Naturaleza y Funcion de la Fantasía resumen PDF

Title Naturaleza y Funcion de la Fantasía resumen
Author Federico Alustiza
Course Psicoanalisis II
Institution Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
Pages 10
File Size 256.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 137

Summary

Melanie Klein Sobre Naturaleza y Funcion de la Fantasía ...


Description

Considerar la naturaleza y función de la misma como un todo y su papel en la vida mental.

Para comprender la naturaleza y función de la fantasía en la vida mental es necesario estudiar las primeras .fases del desarrollo mental, es decir, las correspondientes a los tres primeros años. Las fantasías inconscientes son siempre deducidas, nunca observadas como tales. En realidad toda la técnica psicoanalítica se funda ampliamente en el método deductivo. los elementos a considerar pertenecen a tres categorías principales y las conclusiones que plantearemos se basan en su convergencia, (a) Relaciones entre ciertos hechos y teorías establecidos (b) Pruebas clínicas obtenidas por los analistas en el tratamiento de adultos y niños de todas las edades. (c) Datos de' observación (observaciones no analíticas y estudios experimentales) de niños pequeños obtenidos por los distintos medios a disposición de la ciencia del desarrollo infantil.

I. A.

MÉTODOS DE ESTUDIO

MÉTODOS DE OBSERVACIÓN.

Principios metodológicos fundamentales que nos proporcionan el material para las conclusiones sobre la naturaleza y función de la fantasía, ejemplificados en los estudios clínicos (psicoanalíticos) (a) consideración de los detalles; necesidad de considerar los detalles precisos de la conducta del niño. Cualquiera sea el campo de investigación considerado: emocional, social, intelectual, locomotor o de habilidad manual, perceptiva y lingüística (b) observación del contexto; El principio de observar y registrar el contexto de los datos obtenidos es de la mayor importancia, ya se trate de un caso particular o de conducta social, ejemplos particulares de juego, preguntas formuladas por el niño en el desarrollo del lenguaje, etc. Por «contexto" entendemos no simplemente los primeros y últimos ejemplos del mismo tipo de conducta, sino la totalidad del medio en que la misma se desarrolla, en sus aspectos social y emocional. Por ejemplo, en relación a la fantasía, tenemos que observar cuándo el niño dice esto o aquello, juega a éste o aquel juego, practica éste o aquel ritual, adquiere (o pierde) éste o aquel hábito, exige o rehusa una gratificación determinada, muestra signos de angustia, malestar, triunfo, alegría) cariñó u otras emociones; quién está presente --o ausente- en la oportunidad, cuál es su actitud emocional general o su sentimiento inmediato hacia estos adultos o compañeros de juego, qué pérdidas, esfuerzos, satisfacciones, han sido experimentados recientemente o se esperan y así sucesivamente. Ejemplo del niño y su contexto, en el cual, la madre presente durante la vida del niño, se ausentaba de la casa por varias horas ,entonces el niño compensaba su abandono, haciendo desaparecer y aparecer los objetos a su alcance. Sumado a esto, provocar la aparición y desaparición de la propia imagen en el espejo, constituyendo esto la prueba confirmatoria de su triunfo en el dominio del sentimiento de pérdida, al consolarse con su juego de la ausencia de su madre.

El principio de observar el contexto, como el de considerar los detalles, es un elemento esencial en la técnica psicoanalítica ya se trate con adultos o con niños. (e) estudio de la continuidad genética. a través de cada aspecto del desarrollo mental (no menos que del físico), sea el de la postura, locomoción o habilidad manual, percepción, imaginación, lenguaje o lógica primitiva, cualquier fase se desarrolla gradualmente desde las anteriores, de una manera que puede determinarse, tanto en sus configuraciones generales como en sus detalles específicos. No significa que el desarrollo sea siempre uniforme. En el crecimiento hay crisis definidas y existen integraciones, las que, por su naturaleza reportan cambios radicales en la experiencia" y realización futuras; ejemplo: aprender a caminar.; dados los cambios que introduce en el mundo del niño, el caminar de verdad no es sino la fase final de una larga serie de coordinaciones del desarrollo. A colación del anterior punto, preparada y anunciada por muchos detalles antes de su realización.  Ejemplo del lenguaje adquirido, la comprensión de las palabras antecede grandemente a su uso Varía mucho de un niño a otro el lapso en que sin usar ninguna palabra por sí mismos, demuestran entender gran parte de lo que se les dice o se habla en su presencia. INTERROGANTE: ¿Están activas las fantasías en el niño cuando los impulsos apropiados dominan por 'primera vez su conducta y su experiencia, o sólo es así retrospectivamente, más tarde, cuando puede traducir su experiencia en palabras? Las pruebas sugieren claramente que las fantasías actúan al mismo tiempo con los impulsos que las originan. La continuidad genética caracteriza así todos los aspectos del desarrollo, en todas las edades. No hay razón para dudar que es válida para la fantasía tanto como para la conducta manifiesta y el pensamiento lógico. El principio establecido de la continuidad genética es un instrumento concreto de conocimiento. Nos impone no aceptar ningún hecho particular de la conducta o proceso mental como sui generis, ya hecho, o surgiendo bruscamente, sino considerarlos como partes de una serie evolutiva. Nos esforzamos por rastrearlos a través de las fases más tempranas y rudimentarias llegando a sus raíces, similarmente nos vemos obligados a considerar los hechos como manifestaciones de un proceso de crecimiento, qué debe ser seguido hacia adelante hasta formas ulteriores y más desarrolladas. No sólo se necesita estudiar la bellota para comprender el 'roble, sino también conocer el roble para comprender la bellota (1911).

B.

EL MÉTODO PSICOANALÍTICO

Tres medios de obtener pruebas de un proceso mental por la observación de la conducta: observar el contexto, considerar los detalles y enfocar cualquier hecho particular como parte de mi proceso evolutivo, son aspectos esenciales de la labor psicoanalítica y completamente ejemplificados en la misma.

Sirven para elucidar la naturaleza y función de la fantasía, así como de otros fenómenos mentales. Para indicar el carácter y actividad de las fantasías que actúan en su mente. EL ANALISTA Con los enfermos adultos, como con los niños, atiende a todos los detalles del contenido real de las observaciones y asociaciones del enfermo.

El analista, - observa dónde se acentúa el énfasis y si parece adecuado - La repetición de lo que ya ha sido dicho u observado, en su contextoafectivo y asociativo inmediato - Los cambios que se introducen en el relato de los acontecimientos de su vida más temprana y en el cuadro que presenta de las personas de su medio a medida que avanza el tratamiento. - Las modificaciones en la manera de referirse a las circunstancias y a las personas (incluyendo los nombres que les da) en las diversas ocasiones, todo sirve para indicar el carácter y actividad de las fantasías que actúan en su mente. detalles análogos tomados como contexto para los sueños y asociaciones de] enfermo, ayudan a revelar sus fantasías inconscientes El tercer principio, el de la continuidad genética. es inherente al enfoque total, y a la labor detallada del psicoanálisis. El descubrimiento de Freud de las fases sucesivas del desarrollo, probó ser válido en cada enfermo analizado, y también instrumento de confianza para la comprensión ulterior de nuevos datos Las observaciones analíticas del desarrollo de la fantasía y de la interrelación continua y evolutiva entre realidad psíquica y conocimiento del mundo externo, están completamente de acuerdo con los datos y generalizaciones respecto al desarrollo, logrados en otros campos, tales como habilidades corporales, percepciones, lenguaje y pensamiento lógico. Con el desarrollo de la fantasía, así como con los hechos externos de la conducta" debemos considerar toda manifestación en cada momento y en cualquier situación como miembros de una serie evolutiva, cuyos comienzos rudimentarios y formas ulteriores, más maduras, pueden rastrearse. Freud descubrió los impulsos instintivos fundamentales de la vida mental y los distintos procesos -los llamados mecanismos mentales-e- por medio de los 'cuales los impulsos y sentimientos se controlan y expresan, se mantiene el equilibrio interno y se logra la adaptación al mundo exterior, por la consideración de los detalles y el contexto de 10smodales y lenguaje del enfermo tanto como de sus sueños y asociaciones. Para los autores actuales todos estos variados mecanismos se hallan en íntima, relación con especies particulares de fantasía Melanie Klein, en su trabajo analítico directo con niños de dos y más años, estudiando el juego con juguetes, y los imaginativos, vio que ejemplifican los distintos procesos mentales (y por lo tanto como veremos, las fantasías observados primero por Freud en la vida orínica de los adultos y en sus síntomas neuróticos. En las relaciones del niño con el analista, como en las del adulto, las fantasías originadas en las primeras situaciones de la vida se repiten y se representan de la manera más clara y dramática, con abundancia de ví vidos detalles.

Situación transferencial. Para la comprensión de la fantasía resulta fructífero el estudio del contexto, de los detalles y de la continuidad del desarrollo, especialmente en la relación emocional del enfermo con el analista. Freud descubrió que los enfermos repiten con su analista situaciones afectivas e impulsos y procesos mentales en general, que experimentaron tempranamente en sus relaciones con las personas y en su vida particular.

Todo analista confirma que el enfermo le transfiere deseos, impulsos agresivos, temores y otras emociones, tempranas. La personalidad, las actitudes e intenciones y aún las características externas y sexo del analista, tal cual' las ve y siente la mente del enfermo cambian día a día. la relación del enfermo con su analista es casi por entero una fantasía inconsciente. El fenómeno de la «transferencia" en su totalidad no sólo es una prueba de la existencia y actividad de la fantasía en todo paciente, ya sea niño o adulto, enfermo o sano, sino que también sus modificaciones detalladas nos capacitan para descifrar el carácter particular de las fantasías en actividad en determinadas situaciones y su influencia sobre otros .procesos mentales. En sus fantasías con el analista, el enfermo retrocede a sus primeros días, y estudiar estas fantasías en su contexto y comprenderlas en detalle es obtener un conocimiento sólido de 10 que sucedió en realidad en su mente cuando niño.

Vida mental entes de los dos años. para comprender la fantasía y otros proceso mentales, en niños desde los dos años en adelante, poseemos no sólo el testimonio de la conducta observada en la vida diaria sino también los amplios recursos del método analítico usados directamente con niños menores de dos años, instrumentos probados, para comprender sus respuestas a los estímulos, actividades espontáneas, manifestaciones de afecto, juegos con personas y juguetes y todos los variados aspectos de su conducta. a) Observar el contexto b) el conocimiento adquirido con la experiencia analítica de procesos mentales expresados claramente en tipos similares de conducta Usando estos distintos instrumentos es posible formular algunas hipótesis sobre las primeras fases de la fantasía, y del aprendizaje, del desarrollo mental en general. II - NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LA FANTASÍA

Usos habituales del término "fantasia" ha sido relacionado a veces (aludiendo al lenguaje diario) sólo con las "fantasías consciente” de la índole de los sueños diurnos. la palabra "fantasía" con ph (phantasy}, se usa a fin de diferenciar el significado psicoanalítico del término, es decir fantasías entera o predominantemente inconscientes, de lapalabra popular "fantasía" (fantasy), que significa sueños diurnos conscientes, ficciones, etc. El término psicoanalítico "fantasía" significa en esencia contenido mental inconsciente, que' puede hacerse o no consciente. - Freud demostró que el mundo interno de la mente tiene una realidad viva, continua por sí misma, con sus propias leyes y características dinámicas, distintas de las del mundo externo. A fin de comprender al sueño y al soñador, su historia psicológica, síntomas neuróticos o intereses y carácter normales, tenemos que abandonar ese prejuicio en favor de la realidad exterior y de nuestra orientación consciente hacia ella, esa subestimación de la realidad interna, que es la actitud del yo en la civilización occidental actual. - La fantasía inconsciente está en plena actividad, tanto en la mente normal como en la neurótica. >>>> La diferencia entre lo normal y lo anormal reside en la modalidad con

que se tratan las fantasías inconscientes, los procesos mentales particulares por medio de los cuales son elaboradas y modificadas, y el grado de gratificación directa o indirecta en el mundo real y la adaptación al mismo, que tales mecanismos permiten.

La fantasía como contenido primario de los procesos mentales inconscientes. toda etapa consciente tiene una inconsciente preliminar ... (S.F. 1932). Todos los procesos mentales se originan en el inconsciente y sólo mediante ciertas condiciones se hacen conscientes. El sistema Inc. continúa en ramificaciones, siendo accesible a las influencias de la vida, influyendo constantemente sobre el Prc. y hallándose, por su parte, sometido a las influencias de éste Para los autores actuales, esta “expresión mental" del instinto es la fantasía inconsciente. La fantasía es (en primera instancia) el corolario mental, el representante psíquico del instinto. No hay impulso, ni necesidad o respuesta instintiva que no sea vivida como fantasía inconsciente. los instintos libidinosos y destructivos, deben ser considerados como el origen más primitivo de las fantasías. en el desarrollo mental del niño la fantasía no tarda en convertirse también en un medio de defensa contra la angustia, en un medio de inhibir y controlar las pulsiones instintivas y asimismo la expresión de deseos de restaurar las fantasías (como los síntomas) sirven a otros fines tanto como a la satisfacción deseada, no solo a satisfacer deseos como se los ha planteado. Por ejemplo negación reaseguramiento, etc. En un sentido más amplio todos estos procesos mentales que tienden a disminuir la tensión instintiva, la angustia y la culpa, sirven también a los propósitos de la satisfacción del deseo. Todos los impulsos, todos los sentimientos, todos los modos de defensa son experimentados en fantasías que les dan vida mental y muestran su dirección y propósito. Una fantasía representa el contenido particular de las pulsiones sentimientos (por ejemplo deseos, temores) angustias, triunfos, amor o pesar) que dominan a la mente en ese instante. En las primeras épocas de la vida existe en verdad un gran número de fantasías inconscientes. Dependiendo del grado de angustia: Eje,plo: pecho materno, Quiero mamar". Si el deseo es muy intenso (a causa de la angustia) es posible que sienta: "Quiero comérmela". Tal vez pata impedir la repetición de su pérdida o para su placer, puede sentir: "Quiero guardármela dentro de mí". 'Si siente amor, puede tener la fantasía: "Quiero acariciar su cara, palmearla y abrazarla". estas fantasías aparecen y desaparecen de acuerdo con las modificaciones de las pulsiones instintivas, estimuladas por circunstancias externas, también existen juntas, al mismo tiempo en la mente, aun cuando sean contradictorias; así como en un sueño pueden existir y expresarse al mismo tiempo deseos que se excluyen mutuamente. - estos procesos mentales primitivos tienen un carácter omnipotente – El niño en sus primeros días no solamente siente: "Quiero" sino que implícitamente fantasea: "Estoy haciendo".

Lentamente aprende a distinguir entre el deseo y el acto, entre los hechos exteriores y sus sentimientos sobre los mismos. El grado de diferenciación depende en parte del período evolutivo alcanzado y en parte de la intensidad momentánea del deseo o emoción.

Alucinación e introyeccion primaria. "En su fase autoerótica el Yo no tiene necesidad del mundo exterior, pero, ' " sólo puede percibir los estímulos instintivos como dolorosos temporariamente. Por la influencia del ppio de placer se verifica un desarrollo ulterior Los objetos; en cuanto son fuentes de placer, son absorbidos por el Yo, "introyectados" (de acuerdo con una expresión creada por. Ferenczi), mientras que por otra parte, el Yo expulsa al mundo externo todo lo que en su interior le provoque dolor (ver más adelante el mecanismo de proyección)". (Después de 1915.) EN ESTE CASO, PUEDE CONSIDERARASE A LA FANTASÍA COMO UNA EXPULSION DE DOLOR DE AQUELLO POR EJEMPLO QUE LE ES ANBGUSTIANTE AL POETA? Cuando se pone en un afuera toma otra forma y con ello se puede hacer otra cosa. Lo siniestro es condicion y límite de lo bello, lo siniestro es lo pulsional puesto a la vista, sin velo. Eugenio Trías.

Dificultades en el desarrollo temprano originadas en la fantasía. dificultades comunes de los niños pequeños, relativas a la alimentación y excreción, a las fobias, se comprende más ampliamente si se las considera como manifestación de la fantasía temprana. Ejemplo: U ninño cuando se enfrenta a un extraño, y hace berrinches, se comprota como si no fuera a ver mas a su madre. Ese como si refiere a la fantasía que el niño fantasea de no ver mas a su madre. Su conocimiento de la ausencia de la madre está profundamente influido por sus sentimientos hacia ella, su' deseo vehemente y 'su intolerancia a la frustración; su odio y angustias consiguientes. Cuando el niño es frustrado, acontece en él no sólo un hecho corporal sino también un proceso mental, es decir una fantasía: la de tener una madre mala que le causa dolor y lo abandona.

Fantasías y palabras. relación entre las fantasías y las palabras. Las fantasías primarias, representativas de los primeros impulsos de deseo y agresión, se expresan y relacionan con procesos mentales muy alejados de las palabras y del pensamiento consciente de relación, determinándose por la lógica de la emoción. Las fantasías actúan en la mente mucho antes del desarrollo del lenguaje. Los significados, como los sentimientos, son mucho más antiguos que el lenguaje, tanto filo- como Ontogeneticamente. En la niñez y en la vida adulta, vivimos y sentimos fantaseamos y actuamos mucho más de lo que expresan nuestras palabras hechos percibidos e imaginados y sentidos, constituyen la materia prima de la experiencia. Las palabras son un medio de referirse a la experiencia real o fantaseada, pero no son idénticas a ella ni la sustituyen. Las palabras evocan sentimientos e imágenes y acciones y señalan situaciones; lo

hacen porque son signos de la experiencia sin ser ellas mismas el material principal de ésta. la prueba más convincente de la actividad sin palabras de la fantasía es la de los' síntomas de conversión histérica, conocidos síntomas neuróticos, los enfermos retrogradan a un lenguaje primitivo preverbal y utilizan las sensaciones, posturas, gestos, para expresar emociones y deseos o creencias inconscientes, es decir, fantasías. Una fantasía puede ser sentida, y sentida como real, mucho antes de que pueda expresarse en palabras. Ejemplo, niña y madre con zapato despegado… Niña percibe zapatos como una boca que pudo haberla comido. Una posibilidad es poder poner la localización de la pulsión en el afuera y poder manejarlo. Ella es la que quiere destruir oralmente, pero proyecta ese deseo en el zapato. Esto se transforma en un ser que contiene esa pulsión. Su realidad psi es su fantasía es lo que ella proyectó.

Fantasías y experiencia sensorial. La primera satisfacción de deseos fantaseada, la primera «alucinación" está unida con la sensación. Al principio todo el peso del deseo y la fantasía está asumido por la sensación y el afecto. Los niños con hambre o deseos intensos o malestar, experimentan verdaderas sensaciones en su boca o sus miembros o sus vísceras que significan. para él que le hacen algo, o que él hace lo que desea o teme. Siente como si efectuara esto o aquello. Las primeras fantasías por lo tanto, surgen de impulsos orgánicos y están entretejidas con sensaciones corporales y afectos. Las primeras experiencias corporales constituyen los recuerdos más primitivos y las realidades e...


Similar Free PDFs