Resumen Paviglianiti El derecho a la educacion PDF

Title Resumen Paviglianiti El derecho a la educacion
Author Hebe Roa
Course Teoría De La Ciencia Política I
Institution Universidad de Belgrano
Pages 9
File Size 137.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 55
Total Views 138

Summary

debates entre distintas corrientes e ideologias politicas en torno a la educacion...


Description

Paviglianiti El derecho a la educación: una construcción histórica polémica 1- Los principales hitos y vigencia actual de la polémica podría escribirse la historia de la educación a partir del siglo XII como la historia, para unos, de la controversia, acerca de a quien le cabe el derecho de educar a las mayorías, y, para otros, acerca de quienes son los agentes de educación. Se pasa del monopolio de la iglesia en materia de educación como instituciones de adoctrinamiento de fieles y súbditos a la concepción de la burguesía ascendente que la considera como un derecho individual para la formación del ciudadano. Durante casi tres siglos los actores de la disputa son la iglesia y el Estado liberal naciente este proceso da por resultado un sistema mixto (público y privado) que se encarga de transmitir saberes instrumentales y construcciones o representaciones de la vida individual, social, política y económica. Con la constitución de la sociedad de masas y luego de la Segunda Guerra Mundial, en los países occidentales bajo la forma del Estado de Bienestar, se lleva a cabo una clara reformulación del derecho a la educación: de un derecho individual a un derecho social. Esta concepción será predominante hasta la década del 70 donde las concepciones neoliberales y neoconservadoras cuestionan la legitimidad y la eficacia del E.B y de los derechos sociales que este propugna a través de las políticas sociales. Así se produce la vuelta aggiornada a la primacía de los derechos individuales, al mercado como elemento regulador de la sociedad y, por lo tanto, se intenta conformar un Estado mínimo pero fuerte. La educación como un derecho de las iglesias, como derecho individual y como derecho social están presentes en nuestra sociedad y forman parte de las disputas centrales de la política educativa actual. Estas concepciones tienen como base y fundamento distintas concepciones de la sociedad y el Estado y constituyen las líneas divergentes de la política educacional argentina. Hitos y contextos en que se desarrollaron estas concepciones desde la perspectiva de quien considera a la educación como un derecho social. 2- LA IGLESIA CATÓLICA: las concepciones de la sociedad medieval subyacente y los cambios que lleva la Contrareforma. La sociedad medieval distingue tres tipos de sociedades: la familia, la sociedad civil (política) y teocrática o religiosa. La educación es solo para la formación de los señores, los príncipes y el alto clero; la gran masa queda afuera de la instrucción y se la incorpora únicamente como seres a evangelizar por los ministros del culto a la doctrina cristiana.

La quiebra del orden feudal es progresiva y un hito importante es la reforma protestante que reclama el libre acceso a la lectura de los textos bíblicos, a lo cual la iglesia católica responde con la contrareforma organizando órdenes religiosas para la cooptación de la nobleza y la burguesía ascendente. 3- Las transformaciones que produce la BURGUESIA ASCENDENTE La burguesía en su enfrentamiento con la organización social medieval logra la supresión de las trabas materiales y jurídicas para su acción. Así, lo que se denomina derechos aparecen en sus inicios como libertades, como derechos individuales a los que había que quitar las trabas provenientes de la autoridad, civil o eclesiástica. Históricamente, la libertad de enseñar y aprender asumió el valor de la emancipación de trabas, configura el logro de la libertad de los individuos frente a las iglesias. Esta nueva concepción esta basada en los cambios en los fundamentos del poder político que se da juntamente con la formación de los estados nacionales bajo las formas políticas del liberalismo que implican:  

La conquista de los derechos individuales: libertad económica y libertad política Un cambio substancial en el sustento de la legitimidad del poder que pasa al soberano -por derecho divino- a los individuos, poseedores de derechos individuales que deben estar garantizados por un Estado limitado a las funciones de justicia, seguridad del territorio, seguridad interna, garante de los derechos individuales y que no deba intervenir en las cuestiones de carácter económico

4- La consolidación del ESTADO LIBERAL y los términos del debate con la Iglesia Católica en el siglo XIX El estado liberal se consolida como organización política de la sociedad y avanza en sus funciones educativas dictando la legislación que crea y organiza el sistema de educación publica y regula el funcionamiento del sector privado. Declara el interés por la universalización de la instrucción básica para la formación del ciudadano hasta que se convierte en Estado Docente al impartir y organizar el moderno sistema educativo de instrucción publica tal como hoy lo conocemos. Este Estado no deja de reconocer el derecho original de los padres, pero la disputa está en quién delegan la instrucción sistemática de sus hijos. La iglesia sostendrá que es ella la mediadora por derecho divino y la posición liberal que la función de mediación le corresponde al Estado por ser la organización jurídica en que los ciudadanos al delegado la atención del bien común y representante del interés general y porque la educación no es solo un derecho individual sino la garantía para el funcionamiento del sistema político; la educación es una función del Estado, no es una industria y es una necesidad social para la garantía reciproca de los derechos individuales. Por estas razones el Estado es el encargado de la instrucción pública de carácter obligatorio, gratuita y laica.

El liberalismo no propondrá nunca que la educación deba estar a cargo exclusivamente del Estado, pero si se reservará la atribución de la regulación de los alcances y límites de la participación de las iglesias y los particulares y esta legislación en materia educativa es la iglesia cuestionó durante el siglo XIX Para la posición católica, las normas son legitimas o validas en tanto se ajusten a los principios del dogma y la fe cristianas y si están reflejadas en sus principios doctrinarios. Para la posición liberal las normas tendrán validez siempre que estas hayan sido dictadas de acuerdo con las reglas de juego y procedimientos formales fijados en las constituciones, todas las fundamentaciones que provienen del liberalismo son de carácter histórico y jurídico-institucional. 5. Las recomposiciones regresivas de las décadas del 20 y del 30 En esta época predominan las recomposiciones regresivas, entre ellas los fascismos. Pero aun en el liberalismo hay una marcada tendencia a considerar que su única responsabilidad es la educación elemental (primaria) porque considera que solo esta es la que tiene mayores efectos sobre la sociedad tanto desde el punto de vista productivo -de incorporación al estilo de producción capitalista- como para la integración social y política en los estados nacionales por lo que deja al sector privado la formación del nivel medio y o las elites. En el 29 la iglesia expone orgánicamente su pensamiento y sus propuestas político-educativas. En cuanto a los principios del dogma afirma que “no puede existir educación completa y perfecta si no es cristiana” y se opone a la escuela laica o neutra. En cuanto a los agentes educativos, la educación corresponde a tres sociedades: dos de orden natural (la familia y la sociedad civil) y a una de orden sobrenatural (la iglesia). La familia es el principal agente educativo, pero como es una sociedad imperfecta participan los otros agentes. La iglesia tiene el derecho independiente de educar y de juzgar toda otra educación en cuanto pueda perjudicar o no a la educación cristiana, también puede fundar y mantener escuelas propias en las que educa fieles y no fieles. Dentro de esta concepción, a la sociedad civil (el estado) le corresponde un papel subsidiario pues la escuela nació por iniciativa de la iglesia y la familia mucho antes que el estado Principio de subsidiariedad de estado en materia de educación: es deber del estado proteger en sus leyes el derecho anterior de la familia a la educación cristiana de la prole y respetar el derecho sobrenatural de la iglesia sobre la educación cristiana. Las maneras en que el Estado puede promover la educación: favoreciendo y ayudando la iniciativa y la acción de la iglesia y de las familias; completando esta obra donde ella no alcanza o no basta, aun por medio de instituciones propias, puede exigir que todos los ciudadanos tengan conocimientos necesarios para el ejercicio de sus deberes civiles y nacionales, puede

reservarse escuelas para la administración y para la defensa y puede exigir educación cívica. La iglesia reclama también el subsidio pecuniario para favorecer las obras de la iglesia y la familia. 6. Las recomposiciones progresivas desde la crisis del 30 hasta mediados de los 70 Luego de la segunda guerra mundial, los estados occidentales se recomponen en su funcionamiento económico, social y político bajo la forma del Estado de Bienestar. La crisis del 29 fue interpretada como el limite del desarrollo de las sociedades capitalistas bajo el régimen del libre mercado que había demostrado ser incapaz de regular la economía y que la había llevado a una situación de paradoja, de sobreoferta y de depresión de la demanda. La recomposición del estado capitalista se lleva a cabo bajo la forma del Estado de Bienestar cuyos rasgos básicos son: intervención del estado en la economía para asegurar la demanda y el pleno empleo. El estado se reservaba el ordenamiento de las variables macroeconómicas que regulan la economía a fin de que no se produjeran los desequilibrios a los que lleva una economía de mercado regida por la competencia individual. El mercado continúa funcionando, pero el Estado interviene para regular los desequilibrios de la demanda y el empleo y brinda asistencia a todos los ciudadanos mediante prestaciones de servicios o dinero para asegurar consumos mínimos a grandes sectores de la población y para compensar los riesgos de la marginación a la que conduce una economía delibre mercado. Esto se dio a través de derechos legales que corresponden a todos los ciudadanos, el reconocimiento de la participación de los sindicatos de trabajadores y su intervención en determinadas decisiones que regulan la redistribución de la riqueza, como los colectivos de trabajo y la formulación de políticas publicas sobre los ingresos y su distribución. Este modelo fue desarrollado por sistemas político-ideológicos distintos y condiciones diferentes, principalmente por la socialdemocracia, socialcristianismo y populismos. Regularon las tenciones entre capital y trabajo: se establecieron seguros de desempleo, salarios mínimos, legislación social para los trabajadores, incremento de presupuestos públicos para salud y educación y viviendas subvencionadas por el Estado. Al termino se la segunda Guerra Mundial varios países de Europa redactan sus constituciones y se restituyen las formas clásicas de la democracia representativa liberal, se amplían los derechos de las mujeres, se organizan regímenes parlamentaristas y se incorporan institutos de democracia directa como el referéndum. Este periodo constituye el paso del Estado Liberal al Estado social. Se pasa de un estado de derecho protector represor a uno de derecho promocional. Esto no significa que con anterioridad el papel del estado solo se hubiera limitado a impedir -función negativa- del no-estado, típica de la concepción liberal clásica y no haya extendido su función a fomentar comportamientos útiles para la convivencia, pero lo hacía en cuanto debía proteger a un individuo de otro,

ahora la protección es a todos los individuos en su conjunto, es la función positiva del Estado: debe promover, orientarse hacia la justicia distributiva con arreglo a criterios. Esta nueva concepción dio origen y desarrollo de los derechos sociales, entre ellos la educación. 7. La concepción del derecho a la educación como un derecho social : alcances y límites. A lo largo del siglo XX se desarrolla la concepción de la educación como derecho social. Se va diferenciando en derecho a la educación del derecho de enseñar -que en los inicios del liberalismo aparecen conjuntamente- el derecho a la educación es el derecho “fin” y el derecho a enseñar es el “medio” para alcanzar el fin, es el derecho esencial porque es el derecho del hombre al desarrollo de la personalidad por medio de la educación, a la adquisición de los conocimientos científicos y técnicos que corresponden a su época para lograr su desarrollo y potencial vocacional para beneficio de la sociedad. Derecho a la educación sin deformaciones dogmáticas y el derecho de la sociedad a la cultura. La carta de la organización de los derechos americanos (oea) del 48 y la Declaración universal de los derechos humanos de las naciones unidas contienen los lineamientos para orientar el avance y especificación del derecho a la educación. Este derecho se expresa en términos de la escolaridad que debería recibir la población 

 

Garantizar un mínimo de instrucción (elemental, primaria). Este mínimo es considerado como un deber de las personas y una obligación del estado asegurarlo creando y sosteniendo un servicio publico gratuito para que niños, jóvenes y adultos puedan cumplir con la obligatoriedad. Generalizar la formación técnica y profesional. Ampliar los accesos a los estudios superiores

La ampliación se logró más allá de la educación elemental sobre todo el de las capas medias y el de las mujeres, pero alcanzó en menos medida a los sectores populares (promesa incumplida por el estado de bienestar). A pesar de los avances se esta lejos de que el derecho a la educación pueda considerarse efectivamente cumplido porque: 





No se garantiza en la practica el mínimo de educación obligatoria y la formación ara el mundo del trabajo de todos los habitantes. Se acentúa la fragmentación cultural dentro de las sociedades nacionales. La competencia económica se basa cada vez mas en el desarrollo científico y tecnológico, lo que vuelve irrelevante los años de escolaridad reclamados hace cuatro décadas. Se deberían elevar el numero de años y mantener un sistema de educación permanente para garantizar la competencia científica necesarias para superar la distancia entre países y la dependencia económica. La igualdad de oportunidades resultó canalizadora solo de los sectores medios y altos dejando por fuera a los sectores populares. En cuanto a





acceso y calidad siguen desfavorecidos y discriminados socialmente y regionalmente los sectores populares La libertad de expresión y opinión tanto de docentes como estudiantes no tuvo vigencia, solo actuó como una utopía. La represión y el autoritarismo dentro de la escuela fueron la nota dominante en la sociedad argentina durante muchos años. La clara evidencia de que no es solo a través de la transmisión directa de doctrinas como se modelan las personalidades, sino por la incidencia de os estilos de convivencia social, lleva a que cada vez mas se ponga el acento en las formas que asume la vida cotidiana en las escuelas y en las practicas pedagógicas vigentes.

Se deberían reformular los alcances del derecho a la educación. 

El termino de la escolaridad a cubrir

*Garantizar un mínimo de instrucción de por lo menos diez años *Garantizar una efectiva formación para el mundo del trabajo *Es obligación del Estado crear y sostener instituciones escolares publicas gratuitas y ampliar los servicios asistenciales y de apoyo para concretarla *Ampliar progresivamente el acceso a los estudios superiores 

Características que debería tener esa escolaridad:

*Asegurar la igualdad de acceso y permanencia a la educación de calidad para toda la población *Asegurar la significación social, científica y personal de los contenidos que se transmiten *Hacer efectiva la libertad de expresión y opinión suprimiendo la discriminación ideológica *Hacer efectivas practicas pedagógicas que estimulen el juicio critico y estilos de convivencia solidarios y responsables 8. Las criticas al Estado de socialdemócrata y neoconservadora

Bienestar

desde

las

perspectivas

La crisis de los 70 dio lugar a estas criticas La socialdemocracia hace criticas al Estado de Bienestar por su promesa de ser un elemento equilibrador y redistributivo de la sociedad que no logró alcanzar satisfactoriamente pues se dieron al estilo estratificado, es decir que no hubo equidad en esa distribución resultante. Agregan que no logró una activa participación de las organizaciones de la sociedad civil que produjo una creciente y centralizada burocratización que impidió una activa participación de los ciudadanos y provocó una homogeneización sobrecargada centralmente de servicios y como consecuencia de la reducción de recursos públicos, producto

de la crisis, debe redefinir sus orientaciones y prioridades para asegurar el bienestar de la población. En cuanto a las tendencias neoconservadoras, realizan una critica radical al estado de bienestar considerando que por la intervención del Estado en la esfera económica impide que las fuerzas de progreso del mercado funcionen de manera correcta. Aquel impone normas e impuestos sobre el capital que llevan a la desinversión y cuando concede derechos a los trabajadores, servicios y posiciones de poder en las negociaciones sobre la distribución del ingreso, desactiva el trabajo y esto es lo que produce la creciente tasa de acumulación del capital, una sobrecarga en las demandas de consumo (inflación) y un aumento en las demandas de consumo (inflación) y también la demanda de participación política (ingobernabilidad). Todo lo negativo corresponde al Estado y lo positivo al sector privado. La asistencia estatal tiene los siguientes efectos: pone en peligro el funcionamiento del libre mercado en el cual los individuos pueden competir libremente: representan una intromisión en la libertad individual y contribuyen a minar las bases del sistema que ofrece la posibilidad de prosperidad general e integración social. Proponen pasar de las prestaciones estatales a subsidios dirigidos a los individuos de manera que cada uno pueda comprar sus servicios en el mercado (relación con los bonos). El neoconservadurismo vuelve a reforzar el papel subsidiario del Estado que es el mismo que le otorga la iglesia, pero lo hará con otros fundamentos y con otro énfasis. El debate se actualiza en nuevos términos. El neoconservadurismo no es un bloque homogéneo, pero comparten ciertas concepciones y caracterizaciones comunes acerca de los modos de intervención del Estado que le dan unidad y que lo diferencian de otras posiciones. Siempre van a marcar que el desarrollo del sistema publico de educación es perjudicial por la burocratización implícita que conlleva, van a reducir el gasto publico destinado a educación publica y van a promover y financiar a instituciones del sector público con recursos públicos. Matices internos del neoconservadurismo (tres variantes) 



Para los partidarios más extremos lo ideal es que los subsidios vayan dirigidos a las familias o individuos y no a las instituciones. Esta posición lleva a largo plazo a la abolición del sistema de educación publica y a su sustitución con un sistema de bonos que pueden ser empleados en el mercado para comprar educación. En el caso de un fuerte peso las corporaciones enseñantes -religiosas y laicas- como sucede en nuestro país, se tiende a sostener un sistema en el que se combinen, según niveles y tipos de enseñanza, el sistema de subsidio a las instituciones con el sistema de subsidios a las familias e individuos. Para otros partidarios del libre mercado la red de educación publica esta destinado a aquellos que no pueden acceder a la enseñanza privada, se



considera indispensable su existencia para asegurar un mínimo debajo del cual no se debería dejar caer a lo individuos. Para otros es posible un sistema de asistencia social directa (prestación de un sistema público de educación) porque potencia la competencia con el sector privado pero que en su interior se rija por criterios meritocráticos y de competencia individual.

9. La igl...


Similar Free PDFs