Resumen Seminario de Psicología Experimental PDF

Title Resumen Seminario de Psicología Experimental
Course Psicología
Institution Universidad Nacional de La Plata
Pages 39
File Size 594.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 147

Summary

Resumen para rendir el final de la materia de Seminario de Psicología Experimental de la carrera de licenciatura y profesorado de psicología....


Description

RESUMEN PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. PARCIAL TEORICOS. Unidad 1: la investigación científica y los métodos en las ciencias sociales y humanas. 1. METODOLOGÍA, MÉTODO Y TÉCNICA: DEFINICION, RELACIONES Y DIFERENCIAS CONCEPTUALES. ALBERTO MARRADI: EL MÉTODO COMO ARTE. (Para método y pensamiento científico) Etimología de MÉTODO: Origen griego: met- (con) –odos (camino): CAMINO CON EL CUAL… El significado en el lenguaje ordinario griego clásico (sucesión de actos tendientes a conseguir un fin) quedó fiel a la etimología del término. En la Modernidad la idea de una sucesión de pasos sobrevive y se conjuga con la de arte (entendida en el sentido de habilidad) Versión Clásica (S. XVII y XVIII): Bacon y Descartes, dos pensadores representantes de dos corrientes contrarias de pensamiento, coinciden en su forma de definir al método: - No se trata de algo esotérico y especializado. Las reglas a seguir son fáciles y al alcance de todos. - No se requieren ni rechazan conocimientos especializados, las reglas se imponen para todos. - Las reglas conducen a la verdad. En este momento, la ciencia se postulaba como un conocimiento separable de otros discursos como el religioso o la alquimia. En estos últimos discursos se trata de un saber reservado a unos pocos, por lo tanto el discurso científico se basó en la autenticidad del método científico que garantiza que todos pueden seguir los procedimientos porque se trata de un método universal, la fidelidad al método demuestra que se trata de un saber público. Entonces, durante la versión clásica del método, la unicidad del método tenía sus razones de ser en circunstancias histórico-sociales. Versión Estándar de la Ciencia (S. XIX): Debido a los éxitos de la matematización de la ciencia, se hace cada vez más explícita la idea de que se puede obtener un conocimiento verdadero de la realidad, al igual que los matemáticos. - Se propone la UNICIDAD DE LAS CIENCIAS: tradición metodológica monista. Existe un solo método aplicable a todas las ciencias. - El círculo de Viena: propone que el MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO es el único método correcto. - Comte: consenso universal. Más allá de la Versión Estándar: - Se critica la unicidad del método, esto sólo acrecienta la confianza en los propios resultados y reduce la predisposición a preguntarse acerca de los procedimientos. - Para algunos que optan por posiciones más extremas, no existe algo que pueda llamarse método científico.

-

-

-

-

Sin embargo hay en las investigaciones en ciencias humanas cierta idea de que el método científico existe, se evidencia en la utilización de palabras como hipótesis, verificación, experimental, etc. La calidad de un científico se demuestra menos por su fidelidad a un método universal, que por su sensibilidad a las exigencias especificas de un problema. La fidelidad a los procedimientos codificados no ofrece ninguna garantía, dado que un procedimiento adecuado puede llevar sin embargo a investigaciones pseudocientíficas. El método es sobre todo una ELECCIÓN. La cuestión metodológica propiamente dicha es la elección de la técnica en función de la naturaleza del objeto. El método es más complejo que una sucesión de pasos unidimensionales. Paradoja del método de Marcelo Pera: “la ciencia se caracteriza por su método, pero una caracterización precisa del método destruye la ciencia”. Método, Metodología: ha habido una expansión semántica de los términos método y metodología. Metodología se encarga del análisis de los procedimientos científicos y de los instrumentos de investigación, y no debe ser ocnfundida con el método mismo y menos aun con las técnicas. Sin embargo en la investigación norteamericana se ha dado en llamar metodología a las técnicas. Hay un debate actualmente si la metodología debe ser descriptiva o normativa: implica debatir a cerca de hasta donde la metodología puede determinar cómo se debe investigar. Técnica: designa una capacidad artística, no aquella individual e irrepetible, sino aquella transmisible de padre a hijo mediante el aprendizaje. Triple definición de técnica: Procedimiento: secuencia de pasos Instrumento: herramienta que ejecuta el procedimiento Saber-hacer: Competencias prácticas específicas para utilizar eficazmente un instrumento

2. CUESTIONES ONTO-EPISTEMOLÓGICAS Y ÉTICAS VINCULADAS AL ABORDAJE METODOLÓGICO EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS. PERSPECTIVAS EN INVESTIGACION CUALITATIVA. MAXIMILIANO AZCONA: CONTEXTO ONTO-EPISTEMOLÓGICO DE LAS INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. (Para crítica a los supuestos de los enfoques cualitativos y cuantitativos. Enfoque Mixto) ENFOQUE CUANTITAVO: 1. Características distintivas: Se ubican por fuera de la naturaleza para poder estudiarla. Dividen el objeto de estudio en entidades constitutivas independientes y medibles. Esta forma privilegiada de estudiar la naturaleza se extrapoló a los fenómenos humanos. Se desarrollo la tendencia al monismo metodológico 2. Lógica del proceso de investigación: Método hipotético-deductivo

- Parten de un problema delimitado y objetivos precisos, éstos no sufren modificaciones esenciales una vez iniciado el proceso y se mantienen como guía hasta su culminación. - Se revisa la literatura existente, se consolida el marco teórico, del cual se derivan luego las hipótesis. Por último se confecciona el diseño para poner a prueba las hipótesis. - valor epistémico central: capacidad de medición de las variables, se recolectan datos numéricos con técnicas específicas de medición apoyándose en procedimientos estandarizados. Es dato obtenido es una cantidad. 3. Supuestos filosóficos subyacentes: -la medición respondió a la necesidad de controlar la naturaleza para poderla predecir. Este afán excede luego los pretendidos límites de la racionalidad científica que se empalma a incidencias socio-históricas específicas: las necesidades nacidas con el desarrollo industrial consolidaron la exaltación de una racionalidad instrumentalista en donde los medios se encontraban en una posición superior en relación a los fines. La cuantificación se convertía en el emblema de la exactitud. El SUPUESTO FUE QUE LA MEDICION PERMITE OPERAR CON LA REDUCCION DE LA INCERTIDUBRE Y LA MAXIMIZACION DEL CONTROL. - Esto se vincula con el afán universalizador de las hipótesis inventadas para poder explicar un problema. Las explicaciones científicas tieneden a ser nomológicasdeductivas, intentan subsumir la singularidad de un hecho a la generalidad de una ley - de la creencia en la universalidad legal de los fenómenos se deriva una consecuencia significativa: la posibilidad de generalizar los resultados de una muestra a una población, bajo el supuesto de que las relaciones entre fenómenos se mantienen constantes pese a la variabilidad del contexto. -SUPUESTOS METODOLÓGICOS: se pueden distinguir dos subtipos de métodos: la familia experimental y la familia de la asociación. La familia experimental plantea que el experimento es la estrategia privilegiada para acceder a un conocimiento confiable de los fenómenos sociales. Se ordenan en relaciona dos supuesto fundamentales: 1. El conocimiento sobre la relación entre las propiedades de los objetos se puede conocer mediante el experimento. 2. Las diferencias singulares que podrían distinguirse en un mismo tipo de objetos son irrelevantes. La familia de la asociación conserva lo esencial del espíritu cuantitativo (la posibilidad de elaborar matemáticamente datos obtenidos y la posibilidad de simbolizar) su diferencia radica en que contempla las limitaciones de los experimentales. Se caracteriza por: 1. Las diferencias singulares entre los objetos de un mismo tipo son sustancialmente significativas. 2. El conocimiento sobre la relación de las propiedades de los objetos no siempre puede ser alcanzado por el experimento. Además se basan en una premisa fundamental: correlación no implica causación. Esto permite distinguir ambas familias: mientras que la flia experimental intenta producir explicaciones en las que se delimitan específicamente los tipos de influencia que una variable ejerce sobre la otra; la flia de la asociación busca describir como se asocian ciertas variables en una situación determinada. -SUPUESTOS ONTOLÓGICOS: tienen una serie de supuestos relativamente homogéneos. Se ubica en el REALISMO METAFÍSICO: los objetos del mundo existen y sus características son ontológicamente independientes de cualquier forma de

conocimiento posible, es decir, las entidades existen con independencia y anterioridad al sujeto que las piensa. Con respecto al REALISMO ONTOLÓGICO es decir, respecto al tipo de entidades existentes, se pueden ubicar distintas posiciones según la atribución de existencia a diferentes objetos: Kukla plantea las variedades verticales del realismo: a) Los datos sensibles, existen b) Los objetos perceptibles del sentido común existen c) Las entidades inobservables postuladas por las teorías científicas existen d) Entidades abstractas atemporales como los números, conjuntos, existen. La aceptación de las enunciados b y c constituyen el REALISMO CIENTÍFICO, mientras que la aceptación de b pero no de c se llama ANTIRREALISMO CIENTÍFICO. Por lo tanto, el enfoque cuantitativo asume un compromiso realista pero nada se puede decir del tipo de entidades a las que les atribuye existencia. -SUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS: implican el conjunto de supuestos que ordenan las posibilidades de conocer dicha realidad. El enfoque cuantitativo, gralmente, opta por un REALISMO EPISTEMOLÓGICO, lo cual plantea que los objetos a los que se les atribuye existencia son perfectamente cognoscibles en sí mismos. El conocimiento conseguido se supone objetivo, en tanto no interviene en él el sujeto que conoce. Su creencia gnoseológica, más allá de las entidades en que decidan creer o no, será la posibilidad de conocer en sí mismas esas entidades y el conocimiento obtenido es una copia fiel de la realidad, la referencia es a una entidad existente en sí misma, independiente y con anterioridad temporal respecto del término que la designa o describe. Por lo tanto, el afán cuantificador descansa en la creencia de que la realidad está conformada por agregados, que existen entidades aisladas en sí mismas implica pensar en la observación de la realidad no interviene nada propio del sujeto cognoscente. Si la realidad es un conjunto de entidades aisladas, la mejor forma de conocerla es mediante el reduccionismo, descomponer lo complejo en sus partes constitutivas. El enfoque cuantitativo además descansa en una concepción SEMÁNTICA REALISTA porque: 1) Establece una relación entre ciertas expresiones proposicionales y el estado de cosas al que se refiere el enunciado. 2) Exige que dicha relación sea de isomorfismo o equivalencia. Un enunciado es verdadero si y solo si se corresponde con las cosas que describe. ENFOQUE CUALITATIVO: 1. Características distintivas: el único rasgo común es el rechazo de la concepción tradicional de la ciencia, encarnada en el enfoque cuantitativo. No se trata del estudio de las cualidades separadas, sino de un todo integrado cuya aprehensión imposibilita proceder de forma atomística. Se incluyen la perspectiva constructivista, la tradición hermenéutica, etc. toda tradición interpretativa distingue entre comprensión y explicación. La materialidad con que las distintas corrientes del enfoque cualitativo trabajan en la significación de los fenómenos humanos, se intenta conocer el sentido de las manifestaciones humanas. Se intenta dilucidar las razones y los motivos de las acciones humanas, las significaciones que les dan sustento por lo tanto la propensión al tratamiento

numérico de los datos y su análisis estadístico pierde sentido: se trata de abordar a la comprensión. El contexto es lo que determina la validez de los conocimientos: se trata de conocer fenómenos locales, circunscriptos en tiempos y espacios específicos, por lo tanto no se intenta generalizar de manera probabilística, la investigación cualitativa es de orientación ideográfica: se estudia un todo integrado en su esencia. 2. Lógica del proceso de investigación: no hay acuerdo en el modo de concebir el procedimiento de una investigación, sí hay acuerdo en rechazar la idea que dice que la vía cuantitativa es la única posible para el estudio de los fenómenos humanos. El papel del marco teórico es meramente referencial, se orienta a producir conocimiento a partir de los datos mismos que van surgiendo durante el proceso. Por esto se trata de un enfoque inductivo. Los diseños implican un significativo grado de flexibilidad, no se parte de la linealidad del enfoque sino de movimientos espiralados en los que cada etapa del proceso puede ser recorrida varias veces, se trata de un procedimiento recursivo. El investigador no parte de categorizaciones previas, sino que éstas se forman a partir de los datos recolectados. Se utilizan métodos de recolección de datos no estandarizados y tampoco se usan procedimientos estadísticos. 3. Supuestos filosóficos subyacentes: SUPUESTOS METODOLÓGICOS: existen múltiples caminos posibles para construir conocimiento sobre los fenómenos sociales y humanos: pluralismo metodológico. Éste admite la posibilidad de crear nuevos métodos y combinar los ya existentes. Aquí el método es ubicado en un lugar subsidiario. El método se construye a partir de las características epistémicas del fenómeno a investigar. SUPUESTOS ONTOLÓGICOS: se rechaza el postulado atomista propio del enfoque cuantitativo, se parte del supuesto de que la realidad humana no es la sumatoria de elementos aislados, sino que estos elementos constituyen un entramado de relaciones, un sistema. El sistema es considerado como una organización cuyas propiedades son irreductibles a sus componentes: el todo es más que la suma de sus partes. Lo importante no es la noción de cantidad, sino la de relación. Desde una perspectiva ontológica, toda entidad delimitable es susceptible de construir un sistema, se trata de niveles lógicos de organización, jerarquizados por su complejidad. Aquí el valor de cada elemento está dado por su relación con los demás elementos, por esto cobran gran importancia poder concebir la función y la posición del fenómeno en un contexto delimitado. La ontología de sistemas nace como una respuesta a las limitaciones de los procedimientos analíticos en ciencia, traducidos en explicaciones mecanicistas de la realidad. La perspectiva del REALISMO ONTOLÓGICO ha perdido valor para la investigación cualitativa. Esto se debe a que el nivel epistemológico ha cobrado preponderancia: incluir al sujeto investigador en el hacer ciencia suspende el juicio respecto de decidir el gado de independencia de la realidad. Se parte de un supuesto agnosticista: NADA SE PUEDE DECIR SOBRE LA COSA EN SÍ MISMA, SOLO PODEMOS REFERIRNOS A LA EXPERIENCIA LIMITADA QUE NOS BRINDA NUESTRA COGNICIÓN.

La perspectiva Constructivista atraviesa en este sentido, al enfoque cualitativo. Esta perspectiva parte de la idea de que el conocimiento y la realidad conocida no son enteramente disociables: las categorías que conocemos crean la realidad de lo conocido (Piaget). El supuesto del sistemismo descansa sobre la concepción ontológica de la complejidad: concibe a la realidad como compleja, por la insuficiencia de nuestro aparato conceptual para simbolizar la existencia de las entidades. SUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS: toman el supuesto Kantiano acerca de la imposibilidad de hacer el salto ontológico que permita predicar de algo más que la propia experiencia, y lo redoblan: al tomar como objeto epistémico la significación que otros sujetos de dan a sus acciones, instituciones, etc., el conocimiento producido es una representación de representaciones. LA MATERIALIDAD DE LO INVESTIGADO ES TAMBIEN UNA CONSTRUCCION QUE OTROS HACEN DE SU PROPIA EXISTENCIA. La premisa epistemológica que sustenta el enfoque cualitativo afirma un COCONSTRUCCIÓN DEL DATO: la significación que el sujeto estudiado aporta se entreteje con la significación que el investigador contribuye al proceso de construcción del conocimiento. Por esto se trata de una perspectiva dialéctica del saber, esta no niega la posibilidad de una realidad ontológicamente independiente, sino que rechaza la posibilidad humana de obtener representaciones verdaderas de ella. La naturaleza contextual del dato, ha dificultado su tratamiento matemático. Ya que la formalización matemática implica dejar de lado propiedades que en este enfoque son necesarias a fines perseguidos. Gran parte de los supuestos epistemológicos del enfoque cualitativo giran en torno a la ACTIVIDAD DEL SUJETO COGNOSCENTE. ENFOQUE MIXTO: 1. Características distintivas: las posiciones que han sostenido la posibilidad de combinar métodos cuantitativos y cualitativos sostienen un ARGUMENTO TÉCNICO que gira en torno a dos premisas: 1) Ambos tipos de métodos, aunque resulten recomendables para el abordaje de fenómenos distintos, son igualmente válidos. 2) Ambos tipos de métodos son compatibles entre sí y su integración permite un abordaje más completo del problema en cuestión. Para desarrollar este argumento, los investigadores han hecho uso del concepto de triangulación metodológica. Uno de los objetivos de todo proceso de triangulación es incrementar la validez de los resultados y el control del sesgo personal de los investigadores. Cuanto mayor es el grado de triangulación, mayor es la fiabilidad de las conclusiones alcanzadas. Además, la triangulación tiene otro objetivo: propiciar un ensanchamiento de los límites de la comprensión de la población estudiada. 2. Lógica del proceso de investigación: no hay consenso acerca de cómo llevar adelante el proceso de triangulación. Las múltiples maneras de implementar los distintos tipos de triangulación en ciencias humanas muestran las dificultades para establecer criterios sólidos respecto de sus posibilidades y limitaciones. La brecha entre ambos tipos de investigaciones parece no haber sido correctamente superada en todos sus aspectos.

Esta dificultad, según el autor, no refiere a la factibilidad de combinar técnicas o métodos específicos, sino que radica en LA IMPOSIBILIDAD DE INTEGRAR POSICIONAMIENTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES EN UN PLANO BASAL. 3. Supuestos filosóficos subyacentes: -SUPUESTOS METODOLOGICOS: la triangulación metodológica es las mas usada. El fundamento metodológico de la triangulación es: CUANDO UNA HIPOTESIS SOBREVIVE A LA CONFRONTACION DE DISTINTOS MÉTODOS TIENE UN GRADO DE VALIDEZ MAYOR QUE SI PROVIENE DE UNO DE ELLOS. Otro supuesto es que la diversidad de los datos se vincula a las posibilidades de la comprensión del fenómeno. Sobre esta suposición descansa la hipótesis de que triangular permite ampliar el horizonte de la comprensión. -SUPUESTOS ONTOLÓGICOS: sostienen el supuesto de que la entidad investigada existe por fuera del conjunto de enunciaciones que la refieren (realismo ontológico) y además supone que diversas miradas pueden aportar una complejización complementaria de la misma entidad. Esto está presupuesto sobretodo en la triangulación de teorías, que es la más discutida. Esta suposición realista suele estar acompañada por la creencia de que la realidad posee una estructura independiente de las categorizaciones. -SUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS: el supuesto epistemológico es también el del REALISMO: el conocimiento del objeto es en mayor o menor medida un reflejo de aquel. De este modo se comprende mejor el sentido de promover la multiplicidad de miradas. Los más escépticos respecto de la triangulación consideran que combinar métodos NO REDUCE LOS SESGOS NI AUMENTA LA VALIDEZ, solo tiene la ventaja de proporcionar mayor información, pero eso no garantiza una mayor proporción de la misma. Si se considera al objeto de estudio como una construcción metal que el investigador realiza mediante sus teorías, la posibilidad de triangular enfoques aparece problemática. A partir del supuesto de que cada modelo mental define la esencia de la realidad a estudiar desde su perspectiva, entonces poco sentido tiene hablar de una complementariedad de perspectivas. Esta forma de considerar el objeto de estudio tiene su apoyo en el RELATIVISMO CONCEPTUAL, que plantea que la realidad no está prefabricada, la estructura ontológica del mundo depende del esquema conceptual con el que se lo aborde. Esto supone que NO HAY MARCO CONCEPTUAL MÁS ADECUADO QUE OTRO, PORQUE JUSTAMENTE SE...


Similar Free PDFs