Resumen Rabdovirus – Virus de la Rabia PDF

Title Resumen Rabdovirus – Virus de la Rabia
Author Gustavo Delgado Lopez
Course Virología
Institution Universidad de Caldas
Pages 12
File Size 537.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 139

Summary

Recopilación Rabdovirus – Virus de la Rabia, Virología. (Enfoque Diagnostico y Terapéutico, Orientaciones Clínica, Flujogramas, Metas)...


Description

Rabdovirus – Virus de la Rabia 1. La rabia provoca una encefalitis casi siempre mortal. 2. Es un de las principales causas de muerte de enfermedad viral en países en vía de desarrollo. 3. Es una enfermedad enzootia y a veces epizoótica. CLASIFICACIÓN •

Los Rhabdoviridae son virus de ARNmonocatenario, no segmentado, de sentido negativo y con forma cilíndrica.



Tres de sus géneros infectan los animales

1. Lyssavirus 2. Vesiculovirus 3. Ephemerovirus •

El virus de la rabia (serotipo 1) es la especie tipo del género Lyssavirus.



El lyssavirus del murciélago australiano (ABLV) es diferente desde el punto de vista genético del virus de la rabia, pero provoca una enfermedad parecida a la rabia en los zorros voladores y los murciélagos insectívoros de Australia.



Los vesiculovirus comparten muchas características virológicas de los lyssavirus: Infectan a una gran variedad de especies animales y de insectos, y los seres humanos se infectan en ocasiones mediante el contacto con animales, normalmente mediante sus secreciones respiratorias.

COMPOSICIÓN •

Los lyssavirus tienen forma de bala



El virus completo consiste en: Una nucleocápside helicoidal con 30-35 espirales, rodeada de una envoltura lipoproteica, de la cual surgen unas protuberancias espinosas formadas por glucoproteínas (proteína G). Estas espículas recubren la superficie del virus excepto en su extremo romo.



El genoma codifica cinco genes: N, NS (oM1), M (oM2), G y L.

Resumen “Rabdovirus – Virus de la Rabia”. ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Mandell, Douglas y Bennett. Séptima edición, 2012 Elsevier España, S.L. Realizado por Laura Quintero Patiño, María Juliana Urrea, Universidad de Caldas. 2016.



Para que la transcripción y replicación del ARN viral sean eficaces es necesaria la fosforilación de la nucleoproteína N, que es (potencialmente inmunógena).



La fosfoproteína NS (o P) puede regular a la proteína L (ARN polimerasa dependiente de ARN).



La proteína M, o de matriz, se sitúa entre la nucleocápside y la envoltura lipoproteica y es responsable, junto con la proteína G, del ensamblaje y gemación de partículas virales en forma de bala.



La proteína M determina el balance entre la transcripción y la replicación y afecta a la síntesis de ARN.



La proteína G interviene en la unión a los receptores celulares y es el Ag que induce la producción de anticuerpos neutralizantes. o

La variabilidad de esta proteína es la que determina las diferencias serotípicas entre los lyssavirus y las mutaciones en la posición 333 de la misma (con sustitución de la arginina por glutamina o isoleucina) alteran la virulencia. Este residuo de arginina parece tener un papel esencial en la fusión de la envoltura viral con las neuronas.

o

Las modificaciones moleculares de la proteína G pueden aumentar su antigenicidad.

ESTRATEGIA DE REPLICACIÓN 1. Unión: •

El virus se une a las neuronas mediante un gangliósido e independientemente a la molécula de adhesión neuronal (CD56).

Resumen “Rabdovirus – Virus de la Rabia”. ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Mandell, Douglas y Bennett. Séptima edición, 2012 Elsevier España, S.L. Realizado por Laura Quintero Patiño, María Juliana Urrea, Universidad de Caldas. 2016.



En el músculo, el virus se une al receptor de acetilcolina.

2. Interiorización: El virus se interioriza por endocitosis mediada por receptor formando una vesícula recubierta que se fusiona con un lisosoma. 3. Escape: La nucleocápside del virus escapa de la vesícula hacia el citosol. •

La envoltura viral proviene de la membrana de la célula huésped, en la que se insertan las proteínas G y M36 y que contiene pequeñas cantidades de proteínas del huésped.



El virus no tolera un pH menor de 3 o mayor de 11 y se inactiva con la luz UV, la exposición solar, la desecación, el formol, el fenol, el éter, la tripsina, la bpropiolactona o los detergentes.

EPIDEMIOLOGÍA •

Distribución mundial, excepto en Antártida y algunas naciones insulares.



Afecta sobre todo a los animales domésticos y salvajes



Variantes caninas del virus: Canis lupus



La epizoologia de la rabia en los murciélagos está cambiando de los reservorios habituales y ahora comprende especies que rara vez resultaban afectadas (ej: paso

de el gran murciélago pardo común, genero pipistrellus a el murciélago plateado) •

Al menos en una especie de murciélagos (Eptesicus serotinus) las muestras de saliva pueden contener ARN viral, mientras que las muestras cerebrales del mismo ejemplar resultan negativas.



Continúan apareciendo por todo el mundo variantes del virus de la rabia no identificadas previamente a partir de posibles transmisiones cruzadas entre especies. PATOGENIA



La infección de la rabia comienza con la propagación centrípeta del virus por los nervios periféricos hacia el SNC, donde prolifera, y desde allí después se extiende de manera centrífuga, de nuevo a través de los nervios periféricos, hacia distintos tejidos.

1. EL virus penetra a través de una rotura de la piel, una superficie mucosa o el tracto respiratorio. o

Algunos estudios sugieren que la unión neuromuscular también es un sitio principal de invasión neuronal y que el bloqueo de los receptores de acetilcolina inhibe la adhesión del virus. Sin embargo, el virus también puede penetrar en neuronas que no expresan receptores de acetilcolina,

Resumen “Rabdovirus – Virus de la Rabia”. ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Mandell, Douglas y Bennett. Séptima edición, 2012 Elsevier España, S.L. Realizado por Laura Quintero Patiño, María Juliana Urrea, Universidad de Caldas. 2016.

aunque con menor eficacia, lo que indica que hay otros receptores implicados. 2. Se replica en las células musculares, infectando los husos musculares contiguos. 3. Infecta al nervio que inerva el huso, asciende mediante un sistema de transporte axónico rápido, con la probable intervención de una interacción entre la cadena ligera citoplásmica de la dineína y la fosfoproteína NS viral. 4. El virus se replica en las neuronas periféricas, pero no suele hacerlo en la glía periférica, ni central. o

La infección que ocurre de forma natural parece necesitar un período inicial de replicación local del virus, tal vez para aumentar la cuantía del inóculo, antes de la infección del sistema nervioso. Por eso, la administración oportuna de la Ig antirrábica y una inmunización activa pueden prevenir la diseminación del virus al sistema nervioso y el desarrollo de la enfermedad.

5. En un plazo de 60-72 horas desde la inoculación, el virus ya está presente en los ganglios de las raíces dorsales, antes de llegar a las neuronas de la médula espinal. 6. Después de alcanzar la médula espinal, el virus se disemina por el SNC, siguiendo unos patrones sinápticos predeterminados, al final casi todas las neuronas resultan infectadas. 7. Después de infectar el SNC, el virus se propaga al resto del organismo a través de los nervios periféricos. 8. Las terminaciones nerviosas sensitivas de la mucosa oral diseminan el virus de manera que aparece en altas concentraciones en la saliva (refleja su replicación en

las glándulas salivales). •

Una vez que el virus ha penetrado en los nervios periféricos, los tratamientos disponibles no evitan la replicación ni la propagación.



El virus puede interferir con la neurotransmisión y con los sistemas de opiáceos endógenos.



La producción local de óxido nítrico aumente casi 30 veces, lo cual sugiere que también se produce un mecanismo excitotóxico.



Existe una relación inversamente proporcional entre la concentración de proteína G producida y la patogenicidad de diferentes cepas, así como una proporcionalidad directa entre la patogenicidad y la inducción de apoptosis neuronal.



La infección también puede inducir la apoptosis de LT, relacionado con la incapacidad de la respuesta inmunitaria para controlar la enfermedad.

Resumen “Rabdovirus – Virus de la Rabia”. ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Mandell, Douglas y Bennett. Séptima edición, 2012 Elsevier España, S.L. Realizado por Laura Quintero Patiño, María Juliana Urrea, Universidad de Caldas. 2016.

ANATOMÍA PATOLOGICA •

Por lo general, el cerebro en los casos de rabia furiosa no suele mostrar alteraciones macroscópicas, sólo congestión vascular.



En el examen microscópico se observa la típica encefalitis (característico infiltrado linfocítico perivascular y la necrosis) con cuerpos de Negri.



El cuerpo acidófilo lyssa es idéntico a nivel ultraestructural al cuerpo de Negri, aunque ambos sólo se detectan en un porcentaje relativamente bajo de células infectadas (diagnosticadas por inmunohistoquímica)



La rabia paralítica afecta sobre todo a la médula espinal, donde produce una grave inflamación y necrosis. El tronco del encéfalo también se afecta.



Algunos pacientes presentan cuerpos de Negri corticales.



En los nervios periféricos aparece una desmielinización segmentaria



La anatomía patológica sistémica se caracteriza por la presencia de una miocarditis, similar a la que aparece en los estados hipercatecolaminérgicos como el feocromocitoma, la hemorragia subaracnoidea o el tétanos. En algunos pacientes pueden encontrarse cuerpos de Negri en el tejido cardíaco.

RESPUESTAS INMUNITARIAS •

La respuesta inmunitaria que induce de forma natural la infección por el virus de la rabia resulta insuficiente para prevenir la enfermedad.



Los pacientes en los que se desarrolla una respuesta inmunitaria celular tienden a sufrir la variante con encefalitis (rabia furiosa), y fallecen más rápido que aquellos que no tienen este tipo de respuesta.



El hecho de desarrollar formas de la enfermedad con encefalitis o paralíticas parece más relacionado con las diferentes respuestas inmunitarias del huésped que con las distintas estirpes del virus que causan la infección natural.



Algunos autores piensan que el efecto inmunosupresor del virus podría explicarse por la producción de IL-1 a nivel del SNC.



Un estudio sugiere que el virus puede quedar atrapado en los macrófagos y surgir después para producir la enfermedad, lo que puede explicar algunos casos con períodos muy largos de incubación, o el secuestro del virus en otros tejidos.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS I. •

Rabia Humana El riesgo de infección por el virus de la rabia y las probabilidades de desarrollar la enfermedad después de la exposición a un animal afectado dependen varios factores:

Resumen “Rabdovirus – Virus de la Rabia”. ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Mandell, Douglas y Bennett. Séptima edición, 2012 Elsevier España, S.L. Realizado por Laura Quintero Patiño, María Juliana Urrea, Universidad de Caldas. 2016.

o

El inóculo viral.

o

Existe una relación entre la magnitud de la exposición a la saliva y la velocidad de progresión.

o

La enfermedad tiene más probabilidades de transmitirse si existen varias mordeduras.

o

La localización: Las mordeduras son más peligrosas en la cara que en las extremidades.



El contagio puede ocurrir a través de una herida preexistente que se contamine con saliva o por la exposición de mucosas o del aparato respiratorio al virus en aerosol.



Contagio interpersonal a través de trasplantes de órganos, se confirmó como causa del fallecimiento de receptores de trasplantes de múltiples órganos. o

La administración de TPE (mas interferón) puede evitar la enfermedad en los receptores.

o

PIC de 1 mes (más corto) atribuido a la inmunosupresión



El PIC puede variar entre unos días y más de 19 años, el 75% de los pacientes enferman en los 90 días siguientes a la exposición.



Los síntomas iniciales se parecen a los de otras infecciones virales sistémicas, con fiebre, cefalea, malestar general y alteraciones de los aparatos respiratorio superior y digestivo.



Los primeros síntomas neurológicos pueden consistir en ligeros cambios de personalidad y la cognición, así como parestesias o dolor cerca de la zona de inoculación.



La rabia pocas veces se contempla en el diagnóstico diferencial inicial.



El pródromo suele durar unos 4 días, aunque los síntomas y signos más específicos pueden demorarse hasta 10 días.



Un signo presente durante el pródromo y que permanece a lo largo de la enfermedad es el mioedema.



La fase sintomática suele durar entre 2-14 días, después de lo cual sobreviene el coma



La mediana de la duración de la enfermedad fue de 19 días.

Resumen “Rabdovirus – Virus de la Rabia”. ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Mandell, Douglas y Bennett. Séptima edición, 2012 Elsevier España, S.L. Realizado por Laura Quintero Patiño, María Juliana Urrea, Universidad de Caldas. 2016.



El diagnóstico debe considerarse en cualquier encefalitis progresiva de causa inexplicable.



Las infecciones humanas por la rabia se dividen en dos formas: 1. Furiosa (Encefalítica): Presenta el típico cuadro de hidrofobia, delirio y agitación. o

El síntoma más frecuente es la hidrofobia. Representa un reflejo de irritación exagerada de las vías respiratorias, que posiblemente se genere en el núcleo ambiguo.

o

Otros hallazgos pueden ser una hiperactividad episódica, convulsiones y aerofobia.

o

Cuando sobreviene el coma, a menudo surgen disfunciones hipofisarias, en especial un desequilibrio hidroelectrolítico (secreción inadecuada de hormona antidiurética o diabetes insípida).

o

La hiperventilación evoluciona hacia formas de respiración episódica o atáxica hasta que al final se produce la apnea.

o

Son frecuentes las arritmias cardíacas, sobre todo taquicardias y bradicardias supraventriculares, que reflejan la existencia de una disfunción del tronco encefálico o una miocarditis.

o

La disfunción autonómica se manifiesta como midriasis, anisocoria, piloerección, hipersalivación, diaforesis.

o

La mayoría de los pacientes que entran en coma fallecen tras 1 o 2 semanas, a pesar de instaurar un tratamiento de soporte máximo.

o

Los pacientes con rabia encefalítica que sobreviven más tiempo del esperado parecen atravesar una fase paralítica antes de fallecer.

2. Paralítica (Muda): Hay pocos datos clínicos de afectación cerebral hasta fases tardías de evolución o

Las partes más afectadas son la médula, espinal y el tronco encefálico

o

No presentan hidrofobia, aerofobia, hiperactividad o convulsiones.

o

Los hallazgos iniciales suelen sugerir una parálisis ascendente, con hipofonía.

o

La debilidad puede ser más acusada en el miembro donde se produjo la inoculación.

Resumen “Rabdovirus – Virus de la Rabia”. ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Mandell, Douglas y Bennett. Séptima edición, 2012 Elsevier España, S.L. Realizado por Laura Quintero Patiño, María Juliana Urrea, Universidad de Caldas. 2016.

o

Puede haber signos meníngeos marcados (cefalea, rigidez de nuca) a pesar de que el paciente mantenga un nivel de consciencia normal.

o

A medida que la enfermedad avanza, el enfermo desarrolla confusión y se deteriora hasta entrar en coma.

Síntomas no neurologicos •

Arritmias cardíacas.



Pueden surgir alteraciones digestivas, como hemorragias, vómitos, diarrea o íleo.



El fallecimiento suele deberse a edema cerebral o a miocarditis, que provoca arritmias o insuficiencia cardíaca congestiva.

DIAGNÓSTICO •

En paciente no inmunizado que presente hidrofobia después de la mordedura de un animal rabioso.



Durante el PIC no existe ningún método diagnóstico útil en los pacientes.



Antecedentes de exposición a un animal potencialmente infectado obligan a iniciar un tratamiento profiláctico lo antes posible.



Cuando comienzan los síntomas, las pruebas de laboratorio habituales no distinguen de la rabia de otras encefalitis.



El LCR puede ser normal, pero se ha descrito la presencia de pleocitosis, la elevación leve del número de eritrocitos y el aumento moderado de las proteínas.

Resumen “Rabdovirus – Virus de la Rabia”. ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Mandell, Douglas y Bennett. Séptima edición, 2012 Elsevier España, S.L. Realizado por Laura Quintero Patiño, María Juliana Urrea, Universidad de Caldas. 2016.



En los seres humanos el procedimiento de elección es el análisis mediante AC fluorescentes directos (AFD) de una biopsia de piel obtenida de la nuca, por encima de la línea de implantación del pelo. El virus suele localizarse en los folículos pilosos.



Durante la primera semana de los síntomas, alrededor del 50% de las muestras revelan el virus de la rabia, con un porcentaje cada vez mayor a partir de entonces.



La reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (PCR-RT) es otro procedimiento diagnóstico alternativo en casos sospechosos de rabia humana. Esta prueba se puede realizar en LCR o en la saliva de pacientes, o en tejidos.



La PCR-RT permite una determinación más específica del origen geográfico y de la especie de huésped de un virus de la rabia concreto. Puede realizarse con éxito en muestras de cerebro descompuesto.



La prueba rápida de inhibición de focos fluorescentes (RFFIT) es una técnica serológica para determinar AC neutralizantes contra el virus de la rabia.



Cualquier nivel de AC en el LCR es útil para el diagnóstico, incluso en pacientes que han recibido TPE.



Los resultados de la tomografía computarizada (TC) cerebral suelen ser normales en las fases iniciales de la enfermedad, a no ser que haya existido hipoxia cerebral. Más tarde puede aparecer edema cerebral



La resonancia magnética (RM) muestra zonas de hiperseñal en secuencias T2 en el hipocampo, el hipotálamo, el tronco encefálico y otras áreas.



En fases más tardías de la evolución puede aparecer realce con gadolinio en las zonas afectadas más profundas, lo que indica una rotura de la barrera hematoencefálica.



En la rabia paralítica puede ser útil la RM de la médula espinal y las raíces nerviosas.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL •

El principal diagnóstico diferencial de la rabia encefalítica son otras encefalitis virales.



Los hallazgos en el LCR o electroencefalográficos (EEG) pue...


Similar Free PDFs