Cadena epidemiologica rabia- Epidemio PDF

Title Cadena epidemiologica rabia- Epidemio
Author marian calle
Course Epidemiología
Institution Universidad de Aquino Bolivia
Pages 13
File Size 404.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 197

Summary

Download Cadena epidemiologica rabia- Epidemio PDF


Description

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Título Autor/es

´´CUÁL ES LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN DE LA RABIA´´ Nombres y Apellidos

Fecha

09/04/2020

Carrera Asignatura Grupo Docente Periodo Académico Subsede

MEDICINA EPIDEMIOLOGÍA B NELSON RODRIGUEZ ANTEZANA I-2020

Código de estudiantes

COCHABAMBA Copyright © (2020) por (). Todos los derechos reservados

INTRODUCCIÓN La rabia es una enfermedad aguda infecciosa viral del sistema nerviosos central ocasionada por un Rhabdoviridae que causa encefalitis aguda con una letalidad cercana al 100%. Se debe pensar en rabia, en personas de cualquier edad, con antecedente de agresión por animales domésticos como caninos y felinos; y por animales silvestres como pueden ser: quirópteros, zorros, zorrillos, entre otros; ante la presencia de los signos o síntomas sugestivos de la enfermedad que se mencionan a continuación: Cefalea, fiebre, dolor radial en los sitios de la agresión, angustia, parestesias en la herida, hidrofobia, aerofobia, fotofobia, parálisis, escurrimiento salival (sialorrea), deshidratación, delirio, convulsiones, coma, paro cardiorrespiratorio y muerte. El virus de la rabia se encuentra difundido en todo el planeta y ataca tanto a mamíferos domésticos como salvajes, incluyendo al hombre. Se encuentra en la saliva y en las secreciones de los animales infectados y se inocula al hombre cuando animales infectados lo atacan y provocan alguna lesión por mordedura. Se calcula que la rabia causa cada año la muerte de más de 50 mil seres humanos en todo el mundo, la gran mayoría es transmitida por perro. Por ello al comienzo de la década de los 80 los países de la Región de las Américas apoyados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se comprometieron a eliminar la rabia humana transmitida por perro en la Región, lo que ha permito abatir este padecimiento en más del 90% en los últimos 20 años. Esta significativa disminución fue posible gracias a las acciones conjuntas realizadas por los gobiernos de los países de la Región, con el apoyo de la OPS. Los países han concentrado esfuerzos en el fortalecimiento de los programas nacionales para la implementación de las acciones tradicionales de control. Esas acciones son principalmente: a) la vacunación canina, b) la atención a las personas agredidas y, c) la vigilancia epidemiológica En nuestro país, la transmisión se mantiene con muy baja ocurrencia en el ciclo silvestre, donde los diferentes reservorios como el zorrillo, coyote, zorro o quirópteros, de éstos el murciélago hematófago, son los transmisores del virus rábico al humano.

CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es la cadena epidemiológica y sus niveles de prevención de la rabia? 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. OBJETIVO GENERAL Conocer la cadena epidemiológica y sus niveles de prevención de la rabia. 1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-

Definir el agente causal de la rabia Dar a conocer el tratamiento oportuno de la rabia Determinar la forma de transmisión de la rabia

1.3. JUSTIFICACIÓN La importancia de la investigación sobre la rabia es dar a conocer la cadena epidemiológica y sus niveles de prevención de la rabia, que una persona puede sufrir al ser infectado por el virus de la rabia e informar mejor sobre las maneras de contagio y tomar acciones ante ellas, ya que la rabia continúa siendo un problema serio en el mundo, siendo una enfermedad muy infecciosa viral que ha ido en aumentando con el paso de los años en los cual el huésped es propenso a contagiarse de esta enfermedad que puede ser mortal.

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 2.1. DEFINICIÓN Enfermedad que afecta el sistema nervioso central produciendo una encefalitis producida por el virus de la rabia, que penetra al organismo a través de la mordedura de un animal rabioso doméstico o silvestre. 2.2. ETIOLOGÍA El agente causal de la enfermedad es un virus que tiene forma de bala y es de genoma ARN, pertenece a la Familia Rhabdoviridae y al Género lyssavirus, el cual tiene 7 genotipos. 2.3. CLASIFICACIÓN Ciclos de Transmisión de la Rabia: Los principales ciclos de transmisión de la rabia en el país son: Ciclo Urbano. Es el de mayor transmisión provocada por los animales domésticos de compañía (perro/gato) Ciclo Silvestre. Provocado por los animales silvestres como murciélagos, zorros, felinos silvestres y otras especies. Ciclo Rural. Se presenta en animales de consumo y de trabajo (camélidos, ovinos, equinos, bovinos y otros), quienes están en riesgo de adquirir la rabia a través del ciclo urbano y/o silvestre.

Propiedades físico – químicas del virus. El virus de la rabia es muy sensible a la acción de los agentes físicos y químicos, en pocos minutos se inactiva por acción de la luz solar, de la desecación, la radiación ultravioleta, los cambios de pH y temperatura; los disolventes de lípidos, los jabones y detergentes comunes. Sensible Agua jabonosa Luz solar Luz ultravioleta Calor Detergentes Aniónicos (jabones) Bases de amonio cuaternario Yodo Povidona

Resistente Fenol (dependiendo de la concentración) Antibióticos Quimioterápicos

Indiferente  Anestésicos locales •Novocaína o lidocaína •Antihistamínicos •Clorhidrato de difenhidramina •Tranquilizantes •Clorhidrato de clorpromazina •Benzodiacepinas

2.4. PATOGENIA Y ASPECTOS PATOLÓGICOS RABIA HUMANA Inicio de la infección por: Mordedura de un animal rabioso, trasplante de cornea Periodo de incubación: Variable a la zona de la mordedura. Por lo general es de 3 a 8 semanas, en raros casos puede ser de 9 días hasta 7 años, según la gravedad de la herida, la ubicación está con relación a la distancia del encéfalo y la cepa de virus inoculada. Primera replicación: Infección del tejido y replicación del virus en el sitio de la herida. Segunda replicación: SNC. Hay cambios Histopatológicos: Corpúsculos de Negri 2.5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Se presenta las siguientes fases: 



Fase prodrómica. (Síntomas inespecíficos) es de 3 a 6 días, con alzas térmicas persistentes, alteraciones sensoriales imprecisas (“hormigueos” o parestesias) o dolor relacionado con el lugar de la mordedura, malestar general, fiebre (no cede con ningún antipirético), dolor retro ocular, falta de apetito, insomnio, dolor de cabeza, sensación de angustia, intranquilidad e irritabilidad. Fase de Excitación. (Signos y Síntomas neurológicos) de 3 a 5 días, fiebre, presenta hiperestesia y sialorrea (salivación abundante). Posteriormente hay espasmos de laringe y contracciones musculares dolorosas ante la presencia de agua (hidrofobia), a corrientes de aire (aerofobia) y a la luz (fotofobia). Las personas pueden manifestar respuestas agresivas, dificultad para la deglución, delirio, alucinaciones y convulsiones.

Al examen clínico se evidencia aumento de los reflejos osteomusculares, aumento de la frecuencia cardiaca, dilatación de la pupila y aumento de la salivación, aumento de la frecuencia respiratoria y lagrimeo.



Fase Paralítica. Duración de 1 a 2 días, fiebre continua, suele observarse hemiparesias, parálisis flácida, coma y muerte.

2.6. VÍA DE TRANSMISIÓN El principal mecanismo de transmisión de la enfermedad es: MECANISMO DE TRANSMISION: - Por mordedura a partir de la saliva del animal rabioso - Por lamedura en zonas lesionadas de la piel o en mucosas intactas. - O a través del trasplante de tejidos infectados (córnea) - Por vía inhalatoria a partir del virus aerosolizado (en laboratorios) 2.7. DIAGNÓSTICO Pre-morten: - Muestra: biopsia piel (nuca), saliva o impronta cornea. - Detección Ag (Técnica de inmunofluorescencia directa) - Cultivo. - Reacción en cadena de la polimerasa RT-PCR (LCR y saliva) - ELISA para la búsqueda de anticuerpos neutralizantes antivirus rábico. Post-mortem: - Muestra: biopsia cerebral. - Detección Ag (Técnica de inmunofluorescencia directa). - Estudio histopatológico (cuerpos de Negri) - Cultivo - Reacción en cadena de la polimerasa RT-PCR DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Suele confundirse con otras patologías como síndrome de Guillain Barre, Enf. Psiquiátricas, Neurológicas, Encefalitis Virales, Polio, Tétanos, y otros, por lo que es necesario el diagnóstico laboratorial el cual per- mitirá confirmar o descartar rabia humana. 2.8. TRATAMIENTO No tratamiento específico. Profilaxis post-exposición: “Cualquier individuo expuesto a la saliva o tejido cerebral (mordedura, contaminación de herida abierta o mucosa) de animal sospechoso”. Medidas profilácticas: Tratamiento local de la herida: Aseo local de la herida con agua y jabón; posteriormente se puede emplear cloruro de benzalconio al 1 %, soluciones yodadas al 5 %. La sutura de la herida debe diferirse; en caso contrario, deberá infiltrarse la herida con gammaglobulina humana antirrábica o suero.

1. La administración de antibióticos y toxoide tetánico debe valorarse en cada caso particular. 2. Inmunoprofilaxia. Suero hiperinmune o gammaglobulina y vacuna antirrábica. El tratamiento post exposición contempla la aplicación de la vacuna antirrábica solamente (esquema reducido 10 dosis) o aplicación de vacuna antirrábica + suero antirrábico (esquema clásico 14 dosis más suero) y dicho esquema depende del tipo de exposición y de la condición del animal agresor. Actualmente se ha aprobado el esquema de 5 dosis los días 0,3,7,14 y 28 post exposición. Profilaxis general (preexposición): Como medidas de profilaxis preexposición efectiva está la vacunación que se emplea en veterinarios 2.9. EPIDEMIOLOGÍA La rabia es una enfermedad vírica transmisible que afecta a animales, especialmente mamíferos, y al ser humano. Causa un gran síndrome neurológico que suele conducir a la muerte. Hoy en día continúa siendo un problema de salud pública de 1ª magnitud. Afortunadamente, la actuación sobre los animales salvajes y domésticos y las medidas de profilaxis existentes en la actualidad hacen de ésta una enfermedad susceptible de prevención. AGENTE:

virus rábico

2.9.1. TRIADA ECOLOGICA AGENTE: virus rábico de la familia (Rabdoviridae) del género lyssavirus HUÉSPED: mamíferos (sangre caliente) AMBIENTE: reservorio (animales silvestres y domésticos)

HUÉSPED: mamíferos (sangre caliente)

AMBIENTE: animales silvestres y domésticos

2.9.2. CADENA EPIDEMIOLÓGICA Eslabon 1 – AGENTE CAUSAL Es el virus rábico, del género Lyssavirus. Se han identificado más de 80 serotipos de Lyssavirus, pero es el serotipo 1 el principal agente productor de rabia humana. Eslabón 2 – RESERVORIO El reservorio de estos virus puede ser cualquier animal de sangre caliente. La rabia animal se mantiene en dos ciclos no necesariamente interrelacionados, el urbano y el selvático. La rabia urbana: afecta al gato, al perro y a otros animales en contacto estrecho con el hombre, y es la responsable del 99% de los casos de rabia humana y del 90% de los tratamientos de profilaxis post-exposición. La rabia selvática: implica reservorios salvajes

Eslabón 3 - PUERTA DE SALIDA Aparato digestivo: saliva del animal infectado Eslabón 4 – MECANISMO DE TRANSMISION Directa: la mordedura o lamedura de un animal enfermo, trasplante de órganos Indirecta: por contacto con saliva infectada con la piel no intacta o mucosas, inhalación de excremento de murciélagos Eslabón 5 – PUERTA DE ENTRADA Transdérmica: Herida causada por mordedura en el sitio de lesión Eslabón 6 – SUCEPTIBILIDAD DEL HUÉSPED Todos los mamíferos incluyendo al hombre 1. AGENTE CAUSAL:

Virus rábico, del género Lyssavirus 6. SUSCEPTIBILIDAD DEL HUÉSPED:

2. RESERVORIO:

EL SER HUMANO, ANIMAL CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA

5. PUERTA DE ENTRADA EN EL NUEVO HUÉSPED:

ANIMALES DOMESTICOS O SALVAJES

3. PUERTA DE SALIDA DEL AGENTE:

HERIDA

BOCA DEL ANIMAL 4, MODO DE TRANSMISIÓN DEL AGENTE:

SALIVA -ARAÑASO

CORTE DEL ESLABÓN Se realiza el corte en el eslabón 2 (reservorio), porque si se aplicaría la vacuna antirrábica (ya sea en campañas de vacunación o independientemente llevarlo al veterinario) a todos los animales domésticos y callejeros, no habría propagación del virus. A la vez el Compromiso de los dueños para llevarla a cabo, se ahorraría dinero y evitar la muerte. 2.10. NÍVELES DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA 1 - FOMENTO DE LA SALUD -

-

pláticas sobre la importancia de vacunar a las mascotas como perros y gatos Indicar a las personas que se alejen de animales salvajes cómo coyotes y zorros Instruir a la población sobre el riesgo que representa rescatar animales en la calle así Cómo capturar los o utilizar con diversos fines animales silvestre principalmente en áreas donde se ha comprobado la presencia de la rabia en estos Instruir sobre las medidas inmediatas y mediatas en caso de mordedura.

2- PROTECCIÓN ESPECIFICAS Inmunización específica -

Aplicación de vacunas antirrábicas en animales domésticos

Profilaxis Previa a la exposición Aislamiento y observación de animales sospechosos como medida preventiva. Detección y observación clínica durante 10 días, a perros y gatos que hayan mordido a una persona. - Análisis de las cabezas intactas en el laboratorio, para determinar antígeno vírico por anticuerpos fluorescentes (Corpúsculos de Negri). - Sacrificio de perros y gatos no vacunados, mordidos por un animal rabioso. -

-

Inmunización previa para personas expuestas al riesgo con Vacuna Antirrábica de Células Diploides Humanas (HDCV).

-

Normas de bioseguridad en la manipulación de cadáveres.

PREVENCIÓN SECUNDARIA

1-DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO DIAGNOSTICO PRECOZ INTRA - Córnea - Biopsia de cuero cabelludo con técnica cito patológica - Toma de muestra de LCR para la búsqueda de antígeno viral - Toma de muestra de saliva - Toma de Suero sanguíneo (Una vez iniciados síntomas neurológicos las tomas deben hacerse diariamente) POST MORTEM Disposición de cerebros para la observación de cuerpos de negrí TRATAMIENTO OPORTUNO MEDIDAS - Anamnesis del paciente - Examen físico completo - Adecuado manejo de la herida al momento de la exposición - Eliminación física del virus mediante el cuidado apropiado dela herida. - Acudir a la clínica de salud adecuada y tomar las medidas necesarias como la búsqueda e inspección del portador para su captura - Inmunoglobulina humana antirrábica - Tetánica en caso de ser necesario. - Hospitalización del paciente en caso de ser necesario. - Uso de antibióticos o cualquier otro tipo de tratamiento farmacológico. 2-LIMITACIONES DEL DAÑO -

Atención por un equipo multidisciplinario de salud. Limpieza y cuidado de la herida para evitar contaminación bacteriana. Cirugías reconstructivas en caso de heridas o cicatrices deformantes. Prevenir complicaciones de disfunción hipofisiaria, respiratorias o cardiacas. Prestar atención a una encefalitis post vacunal. Estar muy atentos a cambios conductuales del individuo mordido. Detectar y actuar en la fase de excitación (Hidrofobia, fotofobia, y fonofobia) y convulsiones generalizadas. Dar atención integral (UCI) en caso de fase paralítica

PREVENCION TERCIARIA 1-REHABILITACIÓN: En la rabia no existen aún medidas establecidas para la realizar la prevención terciaria, debido a que la letalidad de la enfermedad es de 100% de los casos. Por lo anterior, se establece la importancia de realizar las medidas de prevención primaria en el reservorio, en el humano y en el medio ambiente Rehabilitación: tenemos -

Control periódico del paciente Restablecer el valor físico y mental de paciente. Restaurar la productividad del individuo afectado

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES

He llegado a la parte final del trabajo y puedo decir que la rabia es una de las enfermedades más importantes de nuestro medio ya que esta es zoonótica (transmisión animal- hombre) esto puede detener a tiempo con precauciones en el caso de los animales su plan de vacunación al día y en el caso del hombre poder prevenir a tiempo ya que esta enfermedad es mortal. La rabia es producida por un virus de la Familia Rhabdoviridae y al Género lyssavirus. La rabia se puede transmitir por mordeduras en la cara, cuello, manos, y otras zonas del cuerpo, lameduras, rasguños; en el caso de los animales si al perro le muerde otro perro ya sea en cualquier parte del cuerpo este virus va de frente al sistema nervioso central. Si se sospecha que es un perro rabioso tenerlo en cuarentena para poderlo observarlo. Esta enfermedad no tiene cura en los animales. Bueno espero que este trabajo haya sido del agrado de quien lo lea ya que es muy importante en nuestra salud pública.

Referencias

-

https://es.slideshare.net/yohaniita07/epidemiologa-de-la-rabia https://slideplayer.es/slide/1722342/ http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752004000200008 https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/149-rabia-epidemiologia-yhttps://slideplayer.es/slide/5430920/ https://es.slideshare.net/yohaniita07/epidemiologa-de-la-rabia https://prezi.com/sgdqdccykdkl/cadena-epidemiologica-de-la-rabia/ https://es.slideshare.net/ElizabethPaniaguaRocha/presentacion-rabia-54089071 https://www.slideshare.net/ShelbyPerez/rabia-animal-y-humana https://slideplayer.es/slide/5521638/ https://es.wikipedia.org/wiki/Rabia#Epidemiolog%C3%ADa https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/viajero/rabia.html https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rabies...


Similar Free PDFs