Tema 8 - Apuntes 8 PDF

Title Tema 8 - Apuntes 8
Author Danny Belloli
Course Historia Antigua
Institution UNED
Pages 11
File Size 207.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 102
Total Views 174

Summary

tema 8...


Description

Tema 8 | Egipto Medio y Segundo Periodo Intermedio ATENCIÓN: BE: Bajo Egipto, AE: Alto Egipto

-

-

La nueva reunificación de Egipto y la hegemonía de Tebas con la XI dinastía: los Mentuhotep; Amenemhat I ( Dinastía XII) La reunificación de Egipto Si los caracteres dominantes de la cultura egipcia durante el I PI, fueron la ausencia total de los edificios reales, de las expediciones para recursos o viajes comerciales, escasez de inscripciones, etc. por el contrario, los indicadores de una restauración inician con Mentuhotep II y continúan hasta final de su dinastía. Tenemos testimonios de la existencia de contactos mas profundos con Nubia, la reapertura de rutas hacia el mar Rojo, la reanudación de las actividades mineras en el Sinaí, demás de fuertes acciones militares con los pueblos libios del desierto occidental y contra los pastores del delta oriental. El patrocinio real dio lugar a un elegante y refinado arte, que recuerda las hermosas formas de la corte menfita. La resurrección de las artes menfita es contado por la estela de Intefnakht, en ella se cuenta como este personaje, primero prestó servicio en la corte de los faraones de Heracleópolis y que fue llevado a Tebas por Mentuhotep II, en calidad de superintendentes de los escultores y artesanos. En esta época se iniciaron grandes proyectos arquitectónicos, casi exclusivamente en el AE. Uno de los ejemplos mas impresionantes es el extraordinario templo funerario y la tumba de Mentuhotep II, en Deir elBahri, este monumento presenta elementos fusionados del sur y del norte del país. Las estelas de los funcionarios presentan Tebas como centro de administración además de que los tebanos ocupaban los mas altos cargos administrativos, aun así, los nomarcas del Egipto Medio, que habían prestado su ayuda a los faraones de Heracleópolis, peramenecieron en su puesto, las teorías van de que los faraones necesitaron su ayuda para hacerse con el efectivo control del país, o bien que fueran demasiado poderosos para ser expulsados. A pesar de que la dinastía XI no duró mucho tras Mentuhotep II, la significación de este monarca en la visión de Egipto podemos percibirla en el hecho de que siguiera siendo venerado como reunificador del país. Egipto durante el Imperio Medio o Cronologías y fuentes El Imperio Medio [desde ahora IM] representa en varios aspectos la etapa “clásica” de la civilización egipcia, pues da la impresión de haber sido una época de gran fortaleza y unidad política, especialmente en la dinastía XII (alcanzando su apogeo con Sesostris III). Suele decirse que las fechas de la dinastía XII son 1991-1785, a partir de una fecha astronómica extraída de un uno de los papiros de El-Lahun. Según uns tesis mas reciente, Sesostris III solo habría gobernado 19 años, y no los 36 que se le atribuyen; y Sesostris II, solo 6 y no 18. Estas circunstancias recortarían la cronología de la dinastía XII, por lo que no es una hipótesis que podemos descartar. La 1

Historia Antigua de Medio Oriente y Egipto

Tema 8 | Egipto Medio y Segundo Periodo Intermedio ATENCIÓN: BE: Bajo Egipto, AE: Alto Egipto

dinastía XIII, por otra parte, contrasta fuertemente con la aparente solidez de la XII, esta formada por un gran numero de faraones cuyos reinados fueron muy breves, aun así, da la impresión de que, en los primeros 50 años de la dinastía XIII, el marco político no se viera afectado por los disturbios que sin duda alguna acompañaron la desaparición del régimen anterior, por esta razón es habitual incluir la primera parte de la dinastía XIII en el IM y el final de esta en el II Periodo Intermedio [desde ahora II PI]. Sobre el IM disponemos de una gran riquezas de materiales documentales, sobre todo papiros del El Fayum, zona intensamente desarrollada por los faraones de la XII. Los detallados registros anuales de Amenemes II, recientemente descubiertos en las inscripciones de decoran los muros de un templo de Menfis, demuestran que en esta época se llevaba un registro diario de algunos acontecimientos. Esto nos proporciona un nexo entre la piedra de Palermo y los anales de Tutmosis III, por lo que puede ser que los registros sistemáticos de los acontecimientos fueran un elemento mas habitual de la vida política de los que se sospechaba hasta ahora. Además, existen numerosas tumbas provinciales provistas de pinturas y ejemplos de escultura faraónica y joyas finas. Los restos de arquitectura monumental de este periodo es decepcionante, pero debían ser esplendidos, a juzgar de las descripciones en los templos. Un decreto de Sesostris I ordena la construcción de un santuario en Atum, pero lo único que queda del templo es un obelisco. Esta escasez de restos arquitectónicos es debida en parte, por las construcciones del Imperio Nuevo, que eliminaron muchas de las estructuras del IM, u en parte también a las primeras excavaciones, realizadas un poco al azar. Sin embargo, esta carencia se ve compensada por las grandes e impresionantes fortalezas construidas en Nubia. La dinastía XII El reinado de Mentuhotep IV, a finales de la dinastía XI, acabó en una serie de disturbios, durante los cuales Amenes I se apoderó del trono, probablemente este personaje fue el visir de los dos últimos faraones de la dinastía XI. Su afán por justificar su violenta asunción del poder real es puesto de manifiesto en varias maneras. En primer lugar, adoptó el epíteto de “repetidor de los nacimientos”, afirmando que quería dar a entender que su reinado supuso el inicio de una nueva era, con un Egipto reunificado. En segundo lugar de inventada una profecía ex eventu, a instancias suya, la sitúa del periodo de la dinastía IV, en la corte de Snefru, donde un sabio llamado Neferty, vaticina que, tras un periodo doloroso y caótico, aparecerá un hombre, identificado claramente como Amenes I (Amenemhat I), que salvará el Egipto. este tipo de propaganda, cuyo objetivo era ganar apoyo para la nueva dinastía, conforma el contenido de buena parte de la literatura de esta época, parece que resultó bastante eficaz. Para acabar con su proyecto propagandístico, Amenemes I, o Amenhemhat I, trasladó otra vez el centro administrativo del país al norte y reestableció la pirámide como 2

Historia Antigua de Medio Oriente y Egipto

Tema 8 | Egipto Medio y Segundo Periodo Intermedio ATENCIÓN: BE: Bajo Egipto, AE: Alto Egipto

forma tradicional de enterramiento. La expansión militar, el comercio, la prosperidad cada vez mayor y una administración eficiente caracterizaron un periodo de mas de un siglo de estabilidad política. Hubo varios elementos que tuvieron una importancia fundamental en el éxito de la dinastía XII. En primer lugar, Amenemes, creó un nuevo centro administrativo cerca de Menfis, en Lisht, la ciudad se llamaba Itj-towy. Este contribuyó a consolidar el dominio tebano sobre Egipto. Esta nueva capital casi seguramente estaba fortificada, probablemente para hacer frente a cualquier ataque desde Libia o incluso a las rebeliones locales, su emplazamiento indica que pretendía controlar el acceso a El Fayum. Las tumbas reales y de los funcionarios fueron trasladadas a esta región, por lo tantos los sacerdotes de los ritos funerarios se mudaron allí. Itj-towy probablemente fuera el centro del gobierno, como demuestran las ordenes impartidas de enviar allí el grano para el visir, desde luego también era la sede del palacio real. En segundo lugar, en esta etapa de la historia de Egipto se instauró la corregencia. Este método permitía asociar el ejercicio del poder real al sucesor designado en calidad de corregente, sin lugar a duda esta práctica fue muy útil para evitar sangrientas luchas de sucesión. La primera corregencia, la mas larga y mejor atestiguada, es la de Amenemes I y Sesostris I, 10 años. Parece que a partir de Sesostris II cayó en desuso, los debates sobre la cuestión todavía esta abiertos. Sesostris III y el apogeo del Imperio Medio Sesostris III fue el principal faraón de la dinastía XII. Durante su reinado se completó el dominio de Nubia y el establecimiento de fortalezas en la región para asegurar tanto su control como el trafico comercial, estableciendo los limites de Egipto en la estela de Semna, donde se insta a sus sucesores a preservar las fronteras alcanzadas. Pero fue en la política interior donde Sesostris III concentró sus esfuerzos, decidido a acabar con las tensiones y problemas que seguían causando algunas familias de la nobleza provincial. Para ellos, Sesostris III reorganizó la administración, eliminó el cargo de Visir y estableció tres unidades administrativas llamadas uaret, una para el AE, otra para el BE y la ultima encargada de Nubia, con estas instituciones pretendía alcanzar un control mucho mas directo de las provincias y sus recursos recuperando parte de la centralización que había caracterizado el IA. Además, con Sesostris III, el titulo de nomarca desaparece, no volviendo a aparecer en la documentación egipcia, apareciendo en su lugar el título de “alcalde”. Además, este monarca, hizo que los hijos de las familias provinciales fueran educados a corte. Lo que haría mas fácil su control, al tiempo que se les ofrecían importantes cargos en la administración que serian considerados con una promoción, nombrando el faraón a otros funcionarios para los cargos que quedaban vacantes en las provincias, impidiendo así la aparición de las dinastías locales. 3

Historia Antigua de Medio Oriente y Egipto

Tema 8 | Egipto Medio y Segundo Periodo Intermedio ATENCIÓN: BE: Bajo Egipto, AE: Alto Egipto

En general los faraones de la dinastía XII no fueron muy conocidos, le les atribuye, mas bien, de haber construido las bases que el posterior auge de Egipto. Sin embargo, uno de ellos consiguió que pasara a la historia, este fue Sesostris III, sus leyendas seguían narrándose en tiempos de griegos y romanos y su modelo pasó a ser el arquetipo de los faraones, sus hazañas se compararon con las de Tutmosis III y Ramsés II, creándose la imagen de un rey conquistador, que incluso superó las conquistas que habían llegado a realizar Darío o el propio Alejandro Magno. Las relaciones internacionales Respecto a las relaciones de Egipto con Nubia, existe una enorme cantidad de materiales de esta época. Nos informan de la impresionante cadena de grandes fortalezas con su doble línea de fortificaciones, en cuyo interior residía el comandante egipcio. Estas grandes fortalezas, que eran fundaciones reales, fueron establecidas en diversos lugares entre la primera y la segunda catarata. Pero en la zona de la segunda catarata eran especialmente concentradas. Su presencia y unas cuantas inscripciones indican que esta zona constituía la nueva frontera meridional de Egipto, fortificada y guarnecida contra un enemigo situado mucho mas al sur, un reino con capital en Kerma, mas allá de la tercera catarata. Las inscripciones de Sesostris III instan a sus sucesores a mantener estas fronteras. Los materiales arqueológicos confirman la impresión de que Nubia, desde la primera y la segunda catarata, fue efectivamente ocupada y sometida por Egipto, los esclavos obtenidos proporcionaban la mano de obra que requerían las empresas egipcias establecida en la región para la explotación de sus minas y canteras. Algunos nubios eran reclutados directamente para servir al faraón en las guarniciones, los ejércitos o en las actividades policiales. Si recordamos, a finales de la V dinastía, se había creado en Nubia el “grupo C” que formó una serie de principados y puso un corte a la explotación directa e indiscriminada de los egipcios, pues este grupo debió de ser derrotado por los faraones de la dinastía XII. Un aspecto muy importantes de las excavaciones de las fortalezas en Nubia, es que han permitido ver con mayor claridad el aspecto que debían tener las otras ciudades amuralladas del IM, como Itj-towy y otras ciudades del delta, de que, por otra parte, no han quedado rastro. Conocemos los lazos que unían Egipto y Levante y el Sinaí por fuentes diversas. las pinturas de la tumba de un nomarca situada cerca de Beni Hasan muestra la llegada de un jefe con su sequito procedente del Sinaí, llevando consigo una serie de regalos para el gobernador provincial. Este tipo de intercambios eran muy habituales. La cooperación entre las autoridades egipcias y las comunidades del Sinaí se oculta tras la explotación de las minas de turquesa de la región, por los egipcios. La calificación oficial que dan los egipcios a cualquier tipo de contacto con la 4

Historia Antigua de Medio Oriente y Egipto

Tema 8 | Egipto Medio y Segundo Periodo Intermedio ATENCIÓN: BE: Bajo Egipto, AE: Alto Egipto

-

-

población local, como si se tratara de enemigos y barbaros, a los que es preciso perseguir son tregua, respondía a un tipo de retorica inevitable, tras el cual se oculta un modelo de interacción positiva. Aun así, existen algunos testimonios de hostilidades en algunas zonas de Palestina, pero al parecer siempre fueron excepciones a la regla, la impresión dominante es que a Egipto interesaba fomentar unas relaciones diplomáticas muy estrechas. Esta fomentación de la diplomacia consistió en enviar barios legados egipcios a las cortes de los príncipes locales, hasta de lugares muy apartados, como Kadesh y Biblos. De este modo, Egipto, tenia la posibilidad de participar en las extensas redes comerciales de los pueblos de Levante y Mesopotamia. La organización del Estado y la evolución de las instituciones y de la vida espiritual La imagen del faraón A menudo se piensa que el caos del I PI provocó profundos cambios en la concepción de la monarquía. Semejante cuestión es casi con toda seguridad equivocada, sin embargo, parece que se produjo una modificación en determinados aspectos de la monarquía que son subrayados en los textos y esculturas. Las estatuas del IM son mucho mas grandes de las del IA, superando de mucho el tamaño natural y dando la impresión de gran poderío físico, en contraste con la serena belleza de las estatuas del IA. La imagen heroica y guerrera del faraón se ve también reflejada en un himno de la época, cantado por la población local en una visita del soberano en el AE. Otra característica de las estatuas de esta época es que muchos de los faraones son retratados con el ceño fruncido, la imagen que nos dan estas estatuas es que se trate de gobernantes preocupados y desilusionados, esta tesis es respaldado por las llamadas “Instrucciones de Amenemes I a Sesostris I” donde el primero advierte el segundo de como murió asesinado mientras dormía y le advierte de que no confíe de nadie. En el texto la amargura y la desilusión del faraón son evidentes. El gobierno de Egipto El gobierno y la administración del IM los concemos gracias al hallazgo de los papiros del AE, así como al yacimiento El-Lahun, cerca de El Fayum, donde los faraones de la XII emprendieron un programa de drenaje del terreno de gran envergadura, que incrementó en gran medida la cantidad de tierra disponible para la agricultura. Los testimonios de los nomos de Medio Egipto, demuestran que durante un tiempo considerablemente largo, hasta el reinado de Sesostris III, los faraones permitieron a algunos nomarcas de conservar algunas bases de poder bastantes importantes. Estos centros ostentaban un gran poderío, en tierras, recursos y soldados, ademas reforzaron sus posiciones contrayendo matrimonios con los nomos cercanos. Estas y otras quizás son los motivos de las actuaciones de

5

Historia Antigua de Medio Oriente y Egipto

Tema 8 | Egipto Medio y Segundo Periodo Intermedio ATENCIÓN: BE: Bajo Egipto, AE: Alto Egipto

Sesostris III y de porque estos nomos fueron suprimidos en forma definitiva y eficaz. Como hemos mencionado antes Itj-towy acabó convirtiéndose en la principal sede de gobierno, aunque Tebas continuó teniendo una gran importancia como capital dinástica. Los restos de edificios son muy fragmentarios, pero lo que queda de los demuestran que indudablemente se realizaron grandes construcciones. Amón, que originalmente no era mas que la divinidad local de Tebas, pasó a ocupar un lugar predominante en el panteón egipcio y acabó fundiéndose con Ra (Amón Ra). Testimonios escritos demuestran que el rey y la corte visitaban a menudo Tebas, la presencia del faraón podía ser bien por una gran festividad, o por sofocar los disturbios locales y ejecutar sus cabecillas. Al igual que en IA, el Visir seguía siendo el ejecutivo mas importante y poderoso después del faraón, lo dudoso es si solo había un visir o una por cada “departamento” (waret) del país. La principal preocupación del gobierno era la recaudación de todo tipo de recursos con el fin de mantener a la corte y sus proyectos, la mayor parte de los tributos venían de las rentas de las fundaciones funerarias y de las tierras privadas. En esta época es mas fácil, que en la anterior, definir la propiedad privada. El estricto control ejercido sobre la recaudación de impuestos y tributos queda claramente definido en el papiro de Brooklyn, que contiene extractos de un registro de prisión, de los individuos asignados a las haciendas estatales y a los campos de trabajos por no haber cumplido con las obligaciones laborales que les exigía la autoridad central. Por este motivo se piensa que los nivel de policía y su efectividad debían de ser bastantes altos. El Segundo Período Intermedio: las dinastías XIII-XIV. La dominación de los hicsos: dinastías XV y XVI y la dinastía XVII con capital en Tebas paralela a las hicsas Cronologías y la dinastía XV Unos 200 años separan el IM de los comienzos del Imperio Nuevo, se trata de una fase mas de la historia de Egipto en la que la autoridad central perdió el control de la totalidad del país y algunas regiones pasaron a ser entidades independientes, estamos hablando de otro periodo intermedio. Pero, mientras el I PI fue relativamente limitado en el tiempo y casi solo marcado por guerras civiles entre lo grupos locales, el II PI fue mucho mas largo y la mayor parte de Egipto estuvo dominada por una serie de gobernantes extranjeros, los llamados “hicsos”, durante por lo menos los últimos 100 años aproximadamente. Los testimonios de la lucha de los egipcios contra su gobierno se limitaron prácticamente al final del periodo, circunstancia que sugiere que se llegó a algún tipo de acomodado o incluso de cooperación con ellos. Fue la victoria Dinastía XIII 60 faraones 453 años final de los egipcios sobre los hicsos, que Dinastía XIV 76 faraones 184 años dio lugar a la creación del Imperio Nuevo. Dinastía XV 6 faraones 260 años (Pastores) Dinastía XVI 32 faraones 251 años a de Medio Oriente y Egipto Dinastía XVII5 faraones Total=1.148 años

Tema 8 | Egipto Medio y Segundo Periodo Intermedio ATENCIÓN: BE: Bajo Egipto, AE: Alto Egipto

Esta victoria fue conmemorada con una retorica que tacha el gobierno de los hicsos como impío y destructivo. Una serie de problemas graves, creados por la inseguridad cronológica y la escasez de fuentes contemporáneas, menos emotivas que las que poseemos, dificultan una visión clara y objetivo de los que aconteció durante este II PI. Además también se nos presentan problemas de cronología, pues el texto de Manetón, que es nuestra principal fuente de cronográfica, es muy confuso y casi seguramente es corrupto. Después de la dinastía XII ofrece la siguiente visión: La mayoría de los especialistas piensan que los 453 años para los 60 faraones tebanos de la dinastía XIII está corrompida y por regla corrigen esta cifra por 153 años, pero, a pesar de la duración de la dinastía XIII, el periodo obtenido es de 848 años, lo cual es imposible. El canon de Turín, también muy fragmentario, admite otra secuencia, los especialistas han sacado: Dinastía XIII 50 faraones Algunos datos son Dinastía XIV 76 faraones compartidos por los dos Dinastía XV 6 “hicsos” textos, como en caso de las (caudillos de tierra extranjera) dinastías XIV y XV, pero Dinastía XVI 8 faraones cuando discrepan se da Dinastía XVII15 faraones preferencia al Canon de Turín. Por desgracia solo se ha conservado la duración de la dinastía XV, pero al mismo modo ofrece bastante información para poder fijar el marco del II PI en, mas o menos, 230 años. Un paralelismo sorprendente es el de los 6 pastores de Manetón y los 6 c...


Similar Free PDFs