Ritual Y Teatro PDF

Title Ritual Y Teatro
Author Marianela SA
Course Historia De La Puesta En Escena
Institution Universidad de Costa Rica
Pages 28
File Size 681.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 127

Summary

Trabajo enfocado en la relación de ritual-teatro y su reflejo en la puesta en escena....


Description

Universidad de Costa Rica

Facultad de Artes

Escuela de Artes Dramáticas

Curso: Historia de la Puesta en escena I

Tema: El teatro y el ritual.

Marianela Solís Araya

Julio 2021

El cómo nos aproximamos a un tema delimita lo que vamos a conocer de él. Consideramos importante mencionar que nuestra intención hacia esta investigación no es generar una respuesta definitiva sobre Teatro y Ritual. Por el contrario, la intención es abordar nuestras dudas y presentar hallazgos respecto a estos temas y, si tenemos suerte, obtener como resultado más preguntas. Vásquez (2011) invita a reflexionar sobre el lugar (y la perspectiva) desde el que se investiga el fenómeno de la ritualidad, dado que es común que la interpretación de los intelectuales se limite a la forma y congele todo dentro de la palabra folclor en un intento de colocar en algún lugar esas prácticas del otro que no son reconocidas dentro de la matriz hegemónica. Es una tarea compleja (pero no imposible) la de mirar aquello que nos parece ajeno con la mayor conciencia posible sobre nuestros propios prejuicios o ideas preconcebidas, para poder acceder a información que trascienda la respuesta fácil de las cosas. Siguiendo de alguna manera el consejo de Vásquez y aceptando el rol de nuestra subjetividad en el proceso de investigación, nos parece pertinente iniciar preguntándonos ¿qué creemos que es un ritual y cómo lo relacionamos con el teatro? Para a partir de este punto que son nuestras primeras ideas, contrastar con la información a recolectar.

Lluvia de ideas: Elaboración propia.

Ideas y sensaciones “sueltas” sobre lo ritual y el teatro: Una transición. Una transformación. Un umbral (nacer-morir, morir-nacer). Atravezar. Es un momento que se repite en el tiempo. Cíclico. Recurrente. Conexión con otros. Identidad. Significado. Símbolo. Metáfora. Una manera de verse. Individual. Colectivo. Vivencia. Aquí y ahora. Repetición. Traer al presente. Contextualizar. Ser social. Convivir. Memoria. Vivir de nuevo. Experiencia. Trabajo. Entrenamiento. Preparar el cuerpo. Conciencia.

Definiendo lo ritual: Una palabra con muchos usos en el lenguaje, y que cuenta con muchas y diversas definiciones es altamente más difícil de sintetizar. El fenómeno de lo ritual surge y viene reproduciéndose desde los inicios de la humanidad, inseparable de la cultura y relacionándose con aquellos actos simbólicos y significativos dentro de las comunidades; además teniendo relación con la memoria colectiva e individual, con lo sagrado y con el mito. Según lo cita Vásquez (2011) en su texto: Strauss (1990, p.133) define el ritual como un conjunto de símbolos que viajan inmóviles en un sentido primigenio y conservan la función simbólica del mito que los produjo. El ritual posee y forma parte de un componente social ya que, en algunas situaciones, tiene un papel y un objetivo que puede abarcar lo pedagógico, lo étnico y lo histórico. Hay que aclarar que, desde el punto de vista colonialista, los rituales han ido cambiando y adaptándose con la información y la nueva visión de mundo impuesta, creando ritos a nuevas deidades y elementos sacramentales (correspondientes al sincretismo cultural y las nuevas formas en las que se configura el entender el mundo).

Respecto a esto, Vásquez (2011) menciona que en el mito se relatan los acontecimientos primordiales a consecuencia de los cuales el hombre ha llegado a ser como es hoy, reactualiza y rememora estos acontecimientos, instaurando un tiempo sagrado que se gesta por el tiempo mítico que puede darse por periodos en el tiempo humano, en atmósferas propicias para la efectividad que se quiere lograr en el orden de las cosas. La autora Jenny Asse Chayo aporta respecto a esto que: ¨El mito objetiviza y organiza las esperanzas y los miedos humanos y los metamorfosea en trabajos persistentes y durables. El mito es una expresión de la emoción y los instintos con caracteres objetivos y propios, y esta expresión simbólica, como parte constitutiva del trabajo del mito, caracteriza el proceso humano del pensamiento” (Asse Chayo, 2002) El mito con su componente histórico muestra el origen de varios paradigmas y esa epistemología se vive y se justifica mediante la ritualización. Como parte tan arraigada de la humanidad, el ritual y el mito comparten cierta religiosidad cuando se ejecutan, hay un componente de resucitar, reiterar, repetir, rememorar y eso logra que se hagan presentes y se sitúe en la contemporaneidad los acontecimientos, por lo tanto, el ritual también termina teniendo una particularidad que es la ruptura de una regla cronológica aristotélica, ya que este se vive en un tiempo primordial, según esta autora. Asimismo Vásquez (2011), menciona que lo que pasó ab origine (en el origen de las cosas) es susceptible a repetirse siempre por la fuerza de los ritos. Se podrá efectuar el acto, tal como lo hicieron en el principio los seres sobrenaturales o los dioses, permitiéndonos ver lo que ha sucedido realmente por obra de ellos en el “prestigioso tiempo de los comienzos” y se regenera allí el tiempo, se recrea el mundo, por lo tanto la cosmogonía (p.24). Vásquez (2011) aclara que no se puede cumplir un ritual si no se conoce el origen. Y que este conocimiento hace posible dominar el mito, adquiriendo una sabiduría a través del aprendizaje del mito y el compromiso para no olvidarlo. Para ella, el mito proporciona

modelos a la conducta humana, otorgándole a la existencia significado y valor. Citando a Pierre Bourdie, se refiere a los mitos y a los rituales como “actos de institución” que hacen posible la interacción social a partir de creencias validadas por el colectivo. Sobre estos modelos de conducta, el autor Alejandro Pardo García recalca en su artículo “Discurso Ritual” la presencia de acciones del ritual en nuestra vida cotidiana, y considera al ritual como parte de nuestro lenguaje e interacción social. Asociando rasgos de ‘ritual de decoro’ con todos aquellos códigos que fijamos culturalmente como acto comunicativo. Al fin de cuentas, terminan siendo formas kinestésicas y proxémicas que, al ser decodificadas, nos brindan información. (Pardo García, 2005) Asimismo, Vásquez (2011) menciona que el ritual es una ceremonia donde hay un objeto o sujeto ausente que se hace presente en el significado, que permanece vivo en quienes ofician el acto. El ritual se convierte en un espacio atemporal que aún realizándose en la inmediatez de un tiempo cronológico e histórico, trasciende las fronteras espacio temporales e intenta establecer un estado que se comunique con el macrocosmos y con espacios, tiempos y lugares que están por fuera del alcance y control humano. Además, hay en el ritual, un sentir colectivo y al mismo tiempo individual que hace fluctuar una energía que establece una realidad llena de significantes.(p. 28). Vásquez (2011) avanza en las definiciones hasta decir que el Ritual es una metáfora y a su vez un poema que entretejido en la invención de un mundo, deja el relato al servicio de la “Mimesis” – que en reflexión de Aristóteles sobre la retórica, es la opción que todos tenemos de recuperar situaciones contadas- y al servicio “ fundamentalmente denotativo” de la misma (p.30). Por otro lado, sabemos que actualmente vivimos un desapego con nuestros mitos y rituales que conectan con ciertos lugares de nuestro pasado e historia, pues ahora se percibe

como una fantasía, como una muestra folclórica reservada para ciertas culturas pues se sobrecarga este lado racional en el que se pierde el propósito de lo anteriormente expuesto. “Esa encrucijada en la que disocian el mito y la historia, puede significar la pérdida de la dimensión mística: al ver que el tiempo de los mitos no pueden sincronizarse con el tiempo de los acontecimientos históricos, al ver que el espacio de los mitos no coincide con las coordenadas de nuestra geografía, nos asalta la tentación de operar una desmitificación radical de nuestra mentalidad” (Asse Chayo, 2002) Es debido a esto que hemos recopilado algunas experiencias contemporáneas con rastros rituales, como lo son: limpiar espacios de la casa con ruda, canela o laurel para espantar las malas vibras, el incienso para limpiar los espacios, el consumo de productos alimenticios por ser afrodisíacos, bendecir y agradecer por la comida antes de comer, salir a correr con una maleta en año nuevo para viajar todo el año, vestir con colores específicos para atraer buena suerte, comer doce uvas durante la medianoche del año nuevo para que se cumplan los doce deseos, lavar el cuerpo con agua de rosas, o con agua salada, las piedras en los anillos o collares para bloquear energías externas o potenciar energías internas, no comulgar sin confesarse antes, hablar con fallecidos en lugares silenciosos, entre otras. Estas formas de rastros rituales en la contemporaneidad parten de cosmogonías particulares, que de alguna manera explican cómo entendemos el acontecer de la vida en términos de creencias. De igual manera, nos gustaría mencionar algunos elementos simbólicos que son comúnmente asociados a lo ritual. Recurrimos al diccionario de símbolos de Juan Eduardo Cirlot (1992), para acceder a sus significados simbólicos y no literales. Por mencionar algunos, tenemos: La Sangre: El derramamiento de sangre está considerado por algunas sociedades como símbolo de fecundación, pues hay una relación de la sangre con la semilla. Tiene por supuesto asociación con el color rojo, simboliza sacrificio y también tiene relación con la pasión.

Agua: Representación de sabiduría, asociado a ciertas deidades; en países como la india se le considera como el elemento que mantiene la vida en todo lo que circula alrededor de la naturaleza, principio, purificación, elemento que representa la transición. Fuego: Asociado a la vida, a la salud, elemento de la transformación pues todas las cosas nacen y vuelven a él, se relaciona con el sol, y también tiene ese parecido al agua puesto que también representa esta regeneración, por otro lado también puede representar destrucción. El círculo o la circunferencia: Asociado a la armonía, la unidad, sentido de limitación adecuado, referente a el tiempo por su analogía a ciertos simbolismos como la serpiente que se muerde su propia cola. Todo sistema cíclico, multiplicidad, unidad, nacimiento, muerte. La máscara: Asociada con ocultar detrás de sí a la metamorfosis y la transformación. La ocultación tiende a la transfiguración, a facilitar el traspaso de lo que se es a lo que se quiere ser; este es su carácter mágico, tan presente en la máscara teatral griega como en la máscara religiosa africana y oceánica.

A partir de lo ya mencionado, es importante echar un vistazo a algunas características y tipos de ritual, para comprender mejor el panorama y enlazarlo más adelante, con el teatro. Algunas características del ritual, son: - Acto o acción que se repite regularmente: Esta, es quizá la característica más importante del Rito: su repetición constante. De hecho, el escritor francés Georges Colleuil, nos habla de la paradoja que encierra el ritual. Pues el ritual es una forma de repetir las cosas, justamente para que no se sigan repitiendo. Esto lo vemos, por ejemplo, en rituales de sanación. - Responde al contexto y circunstancias de cada ocasión: Los rituales varían dependiendo del lugar, el propósito, el grupo social, las circunstancias culturales, etc… - Es rígido en sus formas: Dentro de cada ritual existen reglas que son invariables.

- Posee secuencias determinadas y son conocidas por los participantes: Los rituales se componen de prácticas y acciones determinadas. Aquellos que participan del ritual, conocen estas prácticas, tanto como el líder mediador. - relación con lo sobrenatural (aunque no en todos los casos): Esta característica no aplica para todos los tipos de ritual. Sin embargo, una gran parte de los rituales tienen que ver con la conexión del ser humano y algo (o alguien) más fuera de nuestro entendimiento. - Provocan un cambio de naturaleza: Cuando una persona es partícipe de un ritual, probablemente saldrá de allí diferente, pues ha pasado por tres etapas: separación del estado actual, transición y transformación a una condición nueva. - Elaborado por actos distintivos: los rituales pueden incluir una diversa cantidad de actos dentro de él. Por ejemplo: sacrificios, trances, metamorfosis, cantos, danzas, discursos, etc...

Por otro lado, vamos a hablar de los tipos de rito que propone el antropólogo Ronald L Grimes. Grimes (1982) , asegura que hay 6 tipos diferentes de ritos, dependiendo de su función. Estos son: Ritualización: Este tipo de Rito es el que vincula la existencia biológica del ser, con el medio ambiente; facilitando así la conexión entre varios Individuos, y estableciendo las reglas para la convivencia. Este no es exclusivo del ser humano, sino que también en otras especies de animales se puede identificar este tipo de rito. Por ejemplo: las complicadas secuencias de movimiento y acciones de apareamiento, que los machos deben realizar con el objetivo de convencer a la hembra de aparearse. Decoro: Este tipo de Rito se encarga de moldear la interacción entre individuos humanos cara a cara (es únicamente humano). Es decir, establece el modo correcto

de

interrelacionarse

entre

sí.

Esto incluye fórmulas espaciales, corporales y lingüísticas. Por ejemplo: dar la mano al saludar. Ceremonia: Las ceremonias son eventos de gran escala, que usualmente están relacionados a organizaciones de poder. Como las instituciones políticas o la iglesia, en las que existe un líder oficiante. En este tipo de ritual, participa un grupo grande de personas, y funciona para crear lazos comunes o conducir a este grupo a un mismo objetivo espiritual. Magia; Ritos de magia, son aquellos ritos pragmáticos que se llevan a cabo con la esperanza de satisfacer un “deseo”. Esta categoría abarca desde sanaciones y adivinaciones, hasta maldiciones. En las creencias de la religión cristiana, se observa la magia en el “milagro” (en caso de que una oración sea respondida). Celebración: Este tipo de ritos son ritos que rompen con la formalidad de las ceremonias, ya que tiene como objetivo el festejar. Por ejemplo: la celebración de fin de año, los cumpleaños, los carnavales, los cantos, las danzas, etc… Liturgia: Este tipo de Rito, nace del impulso del ser humano de conectar con lo divino y satisfacer su necesidad cósmica. tiene que ver con la conciencia espiritual y no tiene ningún fin práctico, ningún fin inmediato. Simplemente se busca la conexión con algo más grande que le da sentido a la vida. ¿Cómo asociamos lo ritual al teatro? Como ya se mencionó, el ritual desde las poblaciones más antiguas ha constituido la creación de sistemas de comunicación que representan la relación del imaginario con la vivencia humana. Carolina Cáceres (2019) menciona que siempre que hablamos de cultura nos encontraremos con el ritual, el ritual en sí mismo ha materializado desde sus inicios el imaginario del ser humano que crea sentido sobre su existencia y además la convoca, es decir, el ritual es el encuentro de los tiempos que ha recorrido una cultura. Desde el desarrollo de

los lenguajes hasta la organización de las sociedades antiguas, los rituales se han sostenido a partir de un sistema de creencias que al mismo tiempo construye y actúa sobre los caracteres sociales y culturales de una población. Asimismo, Vásquez (2011) afirma que el teatro ha estado ligado a mitos y a ritos que constituyen la cosmogonía de un pueblo y su organización como sociedad, a la constitución de sus leyes, de su política, ética y moralidad; ha sido también instrumento de prevalencia de una cultura, de una religión, de un pensamiento, ha sido aleccionador y suscitador de revoluciones, ha sido espacio para que un pueblo se encuentre en un espejo de reflejos figurativos y en un proceso de distanciamiento y de extrañamiento, se piense y transforme sus prácticas; tal como lo plantea Brecht. (p.48) El ser humano busca comprender el mundo que habita y la relación que mantienen las diferentes culturas con su contexto material creando espacios simbólicos que producen y reproducen pensamiento. “El ritual sería entre muchas cosas, la síntesis viva y vinculante de toda expresión (dibujo, sonido, gesto, palabra) que pretenda develar o descubrir lo sagrado.”(Cáceres,2019), en esta perspectiva, estos espacios simbólicos donde dialogan los lenguajes del arte siempre han estado ligados al ritual y han sido parte de la comprensión de la vivencia humana y la construcción de los sistemas de comunicación que hoy conocemos. Desde una perspectiva occidental del teatro podemos partir desde el teatro griego que ha estado ligado al ritual desde sus inicios, como lo afirma Cecilia Hopkins: Está instituida la idea de que el ritual fue el acto fundante del teatro occidental, ya que se le asigna a un rito ceremonial de carácter agrario las razones del origen del sistema de representación teatral, el cual, a modo de vehículo expresivo, se vale hasta hoy del movimiento, el canto y la palabra. La inspiración fue previamente encontrada en un cierto mito, con el objetivo de encarnarlo. Se sabe que en todos los antiguos rituales existieron rasgos teatrales. (Hopkins, 2018)

Aristoteles señala que el ser humano tiende a imitarse a sí mismo y de ahí que la Tragedia sea una representación del ser humano en acción retratándose a sí mismo y construyendo su cosmología desde la condición humana. El teatro es una forma de vernos, de imitarnos, de entendernos como individuos sociales, culturales y políticos. Las tradiciones teatrales de cada cultura hablan de la misma y nos muestran no sólo la relación que tienen las personas con el teatro sino también la forma en que se auto perciben y se relacionan con su contexto. Desde Aristóteles se ha relacionado históricamente al teatro griego y romano con el ritual en la relación que él mismo plantea en su poética de los rituales dionisíacos y la Tragedia. Con esto señala además una función educativa y moral que tuvo la Tragedia y de aquí surge un término importante que marca uno de los puntos de encuentro del teatro y el ritual que buscamos analizar; la catarsis. Según Aristoteles: Una tragedia es una imitación (mimesis) de una acción buena, completa y de una cierta longitud, llevada a cabo mediante el uso del lenguaje, y haciéndolo agradable en cada una de sus partes, por separado; se basa en la acción y no en la narrativa, y, mediante la compasión (eleos), y el temor (phobos), produce la purificación (catarsis) de dichas emociones. (Aristóteles, 1974) La Tragedia tenía un carácter formativo en la sociedad griega y de ahí que las historias delirantes de estos héroes y dioses fueran construidas y contadas de esa forma para provocar dicha “purificación” a partir de la compasión y la empatía que pueden producir estos personajes. La Tragedia nos muestra en la historia épica de estas grandes personalidades toda la contradicción y fragilidad del ser humano, nos habla de un destino inevitable y de la consecuencia de las acciones en este destino. Este sentido moral que tiene la Tragedia le da una carga social formadora a través de la catarsis, que a su vez invita a una intención trascendental en el encuentro del teatro. La

catarsis implica cambio, transformación, implica alejarse de la comprensión racional para entrar en conexión con lo sensible y dejar que el cuerpo sea parte de un espacio extracotidiano, un espacio-portal entre lo material y lo espiritual, lo sagrado si se quiere.

Algunos puntos de encuentro entre el teatro y el ritual Araiza (2000) menciona que: Asistir al teatro en las ciudades, sobre todo en foros cerrados, implica enterarse con anterioridad de la hora en que inicia la obra, llegar unos minutos antes, comprar el boleto, entrar a la sala, tomar un asiento más o menos confortable, esperar la clásica tercera llamada que marca el principio de la obra y, una vez que ésta ha finalizado, expresar todo tipo de emoción dando palmadas, después de lo cual se abandona la sala. Algunos autores ven en estos actos: los tres golpes o tres llamadas y los aplausos, unos modos de ritualización del inicio y del fi...


Similar Free PDFs