Tema 8 - Apuntes 8 PDF

Title Tema 8 - Apuntes 8
Author Carlota Gurri
Course Fitoteràpia
Institution Universitat de Barcelona
Pages 8
File Size 265.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 161

Summary

sistema ...


Description

[DIETOTERÁPIA EN PATOLOGÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO]

TEMA 8

Las enfermedades neurológicas son enfermedades o lesiones que afectan al sistema central o al sistema nervioso periférico. Pueden conllevar a alteraciones en el nivel de conciencia o en los mecanismos de deglución lo que hace necesario un soporte nutricional artificial, tanto a nivel hospitalario como domiciliario. Algunas de ellas son: -

Alzheimer Enfermedad vascular cerebral Epilepsia Parkinson Esclerosis múltiple Huntington Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

Existen varios factores que condicionan la malnutrición o desnutrición: POR MENOR INGESTA DEPRESI ÓN (40%)

POR DISFUNCIÓN

POR ALTERACIONES EN GASTO

GASTROINTESTINAL

ENERGÉTICO

NÁUSEAS Y VÓMI TOS

DISMINUIDO EN DESNUTRI DOS

DETERIORO COGNITIVO

GASTROPARESI A

DIFICULTAD MANIPULACIÓN O ESTREÑIMIENTO

V ARIABLE EN PARKINSON

MASTICACI ÓN

V ARIABLE EN COREA DE HUNTINGTON

DISFAGIA

V ARIABLE EN ELA

POR EFECTOS SECUNDARIOS CON REPERCUSIÓN NUTRICIONAL DE LOS FÁRMACOS NEUROLÓGICOS

TERMINOS DE ESTUDIO



 

Disfagia ~ dificultad para progresar el bolo alimentario de forma eficaz y segura. o Favorece la aparición de infecciones por aspiración (50% neumonías)  favorece la malnutrición o Un 84% de los pacientes con Alzheimer van a padecer disfagia o En el resto de enfermedades neurológicas alrededor del 50% de los pacientes van a padecer esta disfunción. Disgeousia ~ alteración en la percepción del gusto Apraxia ~ pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos despropósito, aprendidos y familiares

Importante aplicar cribados como el MAS, para detectar si un paciente va a poder usar la vía oral o no. Para determinar si va a poder recibir nutrición enteral o parenteral.

1

[DIETOTERÁPIA EN PATOLOGÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO]

TEMA 8

ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL - ICTUS Ataque cerebral causado por un detenimiento del flujo sanguíneo al cerebro. En apenas unos minutos, las células cerebrales empiezan a morir, por déficit de oxígeno. -

20% de los afectados presentan malnutrición previa

-

Posteriormente al ictus el estado nutricional se deteriora por : o

disfagia; problema frecuente, entre el 27-50% de los pacientes 

Se puede determinar por exploraciones sencillas



La prueba más utilizada es el test del agua de DePippo. Se administra unos 10 ml de líquido al paciente y se observa la aparición de tos o alteraciones de la voz tras el intento de deglución.

 déficit calórico de 500kcal/día y déficit de proteínas  pérdida de peso o

déficit neurológico: dificulta la alimentación autónoma.  Incremento de la morbilidad

Objetivos nutricionales Mantener un buen estado nutricional

 Para evitar o mejorar el estado general del paciente

Evitar pérdida de peso

 Para evitar un empeoramiento de la situación

Proporcionar suficiente aporte proteico: 1,3-1,5 g/Kg/día

 Para evitar las ulceraciones

Suficiente aporte de antioxidantes, zinc y omega 3. Procurar suficiente aporte de calcio y vitamina D.

 Para evitar la osteoporosis

Asegurar hidratación y fibra.

 Para evitar el estreñimiento

Adaptar textura si hay disfagia

 Correcta posición al comer y evitar la complicación de la disfagia

2

[DIETOTERÁPIA EN PATOLOGÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO]

TEMA 8

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA) Enfermedad neurodegenerativa que afecta a células nerviosas encargadas de controlar músculos voluntarios. -

Existen 2 tipos según los grupos musculares inicialmente afectados: o

DEBUT ESPINAL: degeneración medula espinal alteración motilidad extremidades superiores e inferiores.  evolución lenta

o

DEBUT BULBAR: afecta a tronco cerebral Presenta rápidamente disfagia, distonía…  evolución muy rápida (30% de los casos de ELA)

-

El gasto energético en reposo esta aumentado

-

Entre el 10 -15% están malnutridos relacionado con disminución de la ingesta y de un aumento de los requerimientos energéticos por hipercatabolismo

-

El factor limitante es la disfagia, a partir de la instauración en el paciente el deterioro es más acentuado.

Objetivos nutricionales -

Mantener estado nutricional óptimo., teniendo en cuenta el hipercatabolismo existente Evaluar periódicamente estado nutricional. Adaptar texturas si hay disfagia Posible Nutrición enteral (NE) por sonda (ileostomía). Puede haber mínima nutrición oral y el resto por NE (sobre todo en debut bulbar)

Recomendaciones nutricionales Adaptar necesidades según movilidad y estado nutricional (necesidades energéticas elevadas). Pueden ser necesarios suplementos vitamínicos y minerales. Asegurar una buena hidratación Buen aporte de fibra soluble para evitar estreñimiento Aportar en la dieta antioxidantes, zinc y alta en proteína si hay inmovilización para evitar ulceraciones

3

[DIETOTERÁPIA EN PATOLOGÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO]

TEMA 8

ALZEIMER Enfermedad neurodegenerativa que deriva de una pérdida cognitiva. En un inicio presenta poca incidencia en el estado nutricional y en la alimentación. Pero la desnutrición acaba afectando a un 70% de los afectados (riesgo muy elevado) Enfermedad relacionada con: - predisposición genética, ya que está ligado a cromosomas 17 y 21. - Déficit ácido fólico y vit.B12 . - Ligada a valores altos de homocisteína. - Daño por estrés oxidativo. - Colesterol elevado. La enfermedad puede presentar, debido al deterioro de la capacidad cognitiva y de memoria, diferentes fases. (No tienen por qué pasar por todas las fases ni en este orden).     

Hiperfagia ~ mucha hambre o repetición de comidas  posible aumento de peso. Disgeousia ~ alteración en la percepción del gusto Picar ~ tomar productos que no son alimentarios. Negación a alimentarse. Olvido de la praxis alimentaria

Objetivos nutricionales -

Frenar o evitar pérdida de peso Asegurar buen aporte de alimentos antioxidantes, para evitar el estrés oxidativo Buen aporte de vitaminas del grupo B Paliar trastornos de la conducta/práctica alimentaria con manipulaciones y estrategias para asegurar al máximo y el mayor tiempo posible una calidad de vida del paciente.

Recomendaciones nutricionales Aporte energético mín. 35Kcal/Kg peso/día

 como una dieta estándar

Proteína: 1-1,1g /Kg/día

 un poco incrementada para asegurar el mantenimiento de la masa muscular

Fraccionar dieta en 5-6 tomas

 Pequeñas cantidades pero alto contenido calórico.

Asegurar aporte B6, B9, B12 Ácidos grasos omega 3

 Gran capacidad anti-trombotica y antiinflamatoria. Hay estudios en fase inicial que dicen que pueden frenar o prevenir el deterioro 4

[DIETOTERÁPIA EN PATOLOGÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO]

TEMA 8

cognitivo. Asegurar aporte calcio y vit.D3

 para prevenir la osteoporosis, en la dieta o por suplementación

Asegurar aporte vit. E, C, Zinc.

 vitaminas antioxidantes

Adaptar textura dieta en caso de disfagia. Buena presentación de los platos y variedad de sabores

 Para estimular la segregación de las hormonas para la apetencia de la comida

Recomendaciones a familiares y cuidadores -

Mantener el máximo de tiempo posible autonomía e independencia paciente. Ayudar en la compra Planificar menú para cada día y escribir qué comer según la hora. Hacer fichas de sus recetas habituales (si no recuerda como prepararlos) Si tiene continuamente hambre, añadir más comidas pequeñas (+ frecuencia) Hacer actividades para mantenerse distraído Esconder alimentos y condimentos picantes e irritantes. Si tiende a comer productos no comestibles, retirar de su abasto productos que pueda confundir con alimento o productos tóxicos. Si se niega a comer o escupe la comida; Observar interior boca si tiene infecciones o ulceraciones… Si va estreñido o padece algún proceso infeccioso que le reduzca el apetito; o hay que ofrecer alimentos de fácil masticación. Evitar elementos de distracción durante las comidas No mezclar medicamentos que alteren gusto comidas. Si no abre la boca, estimular con hielo o con pequeños golpecillos en las mejillas. Si no mastican, usar mímica. Hacer masajes en el cuello para ayudar a tragar.

5

[DIETOTERÁPIA EN PATOLOGÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO]

TEMA 8

PARKINSON Enfermedad neurodegenerativa evolutiva e incurable. Objetivos nutricionales -

Mantener estado nutricional Asegurar buena hidratación Posible necesidad de aporte de fibra soluble o en suplemento (si hay estreñimiento) Mantener autoalimentación el máximo tiempo posible Si está tratado con L-dopa hay que hacer alimentación vegetariana de día y aporte de proteína animal en la cena. Puesto que la proteína disminuye la efectividad del fármaco, de esta forma no ineficiencia del fármaco por la noche y no afecta a su nivel de vida.

6

[DIETOTERÁPIA EN PATOLOGÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO]

TEMA 8

EPILEPSIA Trastorno provocado por un aumento de la actividad eléctrica de las neuronas en alguna zona del cerebro. Se caracteriza por sufrir una serie de convulsiones o movimientos corporales incontrolados de forma repetitiva, lo que llamamos “ataque epiléptico”. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN) los casos de epilepsia en España alcanzan los 400.000 afectados. El 25% sufren de epilepsia farmacorresistente Los estudios dicen que la mejor opción para prevenir o anular las convulsiones serían las DIETAS CETOGÉNICAS DIETA CETOGÉNICA -

La dieta cetogénica produce efectos similares a los del ayuno prolongado causando un aumento de cuerpos cetogénicos en sangre y orina.

-

Se aplica después que el paciente haya fracasado con 3 o más fármacos anticonvulsivos  paciente fármaco resistente

-

Dieta restrictiva: la mejor proporción para anular los ataques seria 4:1 (grasas respecto hidratos de carbono mas proteínas)  dieta muy estricta y de difícil seguimiento. Con la una proporción 3:1 ya se observan buenos resultados.

-

La dieta propuesta (3:1) es una opción que es de más fácil seguimiento y con menos efectos secundarios a nivel de náuseas y vómitos, sensación de hambre o de falta de energía. Hay que seguirla durante uno o dos años y dejarla de forma paulatina, y los efectos conseguidos se mantienen al retomar este tipo de dieta.

-

La proporción de pacientes que dejan la dieta ronda el 28% - 38%% por la dificultad de llevarla cabo y sus efectos secundarios.

-

Es deficitaria en vitaminas, principalmente el grupo B, se aconseja suplementar la dieta

-

Complicaciones metabólicas: deshidratación, disminución de turgencia, sequedad de mucosas, aumento de la densidad urinaria, hipoglucemina transitoria, ….

Dieta propuesta

Proporción Características

Alimentos muy seleccionadas y raciones estrictamente pesadas AGMI y AGPI.

Elevado contenido en grasas

Los triglicéridos de cadena media tienen un mayor potencial cetogénico al no depender de la carnitina para la oxidación. 70- 75%

Aceite de oliva, aceite de coco, mantequilla clarificada (GHEE), aguacate, aceite de cáñamo, aceite de lino, aceite de pescado (comiendo pescado azul o en suplemento). Frutos secos y semillas  Nueces de macadamia, el 7

[DIETOTERÁPIA EN PATOLOGÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO] Dieta propuesta

TEMA 8

Proporción Características fruto seco que contiene más porción de grasa enfrente de la proteína, almendras, nueces de Brasil, nueces, semillas de girasol, semillas de calabaza,… Omega 3, grasa antiinflamatoria y anti-trombotica, con pescado azul o con suplementación Necesarias para el crecimiento, 1gr/Kg/día

Bajo contenido proteico

Pescado blanco o azul 15- 20%

Carnes magras; pollo, conejo, pavo Marisco, huevo,…

Muy bajo contenido en hidratos de carbono

10%

Excluir edulcorantes con cantidad de HC en su composición, azúcar, miel,…

Alimentos que a evitar: -

los cereales de grano entero, los vegetales con almidón, como las patatas u otros tubérculos las legumbres, la leche, valorable los derivados lácticos, como el queso menor cantidad posible de fruta  muy recomendable las bayas por su poder antioxidante carnes grasas retirar las verduras con más hidratos de carbono; zanahoria, cebollas, calabacín, calabaza, tomate,…

8...


Similar Free PDFs