Resumen unidad 11, sistema muscular PDF

Title Resumen unidad 11, sistema muscular
Author Abril Ruppel
Course Estructura Y Funcion Del Cuerpo Humano
Institution Universidad Nacional del Sur
Pages 18
File Size 1.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 218
Total Views 575

Summary

Partes de un músculoLa fijación del tendón de un musculo al hueso estacionario es el ORIGENLa fijación del otro tendón del musculo al hueso móvil es INSERCIONLa porción carnosa del musculo entre los tendones es el VIENTREClasificación Según su función: flexión/extensión; abducción/aducción; rotador...


Description

Sistema muscular Partes múscu úsculo Par tes ddee uunn m úscu lo La fijación del tendón de un musculo al hueso estacionario es el ORIGEN La fijación del otro tendón del musculo al hueso móvil es INSERCION La porción carnosa del musculo entre los tendones es el VIENTRE

Clasific asificac ación Cl asific ac ión  Según su función: flexión/extensión; abducción/aducción; rotadores: pronación/supinación; elevador/depresor  Según su localización: superficial/profundo/estructura cercana  Según su forma: planos, circulares, anchos, orbiculares, largos, cortos  Numero de orígenes: bíceps, tríceps, cuádriceps.

contrac acción Tipos ddee contr ac ción  Refleja: automática  Tónica: ligera contracción, aun cuando el musculo esta relajado le da estabilidad a la articulación y postura. HIPOTONIA bajo tono muscular  Fásica/activa: ISOTONICA mantiene la contracción constante, musculo se acorta. Puede ser CONCENTRICA el musculo se acorta o EXCENTRICA musculo se alarga. ISOMETRICA musculo no se acorta

¿C ómo pr od uce im ien to lo culo ¿Cómo prod oduce ucenn mov movim imien iento loss mús músculo culoss? Al producir movimiento, los huesos actúan y las articulaciones funcionan como punto de apoyo. Una palanca es una estructura rígida que se puede mover alrededor de un punto fijo, fulcro fulcro. Sobre dos puntos diferentes de una palanca, actúan 2 fuerzas: el esfuerzo o potencia (P), que causa movimiento y la carga o

resistencia (R) que se opone al movimiento. La distancia relativa entre el fulcro y la carga, y el punto en el que se aplica el esfuerzo determinan si una palanca opera con una ventaja mecánica. Por ejemplo si la carga está más cerca del fulcro y el esfuerzo más lejos de este, requiere un esfuerzo pequeño para mover una carga grande en una distancia pequeña. Vent entaja aja mecánic mecánicaa. Si la carga esta más lejos del fulcro y el esfuerzo se aplica más cerca de este requiere un esfuerzo grande para mover una carga pequeña, desven desventaja taja mec mecáánic nicaa. Las palancas se clasifican en 3 tipos, de acuerdo a la posición del fulcro, esfuerzo y carga 1) Palancas de primera clase, el fulcro se encuentra entre la potencia y la resistencia. Por ejemplo: tijeras y subibajas. Puede ofrecer una ventaja mecánica o desventaja mecánica, depende de que el esfuerzo o la carga esté más cerca del fulcro. 2) Palancas de segunda clase: carga se encuentra entre el fulcro y el esfuerzo, operan como una carretilla. Siempre ofrecen ventaja mecánica porque la carga está más cerca del fulcro. Produce la fuerza máxima. 3) Palancas de tercera clase: el esfuerzo se encuentra entre el fulcro y la carga. Operan como un par de pinzas. Siempre producen una desventaja mecánica, porque el esfuerzo está más cerca del fulcro que la carga.

El movimiento se produce gracias a la transformación química (en ADP) mecánica. Las miofibrillas se van acortando gracias al ATP dirigido por el SN. Llega el impulso nervioso, obliga al musculo a contraerse, energía necesaria desplaza la palanca ósea, haciendo que se desplazan los huesos o aparato locomotor. Puede ser involuntario o voluntario, lo controlamos por el SNS. Promueve a través de neuronas motoras somáticas, generan un potencial de acción con las cuales hace sinapsis. Neurona motora. Depende del número de impulsos por segundo.

Co Contr ntrol tens nsión mus uscul culaar ntr ol de llaa te ns ión m us cul Un solo impulso nervioso de una neurona motora somática provoca un solo potencial de acción muscular en todas las fibras musculares esqueléticas con las que hace sinapsis. Los potenciales de acción siempre tienen la misma magnitud en una neurona o fibra muscular. La fuerza de contracción de la fibra musculas si varia: una fibra muscular puede producir una fuerza mucho mayor que la que resulta de un solo potencial de acción. La fuerza o tensión total que puede generar una fibra muscular depende del ritmo al que llegan los impulsos nerviosos a la unión neuromuscular. El número de impulsos por segundo es la frecuencia de estimulación. La tensión máxima es afectada por el grado de estiramiento antes de la contracción y por la disponibilidad de nutrientes y O2. La tensión total que es capaz de generar un musculo depende de la cantidad de fibras musculares que se contraen en forma simultánea

Unida idades moto otoras Un ida des m oto ras Consiste en una neurona motora somática y todas las fibras musculares esqueléticas que estimula. Todas las fibras musculares de una unidad motora se contraen simultáneamente. Las fibras musculares se encuentran dispersas en todo el musculo en lugar de estar agrupadas. Los músculos que controlan movimientos están formados por unidades motoras pequeñas. La fuerza total de contracción depende del tamaño de las unidades motoras y de la cantidad activada en un determinado momento.

Tiposs de fib fibras muscul uscular ares Tipo ras m uscul ar es Varían en su contenido de mioglobina, la proteína que transporta O2 en las fibras musculares. Fibras de musculo esquelético que contienen alto contenido de mioglobina fibras musculares rojas, las que tienen bajo contenido fibras musculares blancas. Las fibras musculares rojas contienen más mitocondrias y están irrigadas por mas capilares sanguíneos. Las fibras musculares también se contraen y relajan a diferentes velocidades, y varian en las reacciones metabólicas que utilizan para generar ATP y en la rapidez con la que muestran fatiga.

Diámetro más pequeño. Color rojo oscuro, grandes concentraciones de mioglobina y muchos capilares sanguíneos. Generan ATP por respiración celular aeróbica. Son lentas porque la ATPasa de las cabezas de miosina hidroliza el ATP con relativa lentitud y el ciclo de contracción tiene un ritmo más lento. Tienen baja velocidad de contracción. Demoran más en alcanzar la tensión máxima. Son muy resistentes a la fatiga, pueden tener contracciones sostenidas, prolongadas. Adaptadas para mantener la postura y actividades aeróbicas de resistencia.

Diámetro intermedio. Contienen grandes cantidades de mioglobina y numerosos capilares sanguíneos. Pueden generar una cantidad considerable de ATP por respiración celular aeróbica, le confiere resistencia a la fatiga alta. Nivel intracelular de glucógeno alto, también generan ATP por glucolisis anaeróbica. Son rápidas porque la ATPasa de sus cabezas de miosina hidroliza el ATP mas rápido, lo que acera la velocidad de contracción. Alcanzan la tensión máxima con mayor rapidez, pero son de duración más leve. Desarrollo de actividades como caminar y correr con velocidad.

De mayor diámetro, contienen la mayor cantidad de miofibrillas. Pueden generar contracciones mas potentes. Bajo contenido de mioglobina, capilares sanguíneos escasos y pocas mitocondrias. Blancas. Grandes cantidades de glucógeno, generan ATP mediante glucolisis. Se contraen con fuerza y rapidez. Adaptadas para movimientos anaeróbicos intensos de breve duración.

Dispos posició iciónn de fas fascícul cículos Dis pos ició cícul os Dentro de un fascículo todas las fibras musculares son paralelas entre si. Sin embargo, los fascículos pueden formar uno de 5 patrones respecto a los tendones: paralelo, fusiforme, circular, triangular o peniforme. La disposición fascicular afecta la fuerza y amplitud de movimiento. Cuanto más largas son las fibras de un musculo mayor es la amplitud de movimiento que pueden producir. La fuerza de un musculo depende de su área transversal total. Cuantas más fuerzas por unidad de área transversal tenga un musculo, más fuerza puede producir.

Pr inc ipale cu los es que lé tico Princ incipale ipaless mús múscu culos esque quelé lético ticoss

Se localizan dentro de la capa subcutánea. Se originan en la fascia o los huesos del cráneo y se insertan en la piel. Mueven la piel cuando se contraen. Los que rodean los orificios de la cabeza. Funcionan como

esfínteres y dilatadores. Por ejemplo el orbicular de los ojos cierra el ojo y el musculo elevador del parpado lo abre. El musculo occipitofrontal es atípico porque está compuesto por un vientre frontal y otro occipital. Aponeurosis epicraneal. Musculo buccinador forma las porciones musculares principales de la mejilla.

Los músculos que mueven los globos oculares se denominan músculos extrínsecos del globo ocular porque se originan fuera de los globos oculares y se insertan en la superficie externa de la esclerótica. Se encuentran entre los músculos esqueléticos de contracción más rápida y control más preciso. 3 pares de músculos extrínsecos del ojo controlan el movimiento de los globos oculares: 1) rectos superior e inferior 2) rectos lateral y medial 3) oblicuos superior e inferior. Los 4 músculos rectos se originan en un anillo tendinoso de la órbita y se insertan en la

esclerótica

Tres cierran con fuerza la mandíbula y son responsables de la fuerza de la mordida: masetero, temporal y pterigoideo medial. Los músculos pterigoidea medial y lateral colaboran con la masticación desplazando la mandíbula de un lado a otro para ayudar a triturar los alimentos. Además, permiten la protrusión de la mandíbula.

Modifican el tamaño de la caja torácica. La inspiración cuando la cavidad torácica aumenta de tamaño y la expiración cuando la cavidad torácica disminuye de tamaño.

Inspiración forzada: esternocleidomastoideo, pectoral menor y los escalenos. Espiración forzada: oblicuo, transverso del abdomen, recto abdominal y los intercostales internos.

Todos excepto el pectoral mayor y dorsal ancho se originan en la escapula. El pectoral y el dorsal ancho se denominan músculos axiales, porque se originan en el esqueleto axial. Los siete músculos restantes, los músculos escapulares, se originan en la escapula y son el deltoides, escapular, supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y mayor y coracobraquial. El pectoral mayor tiene dos orígenes una porción clavicular y una cabeza esternocostal. El dorsal ancho permite elevar la columna vertebral y el torso. 4 músculos profundos del tórax: subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor, fortalecen y estabilizan la articulación del hombro. Sus tendones se fusionan para formar el manguito rotador.

La mayoría producen flexión y extensión del codo. Músculos bíceps braquial, braquial y braquiorradial son flexores. Los extensores son el tríceps radial y el ancóneo.

Los que actúan sobre los dedos son los músculos extrínsecos de la mano, porque se originan fuera de la mano y se insertan en ella. Músculos del antebrazo se dividen en dos grupos 1) grupos de compartimiento anterior y 2) músculos del compartimiento posterior. Los músculos del comportamiento anterior (flexor) se originan en el humero, se insertan en los huesos del carpo, metacarpianos y falanges. Los vientres forman la masa del antebrazo. Musculo palmar largo. Los músculos del compartimiento posterior (extensor) se originan en el humero,

se insertan en metacarpianos y falanges. Dentro de cada compartimiento se agrupan en superficiales y profundos. Del compartimiento anterior superficial de lateral a medial: flexor radial del carpo, palmar largo y flexor cubital del carpo. Flexor superficial de los dedos debajo de los otros 3. Compartimiento anterior profundo de lateral de medial: flexor largo del pulgar, flexor profundo de los dedos. Compartimiento posterior superficial de lateral a medial: extensor radial largo del carpo, extensor radial corto del carpo, extensor de los dedos, extensor del meñique, extensor cubital del carpo. Compartimiento posterior profundo de lateral a medial: abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar, extensor largo del pulgar y extensor del índice. En la muñeca la fascia profunda esta engrosada en vainas fibrosas, retináculos.

La mayoría se originan en la cintura pélvica y se insertan en el fémur. Los músculos psoas mayor e iliaco comparten inserción, se los conoce como musculo iliopsoas. 3 músculos glúteos: glúteo mayor, medio y menor. El tensor de la fascia lata sobre la superficie lateral del muslo. Junto con los tendones de músculos tensor de las fascia lata y glúteo mayor forman tracto iliotibial. Músculos piriforme, obturador interno, obturador externo, gemelo superior, gemelo inferior y cuadrado femoral debajo del glúteo mayor, actúan como rotadores laterales del fémur en articulación de la cadera. 3 músculos de la cara medial son aductor largo, aductor corto y aductor mayor. Se originan en el pubis y se insertan en el fémur. Unión entre el tronco y el miembro inferior, triangulo femoral.

Están divididos por la fascia profunda en 3 compartimientos: anterior, lateral y posterior. El compartimiento anterior contiene músculos que dorsiflexionan el pie. Tibial anterior, extensor largo del dedo gordo, extensor largo de los dedos. El compartimiento lateral contiene músculos que permiten flexión plantar y eversión del pie: peroneo largo y peroneo corto. El compartimiento posterior de la pierna compuesto por músculos de grupos superficial y profundo. Comparten un tendón de inserción común, el tendón calcáneo. Músculos superficiales son gastrocnemio, soleo y plantar, músculos de la pantorrilla. Músculos profundos son poplíteo, tibial posterior, flexor largo de los dedos y flexor largo del dedo gordo.

La pared abdominal anterior está formada por piel, fascia y 4 pares de músculos: oblicuo externo del abdomen, oblicuo interno del abdomen, transverso del abdomen y recto del abdomen....


Similar Free PDFs