Lectura 8 - Apuntes 8 PDF

Title Lectura 8 - Apuntes 8
Course Globalizacion y realidad nacional
Institution Universidad de Lima
Pages 6
File Size 101.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 447
Total Views 669

Summary

Lectura 8 EI LA PRIMERA GRAN TRANSFORMACION y La primera gran se dio en el 50 con el ocaso de (ya se dado de una manera no lineal) y la sociedad tradicional andina para que se diera la e Del 50 al 80 se dio la gran promesa de la cultura (escuela) y un nuevo actor social: el cholo Del 50 al 60 se de ...


Description

Lectura 8

EI Perú (1945-1990) LA PRIMERA GRAN TRANSFORMACION Urbanización y migración: La primera gran transformación se dio en el 50 con el ocaso de régimen oligárquico (ya se había dado de una manera no lineal) y la sociedad tradicional andina para que se diera la urbanización e industrialización. Del 50 al 80 se dio la gran promesa de modernización, la revolución cultura (escuela) y un nuevo actor social: el cholo Del 50 al 60 se enfrentó de manera ordenada la tradición a la modernización. la destrucción del centro histórico de lima abriendo paso a grandes avenidas. en los valles fértiles se empezó a urbanizar. Del 50 al 67 la clase media tiene más oportunidades de ascenso social lo cual se debe al crecimiento del precio del cobre y de la explotación de nuevo yacimientos. Boom de la harina de pescado. Crecimiento de la empresa nacional Debido a la transición se dio el urbanismo (Fernando de Szyszlo y novela urbana) Revaloración de los productos nacionales como símbolos de identidad nacional (Inka Cola) A partir del 56 en adelante se inició un periodo de democracia (solo alfabetos) con Fernando Belaunde líder de acción popular. Termina el periodo de Belaunde y hubo una deuda con el pueblo porque no logro la modernización en el país. Eso abre paso al gobierno militar de Velasco. Características de Velasco. Se realizó a ISI, se realizaron las reformas de una manera rápida. Irrumpen nuevos sectores sociales, populares y sociales. Periodo de reformas radicales. Con la constitución de 79 se vuelve el voto universal. La democracia universal recién estrenada sufrió la violencia del terrorismo (sendero luminoso) con la quema de ánforas el mismo día de las elecciones presidenciales. Hubo crisis en el estado y desborde popular y agotamiento del ISI lo cual se dio debido a que no se adaptó a los cambios socioculturales y demográficos, Nació la oportunidad para los migrantes de crear pymes de tipo legal e ilegal. El mito de la escuela: Desde el siglo XX hubo un crecimiento en el ámbito estudiantil, pero hubo un auge en 1950. Al comienzo se enfocaron en primaria, para acabar con el analfabetismo, Pero esto no era su límite, por lo cual surge la secundaria. Luego, las zonas pobres y rurales tienen el mito de la escuela, que es la esperanza de ascender de clase atreves de la educación. Ponen presión al estado para la creación de universidades, por lo que se empiezan a crear un montón de estas, incluso en las zonas rurales.

Lectura 8

En 1970, Velasco, al hacer todas sus reformas a la vez, no puede invertir en el sector educativo que era lo que más se demandaba. No se gestionó un proyecto de educación moderno y democrático, lo cual favoreció la radicalización dentro de las universidades, lo cual favoreció a los grupos subversivos de los 80(SL y MRTA). Surgen más universidades privadas que publicas, pero no hay un mecanismo que asegure la calidad educativa de estas. Los nuevos limeños: Perú creció debido a una alta tasa de natalidad, reducción de mortalidad y control de epidemias. Al inicio más población en el campo que en la ciudad. Se inicia un proceso de migración principalmente por la expansión de medios de comunicación. Las distancias entre ciudad y campo se acortaron. El crecimiento explosivo de la población nos convirtió en un país joven, y la migración masiva a las ciudades nos convirtió en un país urbano. La migración se dio por parte de los jóvenes hacia las zonas urbanas. Estos jóvenes se insertaron en los circuitos económicos, a través del SI y de las pequeñas empresas. 1980 se habla un nuevo rostro del Perú, no solo urbano y joven, sino también costeño. Se dio la "la otra modernidad" con la migración, se rompe la antigua imagen (campo atrasado urbe moderna). Se inicia la cholificacion; el cholo se caracteriza por tradiciones rurales. La mayoría de migrantes eran pobres y es por eso que invadían, creándose así barriadas. Gran expansión de las zonas urbanas, y el estado no les podía dar servicios públicos, ya que no contaba con una planificación. Por ello, se dan muchos reclamos por parte de los migrantes de estas zonas. Sectores altos y medios, abandonan el centro y se desplazan hacia el sur, para trazar límites entre los migrantes y ellos. También hubo gente que se fue del país por la violencia y crisis. Lima fue el gran foco pero no fue la única que recibió migrantes ya que otras ciudades también se expandieron como Trujillo Chiclayo y Arequipa. En la selva, la cosa fue diferente ya que al no haber una migración hacia la costa porque la campaña de colonización, que incluía la ampliación de las tierras agrícolas se vio favorecía por la construcción de la carretera marginal. Sin embargo, a la selva sufrió una caída en los 80 debido al narcotráfico, la ilegalidad y la subversión. Signo de choledad: Como el estado no ayudaba a la población migrante, ellos decidieron hacer sus propias fuerzas sociales, en las que entre los paisanos y familiares se ayudaban y formaban sus

Lectura 8

propios grupos sociales para conseguir lo que querían. Así los migrantes se hacen un lugar en el mercado. Dado al proceso de urbanización se conformó la burguesía comercial, por ejemplo, con gamarra y los ambulantes. Todos los cambios antes mencionados, La primera gran transformación (industrialización, escolarización, migraciones, etc.) produjo el nuevo sentido común (proceso de subjetivación), lo que hace que se rompan las jerarquías en las colonias. Las elites trataron de construir una muralla imaginaria para distinguirse de los de afuera, pero no lo lograron, dado a la diversidad limeña. Hay nuevas maneras de sentirse peruano, como el arte y la gastronomía. Todo esto se dio gracias a los medios de comunicación, que cambiaron la visión de un avance ordenado, por una visión de la fusión entre la tradición y la modernidad, Cambio en la religiosidad: Se crearon grandes iglesias evangélicas y se da una preferencia a los pobres. Surgieron nuevos cultos, por ejemplo, el culto a Sarita Colonia, alguien cercano a ellos, ósea, pobre y miserable como ellos. La transformación y expansión de las fiestas patronales, por ejemplo, el señor de los milagros. Invención de la tradición: Muchas tradiciones decidieron no irse sino transformarse para quedarse, por ejemplo, Inti Raymi. Revaloración culinaria, por ejemplo, ceviche, inka cola, lo que era antes regional, se volvió un símbolo nacional. La primera gran transformación no logro cerrar la brecha entre ricos y pobres ni Lima y provincias, sino que sigue un límite y significa un peligro para la diversidad y la Creatividad cultural.

SEGUNDA GRAN TRANSFORMACIÓN Globalización y diversidad cultural: En 1985 llegan las PC’s al Perú, y luego llega el internet. Había una nueva teoría del capitalismo que ya no se acumulaban riquezas, sino que se difundiendo información (Bill Gates). Con esto se crea una aldea global, en una sociedad de información (de red) No es totalmente igualitaria, sino que se crean diferencias políticas, económicas y simbólicas. Pareciera que accediendo a esta modernidad estamos condenando la tradición.

Lectura 8

A pesar que hay conflictos entre lo moderno y lo tradicional, también se dan fusiones creativas entre lo global y lo local. Tradiciones locales se deslocalizan y se vuelven globales, como por ejemplo el señor de los milagros en otras ciudades en el mundo. El Perú es uno de los escenarios en los que se dan una propia identidad nacional, pero no somos ajenos a la globalización, como por ejemplo son las barras bravas imitan a las pandillas estadounidenses. Este sentimiento no solo surgió en la costa, sino también en las regiones. Las comunidades campesinas piensan que urbanizarse en símbolo de progreso mal entendido, porque están abandonando sus tradiciones. Pero al mismo tiempo difunden su Cultura. Perú virtual: Densificación de redes eléctricas e informáticas, por ejemplo, internet, radio, televisión. Se reduce la brecha entre lo urbano y lo rural, ya que les permite desarrollar un sentimiento nacional, por ejemplo, los partidos de Perú. Muchas imágenes que se difunden tienen estereotipos raciales. Se muestra que el estilo de Vida de algunos es mejor que el de otros, por ejemplo, la paisana Jacinta. Los canales limeños se transmiten también en las provincias, las cuales se comparan con los limeños de manera negativa Las cabinas informáticas aumentan para brindar internet a más personas, lo cual muestra la creatividad peruana para difundir este medio. La difusión de la tecnología genera nuevas posibilidades de negocio en empresas de actividades informáticas, como Wilson, pero tenían que adaptarse a la capacidad adquisitiva de los peruanos, por lo que empiezan a usar software pirata. Consumo e identidades: Las personas se diferencian por la labor que desempeñan, por ejemplo, campesinos, artesanos, gerentes. Cada uno tiene estilos de vidas diferentes y peculiares. Por lo que cada grupo tiene un sentimiento de identidad propia. Ahora hay identidades que funcionan según el consumo, Pero hay límites entre diferentes estilos de vida por el consumo de ciertas marcas. En el 90, las transnacionales entraron al Perú por las reformas económicas. Antes, había diferentes puntos de ocio separados, como parques y cines. Los Malls unieron estos puntos de ocio en un solo lugar con el fin de enfocar el consumismo en comprar.

Lectura 8

Esto no se limita solo a lugares finos, sino que también se dirige a los conos, por ejemplo el Mega Plaza. Llegaron cadenas de comida rápida transnacionales, pero el Perú crea su propio fast food, con el pollo siendo el plato más consumido en el Perú, como por ejemplo Rocky’s. La variedad de cocinas locales y regionales vuelven a Lima en la capital gastronómica Sudamericana. Los productos locales se revaloraron. Dado a la barrera económica de algunas personas de comprar marcas caras como Nike y Reebok, por lo que se crearon marcas bamba para otro tipo de público, por ejemplo gamarra. Empresas como Wong le hicieron frente a transnacionales como Plaza Vea Patrimonio y Turismo: Las identidades se construyen en relación a los demás, esto pasa con el turismo, ya que hemos creado una imagen falsa para complacer a los demás, con la cual nos damos cuenta de nuestra riqueza cultural. El turismo interno ayudo a revalorar nuestra identidad regional y cultural, por lo que cada uno quería valorar su patrimonio. Por ejemplo, el Inti Raymi y las tumbas de Sipán. La UNESCO nos ha ayudado a crear una identidad regional al declarar santuarios naturales y parques nacionales haciéndonos valorar nuestro patrimonio y cuidarlo. Esto nos ayuda a tener conciencia para saber cómo preservarlos. Debido al comercio internacional que se da en el Perú, se dan conflictos por la patente de un producto nacional, como por ejemplo la guerra del pisco entre Perú y Chile. Esto causa un nacionalismo negativo, por lo que dejamos las armas para proteger lo que es nuestro. Religión y Música: Junto a los anteriores generadores de identidad, siguen actuando las tradicionales. A pesar que en el Perú no se expongan las lenguas tradicionales como el quechua, aún existen factores como la religión y la música que construyen la identidad. Aún existen fiestas patronales y además las localidades siempre buscan tener un santo patrón con quien identificarse, Las grandes migraciones no quebraron estas tradiciones, sino que estas se llevaron a las ciudades. Ejemplo, la misa en quechua en Lima. También llevaban las tradiciones urbanas a sus localidades de origen, ejemplo, el señor de los milagros se volvió nacional.

Lectura 8

Se dan las celebraciones de los santos patrones para que sus pobladores reafirmen su identidad. Las personas necesitan anclar sus recuerdos y su identidad de pertenencia. Las tradiciones de culturas andinas son traídas a Lima y se pasa de generación en generación. Han ganado mayor importancia en los medios de comunicación en la actualidad. La mayoría de personas en la capital van a actividades culturales públicas Las costumbres han pasado las fronteras regionales a pesar de ser un país globalizado, como también fronteras nacionales. Los migrantes sentían la necesidad de acriollarse debido a que sentían la necesidad de sentirse limeños. Los que se fueron: Durante los 90, 2 millones de peruanos se fueron del país, fortaleciendo su identidad en el exterior, principalmente por la crisis y la superación personal. Nos solamente la clase alta emigraba, sino también la clase media y baja en busca de oportunidades, gracias a los contactos y familiares que tenían en otros países. Llevaban a estos países sus costumbres, por lo que siguieron siendo peruanos a pesar de vivir en el extranjero. Como se sienten rechazados por los demás y diferentes, buscan juntarse con quienes tienen algún en común, como la lengua, cultura por lo que forman colonias y comunidades peruanas en donde pueden desarrollar su cultura. Por otro lado, los peruanos que se fueron, traen consigo ideas y valores de lo que es el Perú y lo que debe ser....


Similar Free PDFs