hecho que no todo lo que pensamos será expresado a través del habla, porque hablando renunciamos a decir muchas cosas porque la lengua no nos lo permite, De manera particular cuando hablamos en una lengua extranjera. Entonces el acto de hablar no es solo decir y manifestar, sino también es renunciar a decir, callar y silenciar. un ser que no fuera capaz de renunciar a decir muchas cosas, serio ser incapaz de hablar y cada lengua es a una ecuación diferente entre manifestaciones y silencios. cada pueblo que haya unas cosas para poder decir otras porque a decir todo es algo imposible.

de aquí la enorme dificultad de la traducción: en ella se trata de decir en un idioma precisamente lo que este idioma tiende a silenciar. Pero, a la vez, se entrevé en lo que traducir puede tener de magnífica empresa: La revelación de los secretos mutuos que pueblos y épocas se guardan recíprocamente y tanto contribuyen a su dispersión y hostilidad: en suma, se trata de una audaz integración de la humanidad. No hablamos en serio En esta cuarta parte d e su ensayo Ortega utiliza la voz de un innombrado lingüista francés para proponer una teoría de los idiomas como “instrumentos anacrónicos”, como catálogos distintos de conceptos que nos imponen una comprensión de la realidad que fue construida por nuestros antepasados y que nos hacen rehenes del pasado. Aunque esta sección se trata más de la lengua en general que de la traducción en particular, las ideas que se exponen aquí son fundamentales para entender el pensamiento de Ortega y Gasset sobre la importancia de la traducción, la cual se expondrá en la quinta y última parte del ensayo. El filósofo nos dice que el hombre moderno se siente demasiado orgulloso de las Ciencias que ha creado, pero no se da cuenta de ella, porque no la ha hecho suya, sino que la ha heredada. El esplendor En esta quinta y última parte del ensayo sobre la traducción Ortega y Gasset define la traducción como medio de acceder a las perspectivas ajenas de la experiencia humana. Así, te considera la traducción como elemento indispensable del proyecto humanista de desarrollar nuestro entendimiento de lo que significa ser humano, proyecto que sólo puede lograr su fin aprendiendo sobre vidas humanas fundamentalmente distintas de las nuestras. En este sentido, el filósofo español defiende un estilo de traducir que pone de relieve las peculiaridades de la cultura de frente en el texto meta: un método que se suelen identificar en la teoría contemporánea de la traducción con el concepto de la “extranjerización” de Lawrence Venuti....


Similar Free PDFs