Resumen Tejido oseo Ross PDF

Title Resumen Tejido oseo Ross
Author Pablo Baez
Course Anatomía
Institution Universidad de la República
Pages 13
File Size 329.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 198
Total Views 629

Summary

Tejido óseoCaracterísticas generales El tejido óseo es una forma especializada de tejido conjuntivo. Está compuesto por células y matriz extracelular. La mineralización de su matriz provee sostén y protección. El mineral es fosfato de calcio en la forma de cristales de hidroxiapatita. Sirve también ...


Description

Tejido óseo Características generales El tejido óseo es una forma especializada de tejido conjuntivo. Está compuesto por células y matriz extracelular. La mineralización de su matriz provee sostén y protección. El mineral es fosfato de calcio en la forma de cristales de hidroxiapatita. Sirve también como depósito de calcio y fosfato Desempeña un papel secundario en la regulacion homeostatica de la calcemia. • El tejido óseo es un tejido conjuntivo que se caracteriza por tener una matriz extracelular mineralizada, que produce un tejido muy duro capaz de proveer sostén y protección. El mineral es fosfato de calcio; • • • • • •

• El tejido óseo también sirve como sitio de depósito de calcio y fosfato y ayuda en la regulación homeostática de la calcemia (concentración normal de calcio en la sangre, que puede variar entre 8.9 a 10.1 mg/dl). Esa regulación es dada por dos sustancias: o La pth, (secretada por las glándulas paratiroides) actúa sobre el hueso para elevar el nivel de calcemia que se encuentra bajo o La calcitonina, (secretada por la glándula tiroides) actúa para bajar el nivel de calcemia que se encuentra alto;

• Todo el espesor de los huesos está cubierto por una cápsula de tejido conjuntico denso, denominado periostio (excepto su superficie articular que está cubierta por cartílago). El periostio se divide en dos capas: o Interna, que contiene las células osteoprogenitoras o Externa, capa fibrosa, componente principal Con el estimulo adecuado, las células periosticas son capaces de sufrir mitosis y convertirse en osteoblastos. Las fibras del periostio son paralelas a la superficie del hueso y forman una capsula. En los ligamentos y tendones, el carecter del periostio es diferente. Las fibras colagenas se extienden directamente hacia el interior del tejido oseo y se continúan con la las fibras colagenas de la matriz extracelular

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

• El punto de unión entre las fibras de colágeno de los tendones con las fibras de colágeno de matriz ósea se denomina fibras de sharpey. • Cuando un hueso se articula con otro, intervienen las superficies articulares cubiertas por cartílago hialino (cartílago auricular). Este esta expuesto a la cavidad articular. • El tejido que reviste tanto el hueso compacto que limita la cavidad medular como las trabeculas del hueso esponjoso conoce como endostio. Contiene células osteoprogenitoras que pueden diferenciarse en osteoblastos y células de revestimiento óseo (células endosticas). Ambas son de forma aplanada, con el nucleo alargado. • Mientras la superficie externa de los huesos está cubierta por periostio, las cavidades óseas están revestidas por endostio, una capa de células de tejido conjuntivo que contiene células osteoprogenitoras (osteoblastos); estos espacios y cavidades del hueso esponjoso, poseen la medula ósea, esta puede ser de dos tipos: o Médula ósea roja; está presente en los huesos de los niños (hueso inmaduro) o Médula ósea amarilla; presente en los huesos de la persona adulta (hueso maduro) • El hueso no posee linfa pero el periostio sí; El tejido óseo está compuesto por: • Células: o Células osteoprogenitoras; ▪ Es una célula en reposo que puede transformarse en un osteoblasto y secretar matriz ósea. ▪ La proteína es fundamental que desencadena la diferenciación es el factor fijador central alfa 1 cbfa1 ▪ Están ubicadas en la superficie externa de los huesos. Comprenden 2 tipos celulares: ✓ Células periósticas, que forman la capa interna del periostio; ✓ Células endósticas, que tapizan las cavidades medulares, los conductos de havers y los de volkman. ▪ Estas células se originan de células mesenquimáticas y pueden se diferencia en tres tipos distintos, a demás los osteoblastos, son ellas:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

✓ Adipocitos; ✓ Condroblastos; ✓ Fibroblastos; o Osteoblastos: ▪ Son células derivadas de las células osteoprogenitoras y son encargadas de secretar matriz ósea no mineralizada inicialmente (osteoide) y después mineraliza-la, a partir de secreción de vesículas matriciales que contienen una gran cantidad de fosfatasa alcalina, ocasionando así su calcificación. Esa secreción vesicular solo ocurre en el periodo en que la célula produce matriz ósea. ▪ A medida que deposita matriz ósea (no mineralizada), el osteoblasto va quedando rodeado por ella. Cuando termina incluido por completo en el osteoide, pasa a llamarse osteocito. El osteocito ahora será el responsable por mantener la matriz ósea. ▪ Proteínas fijadoras de calcio: osteocalcina y osteonectina, glucoproteinas multiadhesivas como sialoproteinas óseas 1 y 2 osteopontina y trombospondina ▪ Los osteoblastos inactivos son células aplanadas o adelgazada que revisten la superficie ósea ▪ A medida que se deposita la matriz osteoide en la ciudad de pasto va quedando rodeado por ella se convierte en osteocitos. ▪ Los osteoblastos poseen prolongaciones citoplasmáticas y entran en contacto con las prolongaciones y osteocitos vecinos por medios de uniones de hendidura . o Osteocitos, ▪ Derivado de los osteoblastos, los osteocitos pueden sintetizar nueva matriz y también resorberla, estos dos procesos contribuyen de manera importante en la calcemia; ▪ La muerte de los osteocitos, causado por traumatismos, trae como consecuencia la resorción de la matriz (por actividad de los osteoclastos) y reparación del tejido (por actividad de los osteoblastos); ▪ Existen 3 estados funcionales para los osteocitos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

✓ Osteocitos latentes; tienen escasez de rer y un aparato de golgi muy reducido ✓ Osteocitos formativos; exhibe indicios de información de matriz el retículo endoplasmático rugoso y el aparato de golgi son abundantes y osteoide en el espacio pericelular dentro de la laguna ✓ Osteocitos reabsortivos; contienen gran cantidad de cisternas del retículo endoplasmático y el aparato de golgi bien desarrollado los lisosomas son bien visibles espacio pericelular carece de fibrillas colágenas y puede contener un material producto de la degradación degradación enzimática del colágeno por las metaloproteinasas de la matriz ▪ En los sitios en los que no se está produciendo remodelado del tejido óseo maduro las superficies óseas están revestidas por una capa de células aplanadas con citoplasma muy delgado. ▪ Cuando estás están ubicadas en las superficies externas del hueso reciben el nombre de células periosticas y las que tapizan las superficies internas se denominan células endosticas derivan de los osteoblastos o Osteoclastos, ▪ Derivados de células progenitoras hemopoyéticas mononucleares (monocitos de la sangre); ▪ Están íntimamente relacionados con los macrófagos; ▪ Aparecen en los sitios donde produce remodelado óseo; ▪ Su función es la resorción ósea través de lagunas de resorción (lagunas de howship) mediante la liberación de hidrolasas lisosómicas hacia el espacio extracelular; ▪ La porción de la célula en contacto directo con el hueso puede dividirse en dos partes: ✓ Borde festoneado; es la porción de la célula en contacto directo con el hueso contiene muchos repliegues de la membrana que forman microvellosidades y están encargados de aumentar la superficie para la exocitosis de las enzimas hidrolíticas ✓ Zona clara, que corresponde a superficie de resorción; un perímetro de citoplasma anular contiguo al borde festoneado qué delimita la superficie ósea en resolución es un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

compartimiento a la altura del borde festoneado donde ocurre la resorción y la degradación de la matriz contiene microfilamentos y carece de organelos la membrana plasmática contiene moléculas de adhesión celular matriz extracelular que tiene a su cargo la formación de un sello. ✓ Región basolateral :interviene la exocitosis del material digerido las vesículas del transporte con material óseo degradado que sufrió endocitosis a la altura del borde festoneado se fusionan aquí con la membrana celular para liberar su contenido dentro de las vesículas hay trap

▪ Los osteoclastos reabsorben el tejido óseo mediante la liberación de protones de hidrolasas lisosomales hacia el microambiente restringido del espacio extracelular. ▪ Algunas de las vesículas del osteoclasto son lisosomas se liberan en el espacio extracelular en las hendiduras una de estas enzimas es la catepsina k y las metaloproteinasas de la matriz degradan colágeno y otras proteínas de la matriz antes de que pueda producirse la digestión la matriz ▪ Contienen hidrasa carbonizados que produce ácido carbónico el medio ácido inicia la degradación del componente mineral del hueso cuando se completa ▪ La funcion fagocitica de los osteoclastos es regulada por dos factores ✓ Un aumento en la concentración de la hormona paratiroidea promueve la resorción ósea ✓ La calcitonina secretada por las células parafoliculares de la glándula tiroides tiene un efecto opuesto compensador y reduce la actividad de los osteoclastos ✓ Otras moléculas que desempeñan un papel importante en la regulación de la actividad osteoclástica: son la catrina k la anhidrasa carbonica 2 y las bombas protonicas la deficiencia de estas proteínas causan osteopetrosis el aumento de la densidad ósea y defectos de la función osteoclástica

• Matriz extracelular o osteoide: o Moléculas de colágeno,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

▪ Tipo i, en su mayor parte; ▪ Tipo v; o Proteínas no colagenas • Glucosaminoglucanos, contribuyen a que el tejido ofrezca resistencia a la compresión. También tienen a su cargo la fijación de los factores de crecimiento e inhibirían la mineralización. ▪ Hialuronano ▪ Condroitinsulfato

Unidos de forma covalente

▪ Queratansulfato • Glucoproteínas multiadhesivas: actúan en la adhesión de las células soeas y las fibras colagenas de la sustancia fundamental mineralizada ▪ Osteonectina; sirve como adhesivo entre el colágeno y los cristales de hidroxipatita ▪ Sialoproteínas, ✓ Osteopontina: media la adhesión de las células de la matriz osea ✓ Sialoproteinas i y ii: median la adhesión celular e inician la formación de fosfato de calcio durante el proceso de mineralización • Proteínas dependientes de vitamina k osteoespecificas ▪ Osteocalcina: captura el calcio desde la circulación y atrae y estimula osteoclastos en el remoldeado oseo ▪ Proteina s: contribuye a la eliminación de células que sufren apoptosis ▪ Proteína gla matricial (mgp): participa en el desarrollo de las calcificaciones vasculares • Factores de crecimiento y osteocinas: proteínas reguladores pequeñas que se encuentran en: ▪ Los factores de crecimiento simil insulina (igf) ▪ El factor de necrosis tumoral alfa (tnf-alfa) ▪

El factor de crecimiento transformante beta (tgf-beta)



Los factores de crecimiento derivados de plaquetas (pdgf)



Las proteínas morfogenicas oseas (bmp): inducen la diferenciación de las células mesenquimaticas de los osteoblastos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com



Las interleucinas (il-6, il-1).

• Osteoplastos, Son espacios en la matriz, los cuales contienen los osteocitos. De los osteocitos se extiende prolongaciones denominadas canalículos, que ira conectar con los osteocitos vecinos; El tejido óseo se clasifica de acuerdo con: • Su estructura, en: o Hueso compacto, ubicado en la superficie externa del hueso. o Hueso esponjoso, está ubicado en la superficie interna del hueso • Su forma, en: o Huesos largos, Son los que tienen mayor longitud. Como ejemplo podemos citar los huesos de la tibia y los metacarpianos. Ese tipo de hueso se puede dividir en: ▪ 1 diáfisis (cuerpo), casi todo su espesos está constituido por tejido óseo compacto; ▪ 2 epífisis (extremidades). Casi todo su espesos está constituido por tejido óseo esponjoso; ▪ 2 metáfisis (se extiende de la porción terminal de la diáfisis hasta la línea epifisiaria); o Huesos cortos, Son los que tienen sus tres dimensiones casi que iguales; podemos citar los huesos del carpo; o Huesos planos, Son delgados y anchos. Por ejemplo el esternón; o huesos irregulares, Poseen características que no se encajan en ninguna de las citadas anteriormente. Son como ejemplo las vertebras y el etmoides; • Por su evolución, en: o Hueso maduro, Este tipo óseo es típico en los adultos. Se puede diferenciar en dos tipos: ▪ Hueso maduro compacto, que está compuesto por unidades estructurales llamadas osteonas o sistema de havers. Las osteonas consisten en laminillas concéntricas ubicadas alrededor de un conducto central denominado conducto de havers. Poseen dos tipos de conductos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

✓ Conducto de havers propiamente dicho, que sirven para nutrir los osteocitos (intercambio de sustancias entre osteocitos y vasos sanguíneos) ✓ Conducto de volkman, que sirve para comunicar los conductos de havers entre sí. Su característica histológica principal es la que no está envuelto por laminillas concéntricas; entre las osteonas hay restos de laminillas concéntricas antiguas, que no forman un círculo completo alrededor de un conducto, denominado laminillas intersticiales; Las laminillas circuferenciales siguen la totalidad de las circunferencias interna y externa de la diáfisis de un hueso largo ▪ Hueso maduro esponjoso, que tiene una estructura similar a del hueso compacto, pero poseí trabeculas o espiculas con abundantes espacios medulares intercomunicados entre si. También presenta osteonas (sistemas de havers); Agujeros nutricios: orificios en el hueso por donde pasan los vasos sanguíneos en su camino a la medula osea. La mayor cantidad esta en la diáfisis y epífisis. Las arterias metafisiarias suplementan la irrigación del hueso. Las arterias nutricias aparecen durante la embriogénesis mientras las arterias metafisiarias, tienen su origen en vasos periosticos que quedan incorporados en la metafisis durante el proceso de crecimiento (hueso crece en ancho) En los conductos de havers se puede encontrar una arteriola y una vénula o un solo capilar. Los vasos periosticos suelen irrigar la porción mas externa del hueso compacto. El tejido óseo carece de vasos linfáticos, solo el periostio posee drenaje linfatico o Hueso inmaduro, Es el tejido óseo que se forma en el esqueleto de un feto en desarrollo. Difiere del hueso maduro en los siguientes aspectos: ▪ No exhibe un aspecto laminillar organizado. Por la disposición de sus fibras se denomina no laminillar; ▪ Contiene una cantidad relativamente mayor de células y sustancia fundamental que el hueso maduro; ▪ Sus células se distribuyen al azar, mientras el en hueso maduro se orientan alrededor de un eje;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

▪ Su matriz se tiñe mejor con hematoxilina, y la matriz del hueso maduro con eosina; ▪ El hueso inmaduro no se mineraliza completamente desde el principio, consecuentemente los sistemas de havers más jóvenes son menos mineralizadas que los más antiguos; ▪ Es un tipo óseo típico de los fetos en desarrollo, pero también se encuentra en los alveolos dentarios de los adultos y donde los tendones se insertan en los huesos; Tipos de osificación: el tejido óseo presenta 2 tipos de osificación: • Endocondral; o El hueso se forma con la intervención de un cartílago precursor; o se forma con la diferenciación de células mesenquimáticas en condroblastos, que por su vez producen la matriz cartilaginosa; o una vez establecido, el modelo cartilaginoso experimenta crecimiento intersticial y por aposicion o El primer signo de osificación endocondral es cuando las células del pericondrio dejan de producir condroblastos y pasan a producir células formadoras de tejido óseo (los osteoblastos). Ahora el tejido conjuntivo que rodeaba el cartílago hialino ya no se llama pericondrio, sino que periostio; o Con consecuencia de estas modificaciones, se forma una delgada capa de tejido óseo alrededor del modelo cartilaginoso, denominado callarete óseo o Con la formación del callarete óseo, los condrocitos se hipertrofian y comienzan a sintetizar fosfatasa alcalina, ocasionando así la calcificación de la matriz;

• Intramembranosa; o El hueso se forma sin la intervención de un cartílago precursor. O se forma con la diferenciación de células mesenquimáticas en osteoblastos, que por su vez secretan colágenos y otros componentes de la matriz ósea (osteoide); Reparación ósea: • Después de un hueso sufrir una fractura, los neutrofilos son primeros a llegar en la escena, seguidos de los macrófagos, luego los capilares y los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

fibroblastos invaden el tejido dañado, formando un tejido conjuntivo laxo denominado tejido de granulación. Este tejido de granulación (cartílago) junto con el tejido conjuntivo denso forma alrededor de la fractura una cubierta denominada callo, que irá ayudar a unir los fragmentos del hueso fracturado.

Modelo de cartílago hialino Una vez establecido el modelo cartilaginoso experimenta un crecimiento intersticial (longitud) y por aposición (espesor). ✓ Primer signo de osificación En esta etapa las células del pericondrio del modelo cartilaginoso dejan de producir condroblastos y se originan osteoblastos por ende ya no es fisiológicamente más un pericondrio sino que se llama periostio en el hueso largo alrededor del modelo cartilaginoso en la porción de oficialía se forma un collarete óseo( tejido óseo subperiostico). Con la formación del collarete ocio periódico los condrocitos en la región media del modelo cartilaginoso se hipertrofia y la matriz cartilaginosa circundante se calcifica esta matriz calcificada impide la difusión de las sustancias nutritivas y causa la muerte de los condrocitos en el modelo del cartílago un vaso sanguíneo o varios proliferan a través del delegado collarete ocio diafisiario para bascular la cavidad ✓ Células madres mesenquimáticas Las células madre mesenquimatosas que están en el periostio migran junto con los brotes vasculares invasores y se diferencian en células osteoprogenitoras dentro de la cavidad medular se convierten en osteoblastos y comienzan a sintetizar tejido óseo ✓ Las células madre hematopoyéticas también llegan a la cavidad para dar origen a la médula ósea ✓ Crecimiento del hueso endocondral Se inicia en el segundo trimestre de la vida fetal y continúa después del nacimiento hasta el principio de la vida adulta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

El crecimiento en longitud de los huesos largos depende de la presencia del cartilago epifisario. Tienes zonas bien definidas: • Zona de cartílago de reserva: no se comprueba proliferación celular ni producción audio de matriz zona de proliferación los condrocitos sufren mitosis y se organizan en columnas sintetizan activamente colágeno sobre todos los tipo 1 y 11 y otras proteínas de la matriz cartilaginosa zona de hipertrofia contiene los condrocitos hipertróficos continúa la secreción de colágeno tipo 1 al mismo que aumenta la producción del colágeno tipo 10 secretanvegf que inicia la invasión vascular zona de calcificación del cartílago en las cuales las celulas hipertroficas comienzan a generar de generarse y la matriz se calcifica luego el cartílago calcificado acero con un armazón inicial sobre la que se deposita tejido óseo nuevo los condrocitos sufren apoptosis • Zona de resorción zona más cercana a la diafisis el cartílago está calcificado y los vasos sanguíneos invasores son las fuentes de celulas osteoprogenitoras luego se diferencian en células productoras de tejido óseo Proteoglucanos la sustancia fundamental del cartílago hialino contiene tres clases de glucosaminoglucanos Hialuronano condroitín sulfato y queratan sulfato el condroitín sulfato y el queratan sulfato se unen a una proteína central para formar un monómero de proteoglucano. El monómero de proteoglucano más importante en el cartílago hialino es el agrecano 250 kg alta contiene alrededor de 100 cadenas de condroitín sulfato y 60 moléculas de queratan sulfato. El hialuronano se asocia con el arcano Glucoproteinas multiadhesivas actúan sobre las interacciones entre los condr...


Similar Free PDFs