Resumen - Tema 4.- Galvanización e Iontoforesis PDF

Title Resumen - Tema 4.- Galvanización e Iontoforesis
Author Aitor Romero Gabaldón
Course Procedimientos Generales en Fisioterapia II
Institution Universidad Miguel Hernández de Elche
Pages 10
File Size 379.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 117

Summary

Download Resumen - Tema 4.- Galvanización e Iontoforesis PDF


Description

Asignatura Bloque Tema Fecha Nombre

PGF II

Profesor

Clase 2.Unidad II. Corriente Continua. Tema 4.- Galvanización e Iontoforesis

4y5

16/02/2012 Fran García Hurtado

Nº Exp.

198

Tema 4: Galvanización e iontoforesis



Clasificación de las corrientes eléctricas

Las corrientes se clasifican en: -

Corriente continua

-

Corriente de baja frecuencia 1-1000 Hz

-

Corrientes de media frecuencia 1000-10.000 Hz

-

Corrientes de alta frecuencia > 100.000 Hz

“La galvanización consiste en el empleo de una corriente eléctrica continua de flujo constante con fines terapéuticos.”

Tiene como características: -

Continua: Los electrones van en el mismo sentido

-

Constante: No varía la intensidad durante el tratamiento

-

De baja tensión: 60-80 v. No se suele modificar

-

De baja intensidad: Se mide en mA. Lo puede variar el fisio y hay que tener cuidado porque puede causar daño. 60 mA ya es una intensidad alta.

La aplicación es en forma de circuito cerrado en el que hay tres fases: ascendente (o de cierre del circuito) – estacionaria (la fase terapéutica) -descendente (o de apertura de circuito.) Hoy en día los aparatos suelen estar preparados para que no se produzca un inicio brusco de la corriente en caso de error de manipulación, y se haga de forma ascendente y progresiva.

Página 1 de 10



Producción de la corriente continua

Se puede obtener mediante una pila o acumulador (batería) o directamente de la red. Método directo: Rectificando la corriente alterna de la red con un diodo. Método indirecto: Con una dinamo.

Diodo

Funcionamiento del diodo: Se calienta el filamento y de él se desprenden electrones que se estancan en la placa y no pueden volver (no hay cambio de sentido), creándose una corriente continua.



Efectos fisiológicos

El cuerpo conduce la electricidad debido a su condición de conductor de 2º orden. Recordemos que el cuerpo humano es un conjunto de “vasijas con sal” aisladas por membranas semipermeables. Está formado, en un 75%, por líquido, e iones como Cl, Na, K, Ca, P, etc… Se puede decir que somos una solución electrolítica.

Sus moléculas se disocian en partes más pequeñas, átomos, que quedan con cargas eléctricas de distinto signo. Al paso de la corriente eléctrica, los iones del electrolito se desprenden en los electrodos. Ión = viajero o vagabundo, propiedad de viajar por la disolución hasta el electrodo correspondiente.

Página 2 de 10

Al pasar la corriente se produce una disolución electrolítica que consta de 2 fases: 1ª- Redistribución de los electrones. Sale un electrón y entra otro. Otro ocupa su lugar. Hay una conversión a átomos neutros.

2ª- Formación de nuevos compuestos químicos bajo los electrodos. Cl y H solo reaccionan como iones con el H20 en estado neutro.

Polo - (base fuerte)

Na (metal) + H2O  NaOH+H

Polo + (ácido)

Cl (gas) + H2O  ClH+O

Test de polaridad

*

Si se realiza en el agua se apreciará como se desprenden burbujas por la liberación de H y O respectivamente.

Al aplicar las corrientes continuas al organismo se producen 2 efectos: “Efectos interpolares o galvanización”. Sí consideramos las estructuras entre los dos polos de aplicación. El paso a través de los tejidos.

“Efectos polares o iontoforesis”. Sí consideramos las estructuras próximas a los polos (debajo del electrodo)

Efectos polares: Producción de base fuerte Polo negativo:

Quemadura alcalina * Acción excitante Vasodilatación

1. Formación de nuevos

Producción de ácido

compuestos

Quemadura ácida * Polo positivo

Acción sedante Vasoconstrictor

Página 3 de 10

2.Iontoforesis 3. Electrólisis: Se usa por ejemplo en la electrocoagulación y en la depilación eléctrica.

Efecto analgésico: Debajo del electrodo negativo aumenta el nivel de polarización. Es más difícil romper el umbral y los estímulos por debajo de umbral no pasan. Es más efectiva en aumento de catabolismo. Suele ser más efectiva en dolores crónicos. Debajo del electrodo positivo desciende el nivel de polarización. Hay dificultad para repolarizar y hay una fácil rotura del umbral. Más efectiva en aumento del metabolismo. Se suele usar en dolores agudos. * Quemadura alcalina: Consistencia húmeda, blanda, fácil sangrado, cicatrización lenta, bordes no definidos * Quemadura ácida: Consistencia seca, dura, escasa tendencia a sangrar, costras, delimitada, borde definido.

Efectos interpolares.

1. Desplazamiento iónico a nivel celular. Se produce un cambio en el balance de equilibrio iónico por la atracción de los electrodos sobre los iones de signo opuesto. El cambio sobre las membranas celulares hace que aumente el trofismo y aumenta la actividad celular, con una tendencia a la reparación, y que se modifique el flujo sanguíneo.

2. Producción de calor. En el uso terapéutico puede ser de 1 ó 2 grados. Mejora el trofismo, la sensación dolorosa y produce vasodilatación.

Ley de Joule: Q = 0,24 x R x I2 x t Q : Calor

I : Intensidad

R : Resistencia

t : Tiempo

Página 4 de 10



Efectos fisiológicos de la corriente galvánica

-

Efectos sobre los nervios vasomotores:

Puede producir eritemas o microquemaduras Fases del eritema Fase 1 Vasoconstricción inicial de corta duración. Vasodilatación duradera, secundaria, con eritema galvánico. Aumento de circulación 500 % en red venosa cutánea y hasta un 300 % en músculo. Aumento de temperatura de hasta 2 ºC.

Fase 2 Disminución del enrojecimiento, pudiendo llegar casi a desaparecer por completo.

Fase 3 Periodo de hiperemia renovada, por acción de un estímulo mecánico o térmico. Reacción tardía por aumento de sensibilidad de capilares. Electrodo + predomina la vasoconstricción, y en el polo – vasodilatación.

-

Efectos sobre los nervios sensitivos

Efectos sobre las terminaciones nerviosas sensitivas. Bajo el ánodo, produce hiperpolarización de membranas de nociceptores y fibras nerviosas, aumento del umbral de estimulación e inhibición de la transmisión del estímulo doloroso. (Efecto analgésico con acción sedante e hipotónica, galvanización descendente.) La analgesia del polo negativo es más marcada.

- Efectos sobre los nervios motores

Página 5 de 10

Producidos fundamentalmente bajo el cátodo, electrodo negativo. Efecto estimulante y tonificante, con disminución de la cronaxia (intervalo de tiempo que debe aplicarse una corriente eléctrica para conseguir una respuesta mínima) (Aumento de excitabilidad motriz, hiperexcitabilidad de fibras motoras, galvanización ascendente)

- Efectos S.N.C. Pecera de Leduc. 1904 En un experimento Leduc introdujo una corriente en una pecera y observó el comportamiento de los peces. Observó un cambio de orientación que se provoca en algunos animales al pasar la corriente continua. Se conoce por “galvanotoxia”. Se observó también un efecto de “galvanonarcosis” (adormecimiento) en peces y otros animales anfibios que pueden vivir en el medio liquido. Leduc demostró con esto que existía una conducción eléctrica, pero la dirección la estableció mal, ya que los electrones viajan del polo – al +, manteniéndose esa denominación actualmente por ”honor científico”. Describió los efectos ascendentes y descendentes.

Si se introduce una corriente galvánica a través del encéfalo (ele. en mastoides) se producirá un vértigo voltaico por la excitación del oído interno. Si se introduce a través de la médula puede ser: a) Ascendente (cátodo cervical)  Efecto tónico, aumento de excitación La corriente es aplicada con el electrodo en posición distal y el negativo proximal.

b) Descendente (cátodo lumbar)  Efecto hipotónico, sedante. Desaparece reflejo rotuliano. Página 6 de 10

La corriente se aplica con el electrodo positivo en posición craneal y con el negativo en posición distal.

La flecha indica el sentido de la corriente

Nota: Se explicó en clase que en los dibujos la flecha iba en el orden que estableció Leduc, pero que era incorrecto. Los dibujos de arriba están corregidos

* Cuando se busca conseguir efectos interpolares recurrimos a galvanización a) directa: a través de los electrodos, y según donde se coloquen será - Método Transversal: Articulaciones y grandes músculos

- Método Longitudinal: M.M.S.S – M.M.I.I – C.V.

Página 7 de 10

La dosificación viene dada por: - Tamaño de electrodos - Intensidad de la corriente eléctrica - Tiempo de aplicación Se considera como norma general que la intensidad máxima es 0.2 mA / cm2 electrodo activo, sin embargo, cada paciente es un caso particular.

Antes de poner los electrodos se debe preparar la piel, limpiándola de crema o grasas y evitando heridas o laceraciones. En caso de que las hubiera se debería usar un papel parafinado, o en su defecto vaselina o esparadrapo de papel. Antes se pueden poner infrarrojos, ya que el aumento de temperatura disminuye la resistencia de la piel.

b) indirecta: aprovechando el agua para el uso de la corriente por medio de baños. Pueden ser - Totales.Baño general - Parciales. De una o dos extremidades - STANGER. Se le añaden iones que aportan algún beneficio.

* Cuando se busca conseguir efectos polares recurrimos a electrolisis o iontoforesis.



Aplicación de las corrientes galvánicas

Intensidad: Primero respetar tolerancia del paciente !muy variable!

Página 8 de 10

Si hay tolerancia - 0.1 – 0.2 mA x cm2. Tiempo: Inicio 5 m. Sí hay buena tolerancia 10-15 m. Puede llegarse a 30 m. En áreas extensas. Sesiones: 10 – 20 ses. Pueden aumentarse, según evolución y proceso.



Indicaciones

Afectaciones del S.N.M: Neuritis, polineuritis, neuralgias, mialgias, miositis y tenosinovitis, lumbago, ciáticas, contracturas. Afecciones del sistema circulatorio: Insuficiencia vasomotora periférica, claudicación intermitente, reabsorción de edemas, úlceras varicosas. Afecciones articulares: Artritis, artrosis, enfermedades reumáticas degenerativas. Afecciones del sistema neurovegetativo: Hiperhidrosis.



Contraindicaciones

Riesgo de quemadura eléctrica, debemos vigilar: Intensidades elevadas y estado de la piel. Sensaciones extrañas al paso de la corriente. Trofismo de la piel y contacto electrodos – paciente. Aplicación sobre granos, heridas, verrugas... Aplicación en zonas con alteraciones sensitivas.



Iontoforesis

Utilización de los efectos polares de la corriente galvánica para conseguir la introducción de sustancias medicamentosas en el organismo con fines terapéuticos. Descubierta por Leduc en 1903. Se basa en el principio de que un electrodo cargado eléctricamente, repelerá a un ión de carga igual.

Página 9 de 10

Iones con carga (+) se introducen en los tejidos desde el polo (+). Iones con carga (-) se introducen en los tejidos desde el polo (-).

Experimento de Chatzky (cuerpo inerte) Se hizo pasar una corriente por una patata, y se observó que en el electrodo positivo se coloreaba el almidón de alrededor, demostrando así que la corriente la había atravesado.

Experimento de Labatut (tejido muerto) Se hizo el mismo experimento en carne muerto y volvió a suceder los mismo.

Experimento de tejido vivo. El experimento se repetía con una rana con las extremidades en dos cuencos de agua y un trozo de patata en el segundo cuenco, que también cambiaba de color.

Experimento de Leduc Esta vez se trataba de dos conejos vivos unidos, en el que un electrodo tenía sulfato de estricnina y otro cianuro potásico. Ambos conejos murieron, uno con convulsiones (por la estricnina) y otro placidamente (por el cianuro) sugiriendo que la electricidad pasaba y además introducía esas sustancias en el organismo.

Página 10 de 10...


Similar Free PDFs