Resumen Teatro Grecolatino - Apuntes, temas 1 - 2 PDF

Title Resumen Teatro Grecolatino - Apuntes, temas 1 - 2
Course Literatura Clásica
Institution UNED
Pages 22
File Size 360.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 123

Summary

Resumen de los autores más destacado (y obras) del teatro grecolatino. Fueron hechos para la asignatura Literatura Dramática de la carrera de Dirección Escenica y Dramaturgia. ...


Description

Literatura Dramática. Tema 1. Elementos trágicos según Aristóteles: Género

Personajes

Acción

Temática.

Tragedia

Héroes/ Graves

Cambio de fortuna. De Tradición mítica felicidad a infelicidad

Comedia

Cotidianos (peores que Situación de desgracia Propia del autor. nosostros) a situación feliz (final feliz) Aristóteles es el primer autor que teoriza sobre el teatro y la relación de otras artes. Drama: Acción Lírica: Canción Historia: relato

Aristóteles diferencia entre los géneros.

¿Por qué ocurre el cambio de fortuna en el teatro? El cambio de fortuna en el teatro se producen en un personaje o con relación a un personaje, un héroe que comete un error trágico no por malicia sino por equivocación. Los dramaturgos presentan al personaje ante la espada de Damocles. Ese error se comete por orgullo vestido muchas veces de vehemencia, o desafio... También de la percepción de destino, de enfrentarse a él o de tratar de marcar su propio destino. El destino es un factor fundamental para la tragedia griega que lo presenta, según la concepción de la época, como algo inevitable. Def. Destino: Es una voluntad superior al ser humano que guía o determina el camino de los mortales. Los romanos lo llamaban Fatum. Def Alumbramiento: Momento fundamental de las tragedias en el que el personaje, el héroe trágico, es consciente de su final, de su destino. Momento en el que entiende que su destino se ha cumplido a través de sus hechos y de sus decisiones. Llega entonces el momento de la Liberación. Def. Liberación: Momento en el que ese hecho trágico final le supone al personaje una elebación moral que supone esa conquista de paz. Es el momento de mayor fatalidad, en el que el héroe ha alcanzado la misera de su destino pero también su gloria. La tragedia era una guía de conocimiento para los griegos por estos elementos: destino, alumbramiento y liberación. Todas esas tragedias, o hechos trágicos, producen una liberación en el espectador, es decir la catarsis. Def Trama: suceción de hechos encadenados que se dan en una historia. Def. Argumento: Sintesis de la acción que se da en una trama. Def. Desenlace: resolución del conflicto. Def. Metaboles: Giro en la acción. Def. Peripecia: Se da cuando el giro que se produce en la acción es completamente contrario a lo esperado.

Def. Hybris: Es el orgullo o pasión que conduce al error al protagonista. Es toda aquella pasión desmedida como el orgullo, el enfado, el amor... Def. Hamartía: Error trágico. Es el error trágico que comete el héroe no por malicia ni tampoco por absoluta ignorancia. El destino del héroe es cumplir la hamartia por lo que no puede liberarse de su destino trágico. La tragedia es un viaje hacia el aprendizaje o conocimiento de uno mismo que resulta doloroso. Los “ ¿por qué(s)...?” son fundamentales parar los personajes, para que actuen en la trama, para buscar una respuesta. Pero realmente es más interesante la pregunta que la respuesta. En las tragedias es interesante y frecuente que el héroes trágico pregunte a los dioses por su destino, por los motivos... Def. Anagnorisis: Momento del personaje en el que descubre o desvela un dato desconocido de su vida. Conocimiento de alguna verdad sobre si mismo, sobre alguien, o sobre algo. Def. Agon: Lucha. Lo fundamental para el desenlace de la tragedia es que el personaje se conozca a si mismo y su historia/destino. Pero ese conocimiento se puede producir por varios tipos diferentes de anagnorisis. El fin de la tragedia es conocerse a si mismo, ser consciente de la realidad de su vida. En las targedias, como en los relatos, se encuentran tres etapas que atraviesa el héroe y es común a todas o casi todas las obras: -Separación: implica la llamada a la aventura. Es el momento en el que empieza el viaje hacia si mismo. -Iniciación: Es el momento en el que se empiezan a suceder las anagnorisis. -Regreso: Vuelve al “exterior” pero ya no es igual que cuando partió, sino que ha cambiado ya no es el mismo por dentro. Los diferentes tipos de anagnorisis son clasificados por Aristóteles de menor a mayor grado de perfección con relación a la obra dramática. 1 Por señales: Un personaje a través de una prueba o señal reconoce algo o a alguien. Aristóteles la considera la más ajena al arte porque lo que comunica podría ser comunicado mediante la acción. 2Por el poeta: El dramaturgo se sirve de alguien para dar a conocer una cosa, o a alguien, etc. Pero son ajenas al arte. 3 Por recuerdo: “Reconocimientos” que suceden a través de la memoria. 4 Por la razón: La vinculación lógica que establece el personaje entre los hechos, la deducción, que realiza de lo acontecido. 5Por la misma acción: La considera la más perfecta. Que sea la acción del personaje la que le muestre cómo es realmente. La hybris conlleva unas consecuencias que son desmedidas, desproporcionadas, pero gracias a ella podemos conocer mejor al personaje por el cómo actua. Es necesaria porque se produce un sentimiento de compasión y terror en el público: Compasión: En el sentido Aristotélico es entender y padecer con él el sufrimiento. Terror: En el sentido Aristotélico es entendido como la capacidad del espectador de ponerse en la situación del héroe trágico y sentir el mismo miedo y temor ante los acontecimientos. La compasión y el terror llevan al espectador a la catarsis: “purificación” eliminanado de sustancias tóxicas el cuerpo. Es una consecuencia de la representación. La tragedia además propone una metaanagnorisis. -El Lance Patético:

Patético=pathos – todo padecimiento o posión. Pasiones-----------afectos-----------Sentimientos-----emociones Antigüedad-------s. XV-XVIII----s. XVII-XIX-------s.XX. El pathos hace referencia a los impulsos del alma: la alegría, la tristeza, etc... El lance patético es definido por Aristóteles como un suceso o hecho que destruye o hace sufrir. Es un combate contra el final, por eso lo llama lance. Además ese sufrimeinto no es solo espiritual, sino físico. El héroe trágico acabará conforme, aceptará el fatum (el destino), aunque no es una figura conformista. Conformidad: Aceptación de un problema pero de buena manera. En ella ves el sentido. Conformismo: Aceptar lo que el destino o las condiciones de la historia te impone. La mejor tragedia para Aristóteles es Edipo Rey porque el desenlace está unido al lance patético: Desenlace---- Peripecia-----Lance patético.: Perfección trágica Aristotélica. Edipo se quita los ojos para extremar las apariencias, cuando veía realmente no veía, y cuando se queda ciego es capaz de verlo todo. Cuando tenía ojos y se presentaba como sabio por haber conseguido derrotar a la esfinge realmente era un necio, pero cuando se quita los ojos es cuando ha adquirido el conocimiento y es entonces un hombre realmente sabio. Edipo Rey lleva la lección a los espectadores de que no se puede juzgar a los hombres hasta el último de sus dias ya que el momento puede ser malo o puede haber una mala racha...(coloquial). Esto demuestra y es un ejemplo del carácter didáctico del teatro en Grecia. El teatro desde sus origenes tiene un carácter didáctico orientado sobre todo a la ética. Las dos funciones fundamentales del arte y/o del teatro: – Docere: enseñar. – Delectare: Entretenimiento. – *A las que se une: Movere: Afectar, conmover. Def Tragedia: (Aristotélica) Es la imitación de una acción seria y completa de un personaje que actúa, no a lo largo de un relato, y que a través de la compasión y el error lleva a término la expurgación de tales pasiones. Parte del principio de la mimesis. Es decir, la tragedia mimetiza acciones: (Nota esquema 1)

Las acciones que imita son las acciones de los héroes, es decir, de aquellas personas que son un poco mejor que los “comunes”, hombres con las morales más elevadas que el común. Esas acciones son aquellas por las que va a pasar de una situación de felicidad a una situación de infortunio. La acción será, por tanto, seria o grave y completa en el sentido de que tenga un planteamiento, un nudo y un desenlace, además de no poder ser una acción simple. Estas acciones son hechas por los héroes, pero actuadas, no descritas. Compasión: Poder ponernos en el punto de vista del héroe. Terror: Miedo a que ocurra algo similar a los padecimientos del personaje. Estos dos elementos causan las purga o catarsis. Las targedias proponen que el destino está por encima del individuo. El hombre no puede enfrentarse ni oponerse al destino porque es inexorable. -Origenes y desarrollo de la tragedia en Grecia: Bibliografía: Albin Lesky “La tragedia griega” Rodrigues Adrados: “Tragedia, fiesta y comedia”

-Tragedia (etimología) Algunos afirman que proviene de tragos: macho cabrio; o tragoidia: las fiestas entorno al machos cabríos. La etimología de tragedia es muy incierta, las primeras manifestaciones de este vocablo aparecen en Ática, en Grecia. Se suele vincular a las fiestas que se vinculaban a la cosecha en las que se sacrificaba un macho cabrío a los dioses en agradecimiento. Tiene un origen ritual y cultual porque está relacionada con un culto y con un ritual. Esta festividad estaba dedicada al dios Dionisos (Baco en latín). Se le dedicaban danzas y cantos. La inmolación del macho cabrío la realizaba un sacerdote que se convertía en mediador entre el pueblo y los dioses. A este se le llamaba hypocrites-Hipocrita porque se vestía y representaba el papel de mediador (las vestimentas fueron más tardías). El ritual se desarrollaba como un diálogo entre el pueblo y el sacerdote en forma responsorial. Diálogo: Dos que actuan y entre los que se establece un diálogo. Responsorial: Uno dice y otro responde. Influyó en la tragedia en las formas de canto del coro. El termino fue derivando a través de los siglos y quedó codificado en el s V ó s IV a.C. en el género dramático que tenía lugar durante las celebraciones de las fiestas de las grandes Polis en determinadas épocas del año y dentro de los Juegos Olímpicos. Además pierde en parte su carácter ritual. En las fiestas existía la obligación por parte de la Polis de realizar un concurso dramático en el que se premiara al mejor autor dramático el que tenía que presentar tres tragedias y un drama satírico. El ganador, además de ser recompensado económicamente, se le concedía iniciar el siguiente certamen con la representación de su obra. El coste la representación corría a cargo de los arcontes quienes se encargaban, además de la finanaciación, de las representaciones y de la organización de los ensayos. Los concursos eran convocados y organizados por los coregos. -La estructura de la tragedia: 1Prologo: 1 o 2 personajes presentan el tema y el conflicto con su propio diálogo. 2Parodos: Canto lírico del coro con el que se marcaba la entrada del mismo por los parados. 3Episodios: Equivalen a las escenas, forman parte de la materia narrativa. Implican la evolución de la acción. 4Estásimos: Eran las intervenciones liricas del coro que se alternan con los episodios. Estas podían tener varias funciones. 5Exodo: Canto final del coro, y salida del mismo. El prólogo en la parte anterior a la entrada del coro. Esta constituido por dos pequeñas “escenas” (no entendidas como en el sentido actual). El parodos a su vez, estaba constituido por el primer estásimo. -Funciones del coro: Depende de los estudiosos se limitan o no las funciones del coro. 1 función imprecativa que implica dirigirse a los dioses para pedir su protección. 2 función carácter ritual: acompañar en procesiones, trenos, etc... 3 Función de carácter dialógico con los personajes, es decir, se dirige al personaje para preguntarles, aconsejarles, reflexionar sobre sus acciones... 4Función de vaticinio adelantan acontecimientos que van a suceder. 5Función de planto, condolecerse por algo, llanto por algo. 6Función narrativa: puede adelantar acontecimientos o narrar sucesos en el momento en el que suceden. El coro por tanto se introduce en la acción dramática valorándola, considerando sus consecuencias.

La carga didáctica y moral la lleva el coro. Tiene un carácter antagónico con respecto al actor que hablaba con cierta “rítmica”. El coro estaba formado por unos 50 coreutas, de este número evolucionaron a 24 coreutas, sobre todo para las comedias como las de Aristófanes, y a 12 miembros para las tregedias. Los miembros no se sabe muy bien si eran ciudadanos que se presentaban o bien eran desempeñados por personas a las que se les pagaba, pero es muy posible que se tratase de gente analfabeta. Lo fundamental en las representaciones era el coro ya que representaba de una forma estilizada al pueblo. El coro en su origen danzaba, cantaba, y recitaba. Debido a su representación del pueblo y que en cierta medida es el elemento origen del teatro las intervenciones en las obras son muy importantes y extensas, sobre todo al principio ya que posteriormente fue perdiendo importancia. El coro podía cantar desde himnos hasta odas, epitalamios, trenos, peanes, epinicios y ditirambos. Variaban en su forma literaria, en el uso de la clausulas rítmicas y en el carácter que tenían: 1Himnos y odas: Festividad o ritual. 2Ditirambos: Himnos a Dioniso 3Epitalamios: Cantos de nupcias. 4Trenos: Cantos funebres. 5Peanes: Cantos en honor a Apolo. 6Epinicios: Cantos de victoria. El origen de la tragedia se remite a los cantos llamados ditirambos. El pueblo griego se movía en dos mundos el del exceso (Dioniso) y el mundo del equilibrio (Apolo). El final de la tragedia es restaurar el equilibrio tras un exceso de orgullo, tras un exceso humano, es decir, volver a hacer aparecer a Apolo tras haberse impuesto Dioniso. A medida que evolucione el teatro el coro perderá importancia porque se alejará cada vez más de su origen ritual y cultual. Desde el s.VIII a.C. Hasta el s. V de Pericles son los años de mayor creación teatral, años de los tres grandes dramaturgos clásicos. En el 534a.C. Aparece la figura de Tespis a quien se le ocurre introducir la figura del protagonista (el primer actor que interviene con el coro, el que se enfrenta al coro) Esquilo será el dramaturgo que introduzca al segundo actor: deuteragonista (segundo en lucha, segundo personaje). Sofocles introducirá un tercero al que llama tritagonista. Por otro aldo también se produce una oscilación en el número de coreutas que es realizado pro otro autor. Estructura del coro: El coro tiene una función dialógica que proviene de sus orígenes. Las intervenciones corales adoptan esta estructura dialógica o dialogal en sus intervenciones que se denominan estasimos. Lo que hacían en primer lugar era bailar, se trata de coreutas que se mueven ordenadamente de un lado a otro, dan vueltas con el ritmo de la letra, etc. La danza estaba ligada íntimamente al contenido de las partes corales. El tipo de lenguaje del coro era literario y específico, pero muy alejado de lo que llamaban koiné (el griego común). Fue adoptando fórmulas rituales con grandes ornamentos léxicos, con construcciones sintácticas complejas... No puede entenderse una obra como “Los Persas” si el coro se reduce a un mero accesorio o descanso dentro del discurrir narrativo. En el caso de los Persas y en las obras antiguas el papel del coro es fundamental para la linea narrativa dado que el protagonista declamaba su texto dirigiéndose al teatro. Había oposición entre las partes bailadas, cantadas y narradas que se dividían entre declamadas y las dichas. “Los Persas” es la primera obra que rompe con la tradición temática mítica y que además representa a un colectivo como protagonista en la que es fundamental el coro. Fuentes: Habitualmente se servían de dos fuentes: la fuente mitológica y la fuente coetánea (historia).

Mito: Es una historia que no es ni verdadera ni falsa, sino que es creada por el hombre. Versan sobre dioses y también hombres con una función explicativa. Trataban de explicar cosas que no eran comprendidas por el logos, como la naturaleza...Además de un estudio de las pasiones humanas. “Fábulas: Explicaban el comportamiento de de las acciones humanas, pero atribuidas a los animales” Los mitos estaban recogidos en la obra “La Teogonía” escrita por el autor Hesíodo. Los mitos podían servir muy bien para el propósito didáctico de la tragedia. Estos mitos se centraban en torno a las historias de las casas reales más significativas del mundo Griego: Tebas, Creta y Argos. Eran aquellas casas a las que les ocurrieron las cosas más terribles o las casas que mayores sufrimientos provocaron y fueron castigadas. Es decir, los ciclos corresponden a tres ciudades justamente por el carácter de las familias que gobernaban, bien porque les tocase vivir grandes problemas por designio de los dioses, o bien porque sembrasen grandes males y les tocase recoger las consecuencias de sus acciones Estas casas reales constituyen los cíclos míticos o legendarios: El ciclo de Tebas sobre la que se agrupa la mayoría de las funciones teatrales. Se creía que había sido fundada por el dios Cadmo del que son descendientes la familia Labdácidos. En este ciclo las tragedias que se tratan son las relativas a la familia de Layo:”Los siete contra Tebas”, “Edipo Rey”, “Edipo en Colono”, “Antigona”, “Las suplicantes”, y “Las Fenicias”. A partir de la obra “Edipo en Colono” el resto de las tragedias hablan de la vida de los nietos de Layo a los que les toca padecer las consecuencias de los hechos anteriores a ellos. Ciclo de Tebas: (arbol genealógico) El ciclo de Tebas corresponde a una familia a la cual el ha tocado vivir desgracias por designios de los Dioses. Ciclo de los Atridas, Micenas. Ciclo de Troya. (Árbol genealógico) Atreo desafió a los dioses preguntándoles qué tipo de carne estaban comiendo en una cena a la cual les había invitado. Para ella mató a sus hijos y se los dió a comer a los dioses. Tras el desafío los dioses castigaron a Atreo con una maldición que es que sus hijos y descendientes se devorarían los unos a los otros. Esta es, pues, una de las familias que recolectan el mal que sembraron previamente. Tragedias: “La Orestiada” (“Agamenon, las Coéforas, y las Eumenides”) de Eurípides, “Electra” de Sófocles. Cíclo de Creta: Las tragedias hablan de la familia que fundó Creta. Sus obras: “Medea” e “Hipólito” de Eurípides. Tragedias: Había dos formas de presentación de la trilogía: ligadas o sueltas. Estas eran presentadas junto con un drama satírico en los concursos dramáticos. Las tres tragedias que se presentaban en los concursos podían tener un tema en común (tragedias ligadas) o podían presentarse tres tragedias con temas diferentes. Ligada: Obligaba al dramaturgo a elegir un tema vinculado a una casa real y en cada una de las obras se debía reflejar la continuidad temáticas. Una razón para realizar este tipo de obras, de carácter externa, sería la de disponer de tan solo dos actores (economía de medios), además facilitaría la movilidad de la acción dramática. El uso tan solo de dos actores, ciertamente, plantea cierta inmovilidad o rigidez en la acción, pero las tragedias debían tener una acción y unos hechos tan bien construidos y planteados que las

propias consecuencias eliminaban el carácter hierático de la acción. Un ejemplo de tragedia ligada es “La Orestiada” de Esquilo. Agamenon

Coeforas

Eumenides.

Palacio de los Atridas

Palacio de los Atridas y Tumba Templo de Apolo de Agamenon

Noche

Madrugada

Día

Muerte de Agamenon

Muerte de Egisto y Clitemnestra

Institución del Tribunal.

La idea leit motiv: aprendizaje por el sufrimiento. Restitución de la justicia mediante la sangre y la intervención divina. Ideas motrices y consecuencias: (esquema)

“La Orestiada” se resuelve con un “Deus Ex Machina”, un recurso teatrl dramático que consiste en la introducción de un elemento externo que resuelva la acción. Significa, literalmente, “dios desde la maquina”. Exige la introducción de una tramoya en el escenario, plataforma, hilos, poleas...Aristóteles despreciaba este recurso porque era completamente ajeno a la acción. Este tipo de tragedias permitían observar hasta las últimas consecuencias todo el desarrollo de una acción que surge a partir de un hecho trágico, pese a ser por economía. Trilogias sueltas: No interesa tanto la presentación de una única acció...


Similar Free PDFs