Resúmenes de lectura 6, 7 y 8 PDF

Title Resúmenes de lectura 6, 7 y 8
Author DIEGO ARMANDO ROMAN NALVARTE
Course GLOBALIZACIÓN Y REALIDAD NACIONAL
Institution Universidad de Lima
Pages 21
File Size 265.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 130

Summary

Lecturas 6, 7 y 8 del cuadernillo de lecturas...


Description

Universidad de Lima Programa de Estudios Generales

RESÚMENES DE LECTURAS Chingay Tuesta, Juan José

20190482

Llaque Salazar, Daniella

20191119

Román Nalvarte, Diego

20193368

Profesor Bustamante Otero, Luis

Lima – Perú 01 de julio de 2019

Globalización y Realidad Nacional

ÍNDICE

1. Lectura 6: Identidad peruana y peruanidad (Manrique, 2004)

2

2. Lectura 7.2.: Población y Sociedad (Ruiz, 2015)

6

3. Lectura 8.2. : Población y Sociedad ( Monsalve, 2015)

1

14

Globalización y Realidad Nacional

LECTURA 6: IDENTIDAD PERUANA Y PERUANIDAD En el texto de Manrique (2004), se realiza un análisis de la identidad peruana y peruanidad divididas en subtemas que serán presentadas en los siguientes párrafos. Problema de la Inserción social: Los indios y el Estado nación Se menciona que la construcción de la identidad nacional representa un proceso histórico en el que no hay necesariamente una correspondencia entre el hecho de fundar un Estado con el de formar una nación. El Perú es un caso ilustrativo, pues el Estado precedió a la nación. En ese sentido, cuando dicho estado pasó de ser virreinal a uno republicano, la situación de la mayoría de sus habitantes, los indígenas, no eran ciudadanos con autonomía ni independencia, además que no tenían igualdad ante la ley. Asimismo, dicha población tenía pocos elementos en común con los criollos. A partir de lo anterior, se realizaron cuestiones acerca de la forma de incluir al indígena en la nación. Se da el caso del decreto de Monteagudo, el cual abolió la palabra indio para que se use peruanos en su lugar. En la misma línea, Bolívar elimina los títulos nobiliarios. Sin embargo, Gamarra aplicó medidas conservadoras con las que acentúa las diferencias entre indígenas y criollos, lo cual ocasiona que el indio sea sinónimo de condición fiscal, ya que debía pagar la contribución personal que era el antiguo tributo indígena. Por otro lado, el discurso político de Bartolomé Herrera legitima, por medio de la religión, la dominación criolla en el Perú aduciendo que ellos, por naturaleza, deben dirigir el gobierno; mientras que, el indio no puede ser catalogado como ciudadano por su incapacidad natural. Una característica de este Estado es que su ejercicio de poder era débil en el interior del país, lo cual genera la condición para la aparición del gamonalismo y privatización del poder que van a oprimir con violencia a los indígenas y establecer relaciones de servidumbre con estos. Esta situación evidenciaba el racismo occidental que compartían los gamonales. Dicho racismo se legitimó tomando como base lo dicho por De Goninau, quien señaló que la diferencia entre los individuos es de tipo natural. Del Perú colonial al Perú republicano: continuadores y rupturas. Pueden ser encontrados tres elementos en el proceso de construcción de la nación que presentan una continuidad histórica. El primero es el tributo indígena, el cual, inicialmente, fue abolido por San Martín, aunque años más tarde se restauró. Además, con el pasar de los 2

Globalización y Realidad Nacional años, su peso en la economía nacional fue en aumento. Otro elemento es el uso gratuito de la fuerza indígena. En la época colonial, fue regulado a través de la mita. En el proceso independentista, fue abolido por San Martín y Bolívar. En la reafirmación de la independencia, en cambio, se restauró esto bajo la denominación de servicio a la república que consistía en el trabajo que debía otorgar un indígena por una cierta cantidad de días al año de forma gratuita en las obras estatales. Finalmente, el papel central de la iglesia en la república, el cual se evidenció en su poder espiritual y los grandes bienes inmuebles que constituyeron impuesto forzados sobre la producción agropecuaria. Por otro lado, se encuentran dos rupturas con relación al pasado para la formación de una nación en el Perú. Uno de es ellos es la separación de economía colonial. Esto sucede con la destrucción del circuito mercantil de las minas de Potosí y Huancavelica con Lima, por lo que la economía queda desarticulada salvo pocas áreas socioeconómicas de carácter regional. Otra ruptura ocurre con la degradación del poder político dentro de las sociedades indígenas. Dica situación se presentó con la desigualdad de facto frente a la igualdad teórica que estaba fijada en la ley, puesto que había una sociedad estamental con origen en la naturaleza desde la colonia. Un ejemplo de ello sucede con los varayoq quienes fueron los reemplazos de los caciques en la colonia y persistieron en la república donde su legitimidad era obtenida a partir de trabajos gratuitos otorgados al estado. El problema de la república peruana fue el racismo colonial, el cual negaba la humanidad de la persona por considerarla biológicamente inferior. Esto es así, porque, por un lado, justificaba la dominación de los criollos y, por el otro lado, eliminaba la posibilidad de construir un Estado multinacional. A lo anterior hay que agregar que el hecho de que el criollo estaba convencido de la inferioridad étnica y biológica del indio para los cuales se habían planteado soluciones. Para el caso de la inferioridad étnica, la respuesta para acabar con ello era un programa de integración del indígena a la nación. Para el otro caso, hay dos alternativas de solución. Uno era a través del exterminio físico y el otro era por medio de la catalogada regeneración biológica gradual, la cual consistía en la mezcla racial de los indios con individuos de raza superior. Esta última alternativa estaba basada en la ideología del país vacío. Esta hace referencia que, especialmente con relación a la selva durante el siglo xx, es imperante poblar la nación con la promoción de inmigración de la raza blanca para resolver las deficiencias raciales de la población no blanca y, en consecuencia, afirmar la hegemonía de la población europea en el país. 3

Globalización y Realidad Nacional El racismo colonial ocasionó las paradojas de la historia republicana. Esto se hizo presente, puesto que se había fundado una república sin ciudadanos donde la minoría (los criollos) consideraban que eran quienes representaban a la nación y excluían a la mayoría (indígenas) en contraposición con los ideales democrático-liberales de las constituciones del Perú. Las bases de este desencuentro ocurrieron con el debate ocurrido entre liberales y conservadores, el cual asienta los principios económicos, políticos, culturales e ideológicos opuestos a los ideales con los que se fundó la república. Nacionalismo positivo y nacionalismo negativo: surgimiento del nacionalismo y la conciencia nacional Para la construcción de la conciencia nacional de los habitantes hay dos alternativas. El primero es el nacionalismo positivo, el cual consiste en la afirmación de aquellos elementos que los individuos que comparten una región geográfica tienen en común y, en consecuencia, los hace parte de una comunidad nacional. Esta vía no estaba presente en el Perú del siglo XIX. La otra vía es el nacionalismo negativo, el cual es producto del conflicto, una oposición frente a lo extranjero quienes son vistos como un enemigo de la nación. La segunda alternativa se presentó en el Perú con la guerra con Chile donde el campesinado se levantó en armas, luego que Lima fuese tomada por lo chilenos. González Prada señaló al nacionalismo negativo como la base para la formación de uno positivo. Sin embargo, la elite criolla optó por continuar con el modelo de gobierno anterior a la guerra. El discurso de inferioridad natural de los indígenas presentó resistencias en su imposición, puesto que se cuestiona dicha inferioridad por la grandeza que tuvo el Imperio incaico, por lo que se elaboraron discursos que concilien tales cuestionamientos con la inferioridad. Lorente refirió que la solución para el problema del indio es el mestizaje biológico, es decir blanquear al Perú. Otro autor mencionó que los incas eran de una raza distintas al de los indios. García Calderón manifestó que los incas fueron una raza conquistadora proveniente del Lago Titicaca que se impusieron sobre el indio. Otros afirmaron que la inferioridad indígena se debe a la generación racial generada por el consumo de la coca, el alcohol y vivir en un medio ambiente adverso para el ser humano. Una justificación para el dominio: el racismo y la cuestión nacional. Se presenta una correspondencia entre la contradicción económico y las ideas racistas sobre la procedencia étnico-raciales. Esto se hace presente en que la existencia de razas superiores e inferiores biológicamente es la que genera las desigualdades económicas y sociales 4

Globalización y Realidad Nacional inmutables. Esto se hace más notable durante el periodo de la república aristocrática de la mano de la obra de García Calderón, donde combina las condiciones naturales e históricas, las cuales explican que los indígenas sean una raza inferior cuyo intelecto se merma conforme se va adentrando más a la Amazonía y que, además, los negros son un factor que degrada y estanca el proceso civilizador. Por otro lado, ha habido ideología racista a lo largo del siglo XX en los proyectos nacionalizadores. Miembros de la elite y mestizos mantenían la posición de que para que se formase una nación debía erradicarse a los indios. Mientras que, otros buscaban que inmigren al Perú razas superiores para desaparecer los defectos biológicos de los indígenas. En cambio, los progresistas postulaban la redención al indio por medio de la educación para que dejen esa condición; es decir eliminar al indígena culturalmente. Los cambios del imaginario: visiones sobre el indio, el mestizaje y la cuestión nacional. Si bien la palabra indio implica una naturaleza biológica, intervienen en tal denominación elementos culturales y sociales. Esto se ve plasmado en los cambios de las percepciones de lo indio donde paso de constituir las nueve decimas partes de la población del Perú a inicios del siglo xx a solo la tercera o cuarta parte en la actualidad. Esta disminución no se debe, principalmente, al mestizaje, si no a la migración de la sierra a la costa. En consecuencia, el Perú se convierte en una población predominante mente costeña y se urbaniza. Finalmente, se observa, en efecto, que la condición de indio está asociado al poblador rural, serrano y campesino, por lo que la disminución de este tipo de poblador significó una disminución de los indígenas, en el imaginario peruano, para ser ahora un país costeño, urbano y mestizo.

5

Globalización y Realidad Nacional LA LECTURA 7.2: POBLACIÓN Y SOCIEDAD Introducción Este resumen, basado en Ruiz (2015), expresa como síntesis las principales características de la sociedad peruana durante el periodo que se inicia después de la Guerra del pacífico y se prolonga hasta el año de 1930 (Término del Oncenio de Leguía) en donde el Perú “Se abre al mundo” y experimenta un importante impulso modernizador. la población se incrementa gracias a que decrece la mortalidad, además se reorganiza y moderniza el país con el incremento del nivel de vida de varios sectores sociales Lo mencionado anteriormente ocurrió a un margen de dominación y de injusticia surgidos gracias al producto de una herencia colonial, la modernización económica trajo consigo modificaciones sociales del clientelismo y conflictos social, además de la acentuación de una tendencia creciente al mestizaje. Cambios Demográficos 1) Las bacterias y los hombres Muchas calamidades azotaron a la población peruana trayendo consigo muchas muertes como por ejemplo la crisis demográfica de 1895 que duró hasta 1900 entre una de sus principales causas de la guerra civil en donde la gana Nicolás de Piérola. Tan solo en la ciudad de Lima hubieron alrededor de 2000 heridos y 2000 muertos como si esto fuera poco la situación económica se reflejó en la vulnerabilidad de los habitantes frente a cualquier tipo de amenaza como bacterias, virus y bacilos endémicos. El Perú a finales del siglo XIX seguía siendo abatido por enfermedades infecciosas como la tuberculosis y la fiebre amarilla. Según reportes médicos las muertes producidas por infracciones al aparato digestivo ocupaban el tercer lugar de las causas de muerte en la capital. Cada región sufría de distintas o igual es enfermedades como en la zona selvática donde la malaria, el paludismo y la lepra atacaban a la población, mientras que en la sierra lo hacía la viruela y el tifus. La gripe española, a pesar de ser originada en los Estados Unidos y ventilada en España, llegó a toda Sudamérica, en dos años se calculó la muerte de 40 millones de personas en todo el mundo, a diferencia de la tuberculosis la cual buscaba sus víctimas en lugares oscuros; muy común en barrios populosos, callejones, pocilgas. La falta de agua potable, la acumulación de la basura y demás condiciones de vida de la población hicieron endémicas estas infecciones.

6

Globalización y Realidad Nacional 2) Incremento de la población A pesar de las terribles epidemias, el incremento de la población fue un fenómeno de carácter mundial, caracterizado por el descenso de la mortalidad si lo reflejamos a espacios nacionales veremos que en Lima creció de una manera espectacular en este periodo de 120,000 habitantes en 1876 pasó a los 150,000 en 1908 20 años después aumentó a 200,000 y en la tercera década se calculo unos 300,000. Este fenómeno también sucedió en otras ciudades de provincia como las ciudades costeras de Trujillo, Chiclayo y Piura o en ciudades serranas como Arequipa, Juliaca, Cusco y Huancayo, este fenómeno fue promovida por una serie de factores como: La aplicación masiva de la vacuna contra la viruela, la reducción de epidemias mortales. Después de la guerra el pacífico el Perú se encontró en una época de recuperación económica, se aproximan en los años 1890, donde la modernización fue más consistente y el progreso demográfico más sostenido. Es importante recalcar que la modernización atrajo más gente a las ciudades sacando a los campesinos del campo; además, el estado incrementó el gasto en educación, salud y policía. Como un claro ejemplo está el caso de Lima: pues muchos de los migrantes procedían de familias humildes y de clase media pero también llegaron indígenas atraídos por un mejor nivel de vida, por una larga serie de razones, como que la alimentación de las ciudades era mejor y más diversa que en el campo, además habían más oportunidades laborales; había en la ciudad comodidades, pese a estar en una época en donde hacían falta muchas necesidades básicas, o que la modernización no era sólo económica sino también enlazaba aspectos ideológicos e institucionales encaminados al progreso del país. 3) Las campañas sanitarias En 1903 se creó la dirección general de salubridad pública, antecedente directo del ministerio de salud que fue creado 30 años después, este tuvo como función principal “Concertar y dirigir medidas adecuadas para acabar con las enfermedades endémicas y epidémicas que afectan a el país”. Este organismo dio algunas disposiciones como: La prohibición de la asistencia masiva de público de los cementerios, la difusión de cartillas educativas para que la población se previera en posibles contagios y entrega gratuita de medicina para las personas de escasos recursos. La salud pública mejoró también ya que el incremento del personal médico, organismos que se encargaban de verificar la higiene en distintas instituciones, la vigilancia de los alimentos, el análisis de sangre, orina ; la

7

Globalización y Realidad Nacional producción de sueros y vacunas; además de las campañas de higienización de 1917 y 1918, las cuales dieron resultados positivos. Las cifras de mortalidad por fiebre tifoidea disminuyeron drásticamente y la mortalidad por esas enfermedades iban bajando, el caso similar de la mortalidad por tuberculosis donde en el siglo XX tiende a disminuir los casos de infectados. En la ciudad se podía disponer de asistencia sanitaria con mucha rapidez y seguridad, mientras que en el campo esta llegaba con dificultades. La dirección general de salud salubridad pública establece una línea telefónica de emergencia para que las personas pudieran solicitar atención inmediata y gratuita a sus domicilios. En resumen, los pobladores se beneficiaron con estas medidas. 4) Población foránea La migración de fuerza de trabajo asiática ayudó al crecimiento demográfico a pesar de que la mayoría dedicó al comercio en pequeñas ciudades, esta se vio reflejada en los descendientes llamado popularmente como “Injertos”, la cual refiere a la mezcla entre pobladores de nacionalidad china con peruanos. En consecuencia, de la migración aparecieron empresarios chinos con grandes capitales que eran importadores de artículos del exterior, pero también había los agricultores y comerciantes, cabe resaltar que la preferencia de los chinos era para el sector del comercio 42%, aunque muchos desde temprano habían emigrado a las provincias de interior y dedicados a la agricultura y otras actividades del campo. Otra migración importante fue la de Japón dentro de 1899 y 1930 Estos llegaron para trabajar y para fomentar la agricultura, en su mayoría eran de origen rural y empezaron a trabajar en haciendas u otros prefirieron la vida citadina para dedicarse al pequeño comercio. Correlativamente llegaron también europeos, como italianos, quienes buscaron integrarse a la economía peruana, estos pertenecían a la clase media o acomodada, un caso distinto fue el de los italianos que llegaron pobres como Pedro D'Onofrio , claro ejemplo de superación, Que después de 20 años su marca se había convertido en una fábrica de helados y derivados se había convertido en una muy importante en el país además llegaron otros europeos como rusos, ingleses, alemanes y una mínima parte de judíos en el siglo XX.

Estructura social Tras La Guerra del Pacífico el Perú pasó por un proceso modernizador de crecimiento importante en términos principalmente económicos, se calcula que se prolongó hasta la tercera década del siglo XX

8

Globalización y Realidad Nacional donde el incremento de la exportación de materias primas se estableció como principal interés por parte los capitalistas nacionales y el capital extranjero.

1) La oligarquía La élite oligárquica impulsó el proceso modernizador y promovió sus negocios haciendo expandir los sectores agro-comerciales e industriales; la agricultura para la exportación por su parte fue la base de la riqueza de la oligarquía, también fueron importantes las inversiones inmobiliarias. La élite se vio reforzada con capitales inmigrantes donde hubo nuevos conocimientos técnicos en la nueva actitud empresarial además se fundó la Bolsa de Comercio de Lima. A pesar de la modernización problemas como es el racismo y el autoritarismo siguieron vigentes en algunos espacios, por ejemplo, podemos encontrar argumentos en torno a la inferioridad del indio. Más adelante movilizaciones como la prensa limeña empezaron a reducir el uso del lenguaje despectivo a las clases populares y sus costumbres, además empezó a forjarse la idea de de construir nuevos ciudadanos virtuosos, trabajadores y disciplinados 2) Los Gamonales La oligarquía gobernaba en alianza con el gamonalismo, pero no eran sólo los Gamonales los que existían y los que gobernaban, pues existía una larga jerarquía de funcionarios, intermediarios o mejor dicho “parásitos letrados”. En primera estancia estaban Los Caciques locales que basaban su poder en la tierra, el comercio y la relaciones con la Oligarquía, a diferencia del Gamonal quien era un hacendado o administrador de hacienda, que pudo ser mestizo o hispanohablante y con cierto grado de instrucción. Existían también diferentes clases de Gamonales como los grandes hacendados (que vivían en ciudades importantes, que vestían telas importadas etc.) y también hubo haciendas de menor tamaño y que eran identificados como mistis. Los Gamonales estaba enlazados con los campesinos con relaciones de soberanía y paternalismo. Es importante especificar que eran épocas en donde el hacendado hacía lo que quería, es más las guerras de las gamonales donde se enfre...


Similar Free PDFs