Río de vellón, Río de canto Cantar a los animales, una poética andina de la creación PDF

Title Río de vellón, Río de canto Cantar a los animales, una poética andina de la creación
Author Denise Y Arnold
Pages 575
File Size 6.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 276
Total Views 305

Summary

This book was originally published in La Paz, Bolivia, in 1998, by the Instituto de Lengua y Cultura Aymara, ILCA, and the attached version (updated and revised) is provided by them for non-commercial research and educational use including use in instruction at your institution, sending it to specif...


Description

This book was originally published in La Paz, Bolivia, in 1998, by the Instituto de Lengua y Cultura Aymara, ILCA, and the attached version (updated and revised) is provided by them for non-commercial research and educational use including use in instruction at your institution, sending it to specific colleagues who you know, and providing a copy to your institution’s administrator. All other uses, reproduction and distribution, including commercial reprints, selling or licensing copies or access, or posting on open internet sites, are strictly prohibited.

Provided for non-commercial Research and educational use. Not for reproduction, Provided for non-commercial research and educational use. distrinutio or commercial use.

Not for reproduction, distribution or commercial use.

Río de vellón, Río de canto Cantar a los animales, una poética andina de la creación

Denise Y. Arnold Juan de Dios Yapita

Traducción del inglés por Denise Y. Arnold y Juan de Dios Yapita, con Ian Marr

ARNOLD, Denise Y. y Juan de Dios Yapita Río de vellón, río de canto.Cantar a los animales, una poética andina de la creación. La Paz: Instituto de Lengua y Cultura Aymara, 2018. (Seríe: Etnografías No. 6). 575 p., 1 mapa, con 20 fotos, 2 gráicos, 25 cuadros, 20 pentagramas musicales y 11 ilustraciones musicales. Palabras clave: Estudios andinos, antropología andina, pastoreo, tradición oral, cantos andinos, ayllus, aymara, Qaqachaka, Bolivia. Copyright © Denise Y. Arnold y Juan de Dios Yapita, 1998 Todos los derechos reservados Edición original, 1998. Edición digital, corregida y actualizado, 2018 Depósito Legal: 4-1-1551-98 ISBN: 99905-42-07-4 Colección Academia número ocho Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera de Literatura Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia Edición:

ILCA

Ventas:

Instituto de Lengua y Cultura Aymara, ILCA Telf. (00 5912) 2419650 Correo electrónico: [email protected]

Equipo de traducción y revisión: Denise Y. Arnold y Juan de Dios Yapita, con Ian Marr. Corrección de pruebas:

Carlos Urquizo S., Marcelo Villena A. y Raquel Gutiérrez.

Diagramación:

Norberto Copana G.

Créditos por fotos:

Todos son de Denise Y. Arnold, con la excepción de las llamas cruzando (Capítulo 8) por Juan Maraza, y de una llama incaica de plata (Capítulo 9) por John Bigelow Taylor (recolectada originalmente por Adolph Bandelier de las cercanías del Lago Titicaca, Bolivia), que reproducimos gracias a la Colección Fotográica del American Museum of Natural History.

Créditos por dibujos:

Dover Publications Inc. para la reimpresión de un dibujo de American Indian Design and Decoration de LeRoy H. Appleton (Fig. 13) y Jonathan Cape para la reproducción de una ilustración de The Courtship Habits of the Great Crested Grebe por Julian Huxley (Fig. 14).

Mapa:

Denise Y. Arnold.

Diseño tapa:

Eugenio Chávez Huanca de G & M - Servicios Gráicos.

A las mujeres de Qaqachaka para que crezcan sus rebaños Y en memoria de nuestras madres: May Bush Fels y Fermina Moya Mamani

Contenido Reconocimientos ................................................................................................. 9 Introducción ....................................................................................................... 13

Una historia preliminar ......................................................... 15 Las canciones en su contexto social y cultural .................... 25 Ortografía aymara ...................................................................................... 35

Parte I Las cantantes y su mundo Capítulo 1 Orígenes en las melodías anuales o eternas del wayñu........... 39 Obertura ................................................................................. 41 El primer movimiento: El wayñu ......................................... 46 El segundo movimiento: Chullpas e Inkas, y el nacimiento del Sol Ardiente ............................................ 56 El tercer movimiento: Los espíritus de tierra, agua y aire .. 67 Recapitulación ........................................................................ 71

Capítulo 2 Tramas de género: de sangre y semilla, tejer y canto ................................ 77 Las prácticas textuales alternativas ..................................... 78 Discursos textuales alternativos ........................................... 80 La heurística andina .............................................................. 86 La textualidad andina ............................................................ 93

Capítulo 3 Iniciación, herencia y canto ......................................... 117 Iniciación y herencia: la ceremonia del marcado ................. 118 Las canciones de marcar a los animales pequeños.............. 140 Las canciones de marcar a las llamas hembras .................. 162 El poder de la sangre materna y sus orígenes incaicos ....... 166

Parte II La pragmática del canto y la Llama Negra Capítulo 4 Senda roja, senda blanca: Hacia una cromática andina ........................................175

La clasiicación de las canciones .......................................... 176 La clasiicación de los vellones ............................................. 180 Hacia una gramática de color y sonido ............................... 198

Capítulo 5 Río de vellón ..................................................................... 201 Río de vellón, río de canto ..................................................... 203 La Llama Negra Celestial ..................................................... 207 El nombrar a los animales .................................................... 217 Las piedras de aliento y su organización ............................. 227

Capítulo 6 El nacer del canto ........................................................... 239 El romper las aguas .............................................................. 241 La obstetricia: humana y llama ............................................247 El discurso según el género, acerca de las Llamas Celestiales ......................................... 254 Hacia una semántica de sonido y color ............................... 264

Río de Vellón, Río de Canto

6 Parte III Las canciones a los animales Capítulo 7

Canciones a las llamas y alpacas hembras ......... 269 Canciones a las llamas hembras ...................................... 270 Canciones a las llamitas caloyas ...................................... 302 Canciones a las alpacas hembras ..................................... 308

Capítulo 8

Las canciones de cruce de las llamas .................... 323 Las preparaciones para el cruce ...................................... 324 Canciones de cruce: obertura ........................................... 328 Cantar en colores .............................................................. 336 Cantando y bailando como chullumpis ............................ 351 Canciones para llevarse a las llamitas al nido madre .... 362

Capítulo 9

Canciones a las llamas machos ............................... 371 Canciones de viaje ............................................................. 372 La historia cantada ........................................................... 378 La llama macho, el Inka y la moralidad del intercambio .. 389 Canción al cóndor .............................................................. 398 Canciones de instrucción a los machos jóvenes que deben aprender .................................... 406

Capítulo 10 Canciones de bendición a los animales en el cobro de la tasa .................................................. 423 Canciones del estado ......................................................... 424 Canciones del cabildo ........................................................ 430 Canciones de bendición del cabildo .................................. 434

Capítulo 11 Canciones del tambo: “Casa de Fuego” ................ 437 Los tambos y la vida en ellos ............................................ 438 Canciones del tambo ......................................................... 448

Capítulo 12 Canciones de trabajo a los animales de tiro ...... 469 Enseñar a labrar ............................................................... 470 Canciones a los toros de tiro ............................................ 471

Coda .......................................................................................................... 485 La métrica del wayñu y los muertos ................................ 486 Nueva visita a “corral” y “senda” ..................................... 494 Las canciones andinas como una práctica textual alternativa ................................. 500

Apéndices Glosarios

1. Glosario del aymara (y otros términos foráneos) ....... 505 2. Glosario de las aves ..................................................... 517 3. Glosario de las plantas ................................................ 523

Bibliografía ............................................................................................ 529 Índice de topónimos .............................................................................. 557 Índice general ....................................................................................... 559

Contenido

7

Figuras 1. Mapa de la ubicación de Qaqachaka ..................................................... 12 Los ciclos de las canciones y de los muertos .......................................... 72 Terminología básica de las llamas ......................................................... 103 Terminología completa de las llamas .................................................... 104 Terminología ovina ................................................................................ 105 Secuencia de libaciones en la ceremonia del marcado ......................... 138 Motivos claves y sus variaciones ........................................................... 140 Colores básicos de las llamas ................................................................. 182 Coloridos básicos de las llamas ............................................................. 182 Nombres de mezclas de colores de las llamas ....................................... 183 Colores de las ovejas .............................................................................. 184 Las constelaciones de los lagos negros en la astronomía aymara .........209 Fragmento de un antiguo textil de Wari, o quizás Tiwanaku, de una llama dando a luz ....................................................................... 337 14. La exhibición de la hembra zambullidora y la danza de pingüinos .... 361 15. Partículas elementales andinas y sus modalidades ............................ 495 16. Motivadores andinos ............................................................................. 497 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Reconocimientos Deseamos expresar nuestro profundo agradecimiento a todas las cantantestejedoras de Qaqachaka que compartieron con nosotros una parte de su mundo, sobre todo a doña Lucía Quispe Choque y doña María Ayca Llanque, ambas ya fallecidas, a quienes llegamos a conocer mejor. En el transcurso de los años, también compartimos muchos días y canciones con otras cantantes. Agradecemos a las mujeres: doña Asunta Arias Tarque y su hija Flora, doña Bernaldita Quispe Colque, doña Luisa Antachoque (ya fallecida), doña Enriqueta Huallpa, doña María Ayca Colque y su hija Teodora (ya fallecidas), doña Santusa Quispe Ayca, doña Guadalupe Quispe Colque y doña Mauricia Mamani; y a los varones: Germán Espejo Antachoque (el Ch'asu), Jaime Quispe Colque, don David Choque Arias y don Marcelino Espejo. Sobre todo agradecemos a don Enrique Espejo (ya fallecido), quien en incontables oportunidades nos ofreció sus conocimientos sobre las canciones y colaboró en algunas traducciones del quechua. Muchas otras personas colaboraron en la preparación del libro. Agradecemos a varios niños y niñas de Qaqachaka, pastores y cantantes de gran experiencia: Elvira Espejo Ayca, Berta Espejo y Flora Choque Tarque. Otros, como Eliseo Espejo, colaboraron con su conocimiento de las plantas; el joven Raúl Copacondo (ya fallecido) nos ayudó en la identiicación de algunas aves. Otros miembros de Qaqachaka nos ayudaron en sus visitas a La Paz al corregir las transcripciones y en la continua identiicación de las aves andinas y los nombres correspondientes de las llamas: Dora y Zaida Quispe Choque, Nora Castillo y Lydia Espejo Colque. El professor Leocadio Choque Poma, en muchas ocasiones, examinó las transcripciones y corrigió las traducciones, o añadió algunos comentarios respecto al signiicado. Juan Maraza Mamani nos ayudó con la traducción e interpretación de muchos términos fundamentales, en tanto que él comenzó a escribir acerca del pastoreo, según recordaba sus experiencias de la niñez en criar y cuidar las llamas machos y todo lo que le enseñó su padre. Don Domingo Jiménez Aruquipa (ya fallecido) y su esposa, oriundos de los valles de Aymaya en el Norte de Potosí (una isla valluna del ayllu vecino de Jukumani), nos brindaron sus conocimientos acerca del signiicado más profundo de las canciones dentro del contexto de la ilosofía y religión andinas. Varios colegas nos ofrecieron sugerencias acerca del signiicado de los versos quechuas: Eustaquia Terceros y Margarita Tito (ambas fallecidas) de la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, y Primo Nina y Mamerto Torres de la Universidad de San Francisco Xavier, en Sucre. Zacarías Alavi nos relató sus experiencias de pastoreo en Pacajes, y Pedro Plaza compartió su conocimiento de los términos quechuas que se usan en el Norte de Potosí. Los estudiantes

10

Río de Vellón, Río de Canto

de nuestro curso sobre las literaturas orales aymaras en la Universidad del Altiplano, Puno, Perú, en el año 1995, en especial Alberto Sosa, participaron en el análisis de las muchas diicultades en la traducción de canciones. Marcelo Villena nos apoyó en las cuestiones de la versiicación española. Otros colaboradores se hallan en el otro lado del planeta. Claudette K. Columbus revisó y corrigió incansablemente y con buen humor los primeros borradores y nos ofreció muchas pautas valiosas y aclaraciones de referencias bibliográicas, además de sus intuiciones acerca de la Llama Negra. Lucy Therina Briggs (ahora fallecida) animó las etapas preliminares del proyecto. Rosaleen Howard Malverde y William Rowe nos ofrecieron valiosos comentarios. Cassandra Torrico y Penny Dransart compartieron muchas conversaciones amenas sobre sus propias experiencas de estos temas en otras comunidades andinas. Luego Penny Dransart, Alison Spedding, Sabine Dedenbach-Salazar Saénz, Tom Zuidema (ya fallecido) y Dennis Selder, leyeron borradores del manuscrito: sus muchas sugerencias han sido incluidas aquí. Cuatro seminarios contribuyeron con muchas ideas estimulantes: con Joanna Overing y sus estudiantes en la Universidad de St. Andrews en Escocia; con la Anthropology Society de la Universidad de Gales, Lampeter, y con grupos en Goldsmith’s College y King’s College Londres. Tom Lowenstein y Shamoon Zamir contribuyeron con observaciones acerca de la metodología de la traducción, Jo Murphy-Lawless su saber acerca de la obstetricia comparativa, Liz Moore relacionó este material andino con algunas contrapartes europeas, y Janet Payne ofreció inumerables apoyos prácticos y eicaces. Stephen Nugent, Jack Sage, Tom Solomon, Barbara Bradby y Carlos Seoane aportaron su dominio de la música. Mi hermana Laraine Arnold y su esposo Roger Green dieron sus comentarios comparativos acerca de las canciones folklóricas inglesas y la educación musical. A pesar de sus horarios colmados, la etnomusicóloga Jostine Loubster, bajo la supervisión de Irén Kertész Wilkinson, trabajó esmeradamente con las transcripciones musicales con toda su voluntad. Como enfoque metodológico, ellas decidieron hacer el análisis musical preliminar de las canciones en forma independiente de nuestros preconceptos culturales, pero la gradual coincidencia de nuestras ideas hizo un período estimulante en el trabajo que nos permitió al in captar la forma poética de las canciones y su organización musical. Harold Short, del Departamento de Humanidades de King’s College Londres, posibilitó la transcripción de los pentagramas a la computadora y Tim Crawford, del Departamento de Música, hizo el trabajo tecnológico tan complejo (con el programa Nightingale) con verdadera profesionalidad, de paso, ofreció muchas más ideas acerca de la forma musical de las canciones. Las presentes canciones fueron grabadas en Qaqachaka desde 1984 a 1994. Reconocemos el apoyo en estos años del SSRC de 1983 a 1986 (pool award No. G00428324093); de la Fundación Wenner Gren para la Investigación Antropológica en 1989 (Gr. 5074), y del ESRC de 1991 a 1993 (beca post-

Reconocimientos

11

doctoral No. R00023 2682). Sobre todo, una pequeña beca de la corporación Leverhulme en 1993 (No. RF & G/10552) nos permitió coser el creciente bulto de hojas sueltas e ideas a medio madurar hasta dar la forma deinitiva al libro. Los meses inales de reorganización de los borradores y las correciones de último minuto se hicieron más livianas con la colaboración de David Hook, Barry Ife, Carmen Gleadow, Luís Rabazza-Soraluz y Larisa Chaddick del Departamento de Español de King’s College Londres. Agradecemos a Brian Swann, poeta, por su entusiasmo desde el comienzo del proyecto y su acertada crítica de las traducciones. Reconocemos el apoyo de Kevin Healy de la Fundación Interamericana y Noel Aguirre de CEBIAE por proporcionarnos los fondos en 1997 para la traducción del libro al castellano; y el del traductor Ian Marr por haber hecho la tarea, con tanta paciencia y sabiduría. Gracias a Norberto Copana G. por haber hecho la diagramación del libro, a Carlos Urquizo Sossa, Marcelo Villena A. y Raquel Gutiérrez por las correcciones de pruebas y a Edwin Oporto y Gilush Tuchschneider de Hisbol por el cuidado de la primera edición. Muchas gracias también a Jafet Oblitas por haber hecho la rediagramación de la segunda edición en forma digital, en la que hicimos algunas correcciones y actualizamos la forma de escribir el aymara, para alcazar un público mayor. Si bien todas estas personas colaboraron, cada cual a su manera para gestar el presente libro, debemos añadir que no les corresponde ninguna responsabilidad por cualquier error o defecto en la comprensión, interpretación y traducción de sus ideas; éstos corresponden enteramente a nosotros. Denise Y. Arnold y Juan de Dios Yapita La Paz, febrero de 2018

12

Río de Vellón, Río de Canto

FIG. 1 Mapa de la ubicación de Qaqachaka

Introducción Las Collas son muchos y diversas naciones... de esta manera tenían muchas fábulas acerca de su origen y principio, y por semejante tenían muchos y diversos dioses como se les antojaban, unos por respeto y otros por otro... y lo tuvieron por su principal Dios que era un carnero blanco, porque fueron señores de ininito ganado. Dezian que el primer carnero que hubo en el alto mundo (que assí llamaban al cielo) havia tenido más cuidado de ellos que no de los demás indios, y que los amava más, pués había producido y dejado más generación en la tierra de los collas que en otra parte alguna del mundo... Garcilaso de la Vega Comentarios Reales, Libro II, Cap. XIX [1590-1617].

El Inka que canta a su llama colorada por Guamán Poma de Ayala

14

Río de Vellón, Río de Canto

C

UANDO LOS ESPAÑOLES INVADIERON y luego administraron la región andina, quizás el fracaso más mordaz fue su gran incapacidad de apreciar los animales del Nuevo mundo y la contribución de éstos a las tierras que habían invadido y casi destruido. Denominaron a los camélidos andinos...


Similar Free PDFs