TEMA 8 - Apuntes 8 PDF

Title TEMA 8 - Apuntes 8
Author Mercedes Peña Herrera
Course Psicopatología y Salud Infantil
Institution Universidad de Sevilla
Pages 6
File Size 137 KB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 142

Summary

Trastornos Disruptivos, del Control de los Impulsos y de la Conducta...


Description

Tema 8: Trastornos Disruptivos, del Control de los Impulsos y de la Conducta 1. Introducción - Patrón de comportamiento, persistente a lo largo del tiempo, que afecta a los derechos de los otros y violenta las normas apropiadas de la edad. Implica la presencia de conductas inadecuadas para la edad, dificultades en el funcionamiento diario del alumno en el ámbito familiar, escolar y/o social. Con frecuencia reciben el calificativo de inmanejables. - Los trastornos de este tema 8 son singulares en el sentido de que se traducen en conductas que violan los derechos de los demás (p. ej., agresión, destrucción de la propiedad) o llevan al individuo a conflictos importantes frente a las normas de la sociedad o las figuras de autoridad. - No todo niño/a con conducta inapropiada tiene “trastorno del comportamiento”. Las conductas de los que sí lo presentan difieren no en la forma sino en la intensidad, frecuencia y el deterioro de las relaciones escolares y sociales. - En estos trastornos, los límites entre lo normal y lo patológico son más difíciles de establecer porque no hay conciencia de enfermedad. No hay sentimientos de culpa y los problemas suelen atribuirse a las hostilidades de los demás (provocaciones). - El alumnado con este tipos de trastornos entra a formar parte del grupo de necesidades educativas especiales (NEE) conforme al actual marco normativo. 2. Conceptualización Los Trastornos disruptivos, del Control de los Impulsos y de la Conducta describen un patrón de conducta persistente, inadecuado a la edad, caracterizado por el quebranto de las normas sociales de convivencia y los atentados a los derechos de los demás. Estos síntomas han de ser considerados cuando se presentan de forma estable y continua, conformando un patrón de conducta disruptivo para él y para los demás. El perfil del alumno disruptivo presenta: - Existencia de un patrón de conducta anómalo, persistente y reiterado. - Presencia de alteraciones conductuales en distintos ambientes: hogar, escuela, calle. - Mayor prevalencia en el género masculino. - En el alumnado con este patrón se da un deterioro significativo del nivel académico, además de más alta conflictividad familiar y social. - Suele cursar con trastornos asociados: ansiedad, de aprendizaje, del estado de ánimo… 3. Etiología Hay muchos factores implicados: - Genéticos: el que se presenta con mayor evidencia genética es el TDAH.

-

-

Biológicos: Asfixia, trastornos emocionales y/o abuso de sustancias durante el embarazo, baja edad materna, prematuridad, … Neurobiológicos: Alteraciones sistema límbico, desequilibrio neurotransmisores, niveles altos de testosterona y disminución de la actividad simpática. Otros factores: Temperamento de Riesgo, Personalidad de Riesgo, Factores ambientales Familiares y Escolares; y Consumo busivo de TV y videojuegos.

4. Formas Clínicas TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE (No hay intencionalidad de hacer daño) Un patrón de enfado/irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses, que se manifiesta por lo menos con cuatro síntomas de cualquiera de las categorías siguientes y que se exhibe durante la interacción por lo menos con un individuo que no sea un hermano. ➢ Enfado/Irritabilidad ■ A menudo pierde la calma. ■ A menudo está susceptible o se molesta con facilidad. ■ A menudo está enfadado y resentido. ➢ Discusiones/actitud desafiante ■ Discute a menudo con la autoridad o con los adultos, en el caso de los niños y los adolescentes. ■ A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por parte de figuras de autoridad o normas. ■ A menudo molesta a los demás deliberadamente. ■ A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento. ➢ Vengativo ■ Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los últimos seis meses. *Es importante especificar la gravedad actual: - Leve: Los síntomas se limitan a un entorno. - Moderado: Algunos síntomas aparecen en dos entornos por lo menos. - Grave: Algunos síntomas aparecen en tres o más entornos.

TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE (No hay intencionalidad de hacer daño) - Arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta de control de los impulsos de agresividad, manifestada por una de las siguientes:

1. Agresión verbal (p. ej., berrinches, diatribas, disputas verbales o peleas) o agresión física contra la propiedad, los animales u otros individuos, en promedio dos veces por semana, durante un período de tres meses. La agresión física no provoca daños ni destrucción de la propiedad, ni provoca lesiones físicas a los animales ni a otros individuos. 2. Tres arrebatos en el comportamiento que provoquen daños o destrucción de la propiedad o agresión física con lesiones a animales u otros individuos, sucedidas en los últimos doce meses. -

-

-

-

La magnitud de la agresividad expresada durante los arrebatos recurrentes es bastante desproporcionada con respecto a la provocación o cualquier factor estresante psicosocial desencadenante. Los arrebatos agresivos recurrentes no son premeditados (es decir, son impulsivos o provocados por la ira) ni persiguen ningún objetivo tangible (p. ej., dinero, poder, intimidación). Los arrebatos agresivos recurrentes provocan un marcado malestar en el individuo, alteran su rendimiento laboral o sus relaciones interpersonales, o tienen consecuencias económicas o legales. El individuo tiene una edad cronológica de seis años por lo menos (o un grado de desarrollo equivalente). Este trastorno no se explica mejor como consecuencia de otro trastorno mental, enfermedad médica o abuso de sustancias.

TRASTORNO DE CONDUCTA (Sí hay intencionalidad de hacer daño) Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad, lo que se manifiesta por la presencia en los doce últimos meses de por lo menos tres de los quince criterios siguientes en cualquier de las categorías siguientes, existiendo por lo menos uno en los últimos seis meses: Agresión a personas y animales ■ A menudo acosa, amenaza o intimada a otros. ■ A menudo inicia peleas. ■ Ha usado un arma que puede provocar serios daños a terceros (p. ej., un bastón, un ladrillo, una botella rota, un cuchillo, un arma). ■ Ha ejercido la crueldad física contra personas. ■ Ha ejercido la crueldad física contra animales. ■ Ha robado enfrentándose a una víctima (p. ej., atraco, robo de un monedero, extorsión, atraco a mano armada). ■ Ha violado sexualmente a alguien

Destrucción de la propiedad ■ Ha prendido fuego deliberadamente con la intención de provocar daños graves. ■ Ha destruido deliberadamente la propiedad de alguien (pero no por medio de fuego). Engaño o robo ■ Ha invadido la casa, edificio o automóvil de alguien. ■ A menudo miente para obtener objetos o favores, o para evitar obligaciones (p. ej., "engaña" a otras personas). ■ Ha robado objetos de cierto valor sin enfrentarse a la víctima (p. ej., hurto en una tienda sin violencia ni invasión, falsificación). Incumplimiento grave de las normas ■ A menudo sale por la noche a pesar de la prohibición de sus padres, empezando antes de los 13 años. ■ Ha pasado una noche fuera de casa sin permiso mientras vivía con sus padres o en un hogar de acogida, por lo menos dos veces o una vez si estuvo ausente durante un tiempo prolongado. ■ A menudo falta en la escuela, empezando antes de los 13 años. *Hay que especificar la edad de inicio: - Tipo de inicio infantil: Los individuos muestran por lo menos un síntoma característico del trastorno de conducta antes de cumplir los 10 años. - Tipo de inicio adolescente: Los individuos no muestran ningún síntoma característico del trastorno de conducta antes de cumplir los 10 años. - Tipo de inicio no especificado: Se cumplen los criterios del trastorno de conducta, pero no existe suficiente información disponible para determinar si la aparición del primer síntoma fue anterior a los 10 años de edad. En los Trastornos de Conducta habría que explorar la aparición de emociones prosociales limitadas, durante y después de realizar la conducta. Para ello habría que evaluar la aparición de al menos dos de las siguientes características, puestas de manifiesto por el propio individuo o mediante la evaluación de lo que dicen otros que lo hayan conocido durante períodos prolongados de tiempo (p. ej., padres, profesores, compañeros de trabajo, familiares, amigos), al menos doce meses continuados: 1. Falta de remordimientos o culpabilidad: No se siente mal ni culpable cuando hace algo malo (no cuentan los remordimientos que expresa solamente cuando le sorprenden o ante un castigo). El

individuo muestra una falta general de preocupación sobre las consecuencias negativas de sus acciones. Por ejemplo, el individuo no siente remordimientos después de hacer daño a alguien ni se preocupa por las consecuencias de transgredir las reglas. 2. Insensible, carente de empatía: No tiene en cuenta ni le preocupan los sentimientos de los demás. Este individuo se describe como frío e indiferente. La persona parece más preocupada por los efectos de sus actos sobre sí mismo que sobre los demás, incluso cuando provocan daños apreciables a terceros. 3. Despreocupado por su rendimiento: No muestra preocupación respecto a un rendimiento deficitario o problemático en la escuela, en el trabajo o en otras actividades importantes. El individuo no realiza el esfuerzo necesario para alcanzar un buen rendimiento, incluso cuando las expectativas son claras, y suele culpar a los demás de su rendimiento deficitario. 4. Afecto superficial o deficiente: No expresa sentimientos ni muestra emociones con los demás, salvo de una forma que parece poco sentida, poco sincera o superficial (p. ej., con acciones que contradicen la emoción expresada, o puede "conectar" o "desconectar" las emociones rápidamente) o cuando recurre a expresiones emocionales para obtener beneficios (p. ej., expresa emociones para manipular o intimidar a otros). Hay dos tipos de perfiles: ● Perfil de inicio Infantil: ○ Manifestaciones antes de los 10 años. ○ Frecuentemente antecedido por el TND. Se habla de continuo en la conducta de oposición y desafío a las figuras paternas que se generaliza a otras figuras y contextos y que adquiere nuevos contenidos. ●

Perfil de inicio Adolescente: ○ Manifestaciones después de los 10 años. ○ Deterioro importante de las actividades escolares, sociales y/o laborales por indisciplina constante. ○ A nivel emocional: insensibilidad y frialdad hacia los sentimientos del otro, falta de compasión y piedad. ○ Oposición sistemática a los valores y normas establecidos: identificación con lo “contracultural”. ○ Varones: más agresivos. ○ Mujeres: más pasivas, agresividad sutil

PIROMANÍA Provocación de incendios de forma deliberada e intencionada en más de una ocasión. Tensión o excitación afectiva antes de hacerlo. Fascinación, interés, curiosidad o atracción por el fuego y su contexto (p. ej., parafernalia, usos, consecuencias). Placer, gratificación o alivio al provocar incendios o al presenciar o participar en sus consecuencias. No se provoca un incendio para obtener un beneficio económico, ni como expresión de una ideología sociopolítica, ni para ocultar una actividad criminal, expresar rabia o venganza, mejorar las condiciones de vida personales, ni en respuesta a un delirio o alucinación, ni como resultado de una alteración del juicio. La provocación de incendios no se explica mejor por un trastorno de la conducta, un episodio maníaco o un trastorno de la personalidad antisocial. CLEPTOMANÍA ➢ Fracaso recurrente para resistir el impulso de robar objetos que no son necesarios para uso personal ni por su valor monetario. ➢ Aumento de la sensación de tensión inmediatamente antes de cometer el robo. ➢ Placer, gratificación o alivio en el momento de cometerlo. ➢ El robo no se comete para expresar rabia ni venganza, ni en respuesta a un delirio o una alucinación. ➢ El robo no se explica mejor por un trastorno de la conducta, un episodio maníaco o un trastorno de la personalidad antisocial....


Similar Free PDFs