Romance Sonámbulo - Teoría de la Literatura PDF

Title Romance Sonámbulo - Teoría de la Literatura
Course Economía aplicada
Institution Universidad de Cádiz
Pages 7
File Size 181.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 137

Summary

Teoría de la Literatura...


Description

Federico García Lorca Romance Sonámbulo, Romancero gitano, Revista de Occidente, 1925. Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura, ella sueña en su baranda verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana, las cosas la están mirando y ella no puede mirarlas. * Verde que te quiero verde. Grandes estrellas de escarcha, vienen con el pez de sombra que abre el camino del alba. La higuera frota su viento con la lija de sus ramas, y el monte, gato garduño, eriza sus pitas agrias. ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...? Ella sigue en su baranda verde carne, pelo verde, soñando en la mar amarga. * Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa, mi montura por su espejo, mi cuchillo por su manta. Compadre, vengo sangrando, desde los puertos de Cabra. Si yo pudiera, mocito, ese trato se cerraba. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. Compadre, quiero morir decentemente en mi cama. De acero, si puede ser, con las sábanas de Holanda. ¿No ves la herida que tengo desde el pecho a la garganta? Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca. Tu sangre rezuma y huele alrededor de tu faja. 2 de agosto de 1924

Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. Dejadme subir al menos hasta las altas barandas, dejadme subir, dejadme, hasta las verdes barandas. Barandales de la luna por donde retumba el agua. * Ya suben los dos compadres hacia las altas barandas. Dejando un rastro de sangre. Dejando un rastro de lágrimas. Temblaban en los tejados farolillos de hojalata. Mil panderos de crista l, herían la madrugada. * Verde que te quiero verde, verde viento, verdes ramas. Los dos compadres subieron. El largo viento, dejaba en la boca un raro gusto de hiel, de menta y de albahaca. ¡Compadre! ¿Dónde está, dime? ¿Dónde está mi niña amarga? ¡Cuántas veces te esperó! ¡Cuántas veces te esperara cara fresca, negro pelo, en esta verde baranda! * Sobre el rostro del aljibe se mecía la gitana. Verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Un carámbano de luna la sostiene sobre el agua. La noche su puso íntima como una pequeña plaza. Guardias civiles borrachos, en la puerta golpeaban. Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar. Y el caballo en la montaña.

El poema que he seleccionado es “Romance Sonámbulo”, Romancero Gitano, Revista de Occidente (1925) de Federico García Lorca. Federico García Lorca (Fuentevaqueros, Granada, 1989 – Camino de Víznar a Alfacar, Granada, 1936), es todavía la figura más famosa de la generación del 27. Gran parte de su fama se debe a las leyendas respecto a su persona, que tienen una importancia relativa respecto a su poesía. Con Lorca surge una de las poesías más asombrosas de nuestra literatura; una poesía en la que la pasión y la perfección, lo humanísimo y lo estéticamente puro conviven como pocas veces. Por otra parte, la personalidad de Lorca ofrece un doble rostro: por un lado, su vitalidad arrolladora, desbordante simpatía; por otro, más hondo, su íntimo malestar, un dolor de vivir, un sentimiento de frustración como anuncio de su trágico destino: su asesinato en 1936. Lorca, de familia acomodada, cursó sus estudios de Filosofía y Letras en Granada y acabó la carrera de Derecho. De sus primeros viajes por España surgió su vocación literaria (Impresiones y paisajes, 1918). Vivió en la madrileña Residencia de Estudiantes, hervidero intelectual en aquella época, donde comenzó su amistad con artistas de máximo relieve como Dalí, J.R Jiménez, Buñuel… Su primer gran éxito llegó en 1928 con Romancero gitano. En 1929, tras su ruptura afectiva con el escultor Emilio Aladrén y las críticas de sus antiguos amigos Dalí y Buñuel en relación con su supuesto folclorismo por la publicación de Romancero gitano, viajó a Nueva York. Allí se ampliaron sus horizontes y escribió el poemario surrealista “Poeta en Nueva York” (1929-1930) que incluye textos de adhesión a la raza negra y de denuncias de una civilización que le exaspera. Con el éxito poético garantizado, Lorca centró su atención en el teatro fundando el grupo teatral universitario ambulante La Barraca (1932) con el que representó obras clásicas de nuestros siglos de Oro. Triunfó con su primera tragedia rural, Bodas de sangre (1933-1934). Realizó un segundo viaje a América, esta vez a Sudamérica (Argentina y Uruguay) donde representó Yerma. Al regresar a España comenzó a escribir sus últimas obras: en poesía, Diván del Tamarit y su famosa elegía Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (torero amigo del poeta que fallece de una cornada en la plaza). La Guerra Civil estalló el 18 de julio de 1936. Lorca tenía numerosos detractores, envidiosos de su fama y su popularidad, que no toleraban su manera progresista de ser, opinar, crear y vivir. Un grupo de nacionalistas golpistas lo detuvo en casa de la familia del poeta Luis Rosales (familia falangista que lo había protegido) y lo fusiló el 18 de agosto de 1936. Lorca es, por un lado, un posromántico y un simbolista que traspasa las vías modernistas y los senderos vanguardistas, y, por otro lado, alcanza a los lectores del siglo XXI. Sus héroes, opuestos a las normas sociales, rezuman romanticismo lorquiano (el gitano, el negro, las heroínas de la libertad) y huelen a posromanticismo los espacios simbólicos (Andalucía, Granada, Nueva York). Palpita un destino final, que somete al héroe a unos impulsos o deseos que lo llevarán a la muerte.

Centrándonos en el poema seleccionado “Romancero Sonámbulo” perteneciente al libro Romancero Gitano, Revista de Occidente, 1925. Se destaca lo siguiente: En primer lugar, esta obra se encuentra situada dentro de la trayectoria poética de Lorca en su primera etapa. Esta primera etapa se ha catalogado tradicionalmente como neopopularista y culmina con la publicación de la mejor obra de esta etapa, que es Romancero Gitano (1928). Este libro está compuesto por dieciocho romances octosílabos que expresan la profunda pena de Andalucía (pena negra). Aparecerá un tema recurrente en su obra: “el choque entre el principio de autoridad y el principio de libertad; el conflicto entre “ley natural” y “ley social”. Es una poesía del fatalismo, donde Lorca adapta el folclore a sus intereses artísticos de catarsis o desahogo personal. Este poemario hereda del Poema del cante jondo el tema de la incompatibilidad entre el mundo gitano y el mundo de la sociedad burguesa, que desencadenará violencia, tragedia y muerte. Lorca expresa el conflicto del ser humano que quiere afirmar su individualidad frente a un mundo hostil. Los protagonistas de este conjunto de poemas serán siempre el amor y la muerte, encarnados en la etnia gitana, por la que Lorca siente admiración a pesar de estar abocada a un destino funesto. Para el poeta granadino, la cultura gitana es lo más puro, auténtico y profundo de Andalucía. El mito gitano es el arquetipo de libertad, pero no puede escapar de su destino: una muerte simbólica, que tiene que ver con la muerte moral y la pérdida de la inocencia. Encontraremos en dicho libro complejas metáforas gongorino-cubistas y una reinterpretación vanguardista del romanticismo heroico. En segundo lugar, Romancero gitano se publicó en junio de 1928, en la Revista de Occidente. Tras la expectación creada antes de su publicación a causa de las varias lecturas en público que el mismo autor llevo a cabo hizo que esa primera edición se agotase rápidamente. Se trataba de un pequeño volumen, impreso en papel de mala calidad, en el que llamaba la atención el dibujo en rojo y negro de la cubierta. Actualmente, la obra de Romancero gitano es publicada con distintas portadas respecto a la original, bien algunos libros ilustrados, y distintos grosores dependiendo de la editorial. Aunque si es cierto, que hay editoriales que conservan el diseño de la cubierta original como la editorial JDEJ EDITORES, que reproduce una edición facsimilar de la primera edición de Madrid, Revista de Occidente 1928, concretamente el ejemplar dedicado personalmente por Lorca a su amigo Dámaso Alonso. -Análisis del texto: Respecto al tipo de poema, Romancero Sonámbulo es un romance, es decir, es un poema formado por un conjunto de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares; y está compuesto por seis estrofas de diversa extensión. Su esquema métrico sería 8(-a-a-a-a-a-a-a…). Respecto el ritmo musical, el poema goza de este ya que dicha obra literaria consta de un estribillo “verde que te quiero verde”, rima asonante, métrica octosílaba y utilización de figuras de repetición como son las anáforas, paralelismos, repeticiones, y con todos estos elementos mencionados se consigue esa musicalidad. Romancero Sonámbulo se relaciona con la generación del 27 y el vanguardismo. A continuación, procederé a explicar que relación hay entre la temática expresada, la propuesta estética y la forma poemática del poema.

En primer lugar, una de las características generales de la generación del 27 es el uso de la métrica tradicional (sonetos, romances; versos endecasílabos, octosílabos), y como he mencionado anteriormente, la forma poética de este poema es un romance, por tanto, se está cumpliendo una de las características de dicha generación a la que pertenece Lorca. Además, otra característica general de esta generación es la temática universal, donde se hayan temas como el amor, las inquietudes íntimas y las preocupaciones sociales. Por tanto, se cumple también está característica, ya que, la temática del poema es la unión de la muerte con la frustración amorosa a causa de un amor no consumado, es decir, se utilizan los temas universales del amor y la muerte. Finalmente, respecto a la relación con el vanguardismo, concretamente con el surrealismo, observamos en dicho poema el uso de símbolos, la aparición de los instintos humanos, la escritura automática… Análisis del poema verso a verso El símbolo principal del poema es el verde (la muerte). En los versos 3 y 4 (el barco sobre la mar // y el caballo en la montaña) se hace referencia a la mercancía que llega en barco y a la gente que está vigilando que llegue. En los versos 11 y 12 se evoca a la muerte de la prometida que va a suicidarse (las cosas le están mirando // y ella no puede mirarlas). En los versos 15 y 16 hay una metáfora que representa el amanecer (vienen con el pez de sombra // que abre el camino del alba), y en los versos 17-20 se personifica a la naturaleza. Además, en el verso 18 se nombra la lija, uno de los principales símbolos de Lorca, que representa el dolor. Del verso 25 a 28 y de 35 al 36 se hace una referencia simbólica: el gitano va a dejar el bandolerismo para ir a su casa y morir junto a su esposa. Después de esto, el gitano mantiene un diálogo con su suegro (padre de la prometida), donde le pide que le deje ver a su prometida. En los versos 55-56 (dejando un rastro de sangre// Dejando un rastro de lágrimas) se intuye que el padre ya sabe o se imagina que la hija se ha suicidado, por eso es por lo que llora. El rastro de sangre es del prometido, que está herido y le queda poco para fallecer. En el verso 66 (de hiel, de menta y de albahaca) se hace referencia al color verde, a la muerte; y en los siguientes versos ya es cuando los dos hombres suben en busca de la prometida y es entonces cuando el suegro le dice que la muchacha ha estado esperándolo mucho tiempo, pero que ha llegado tarde. En la última estrofa se dice que “la noche se puso íntima” (verso 79), pero los guardias civiles llegan para romper esa intimidad (versos 81-81: “guardias civiles borrachos // en la puerta golpeaban). Respecto a los recursos estilísticos no mencionados anteriormente, hay una anáfora de la palabra “verde”, ya que se repite en los versos 1, 2, 7, 9 ... Una interrogación retórica en el verso 21 “¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...?”, y una hipérbole en el verso 41 “trescientas rosas morenas” Símbolos Ya desde sus primeras composiciones juveniles, la obra poética de Lorca se caracteriza por la utilización continuada de los símbolos; esto es: signos icónicos que evocan, a veces de un modo ambiguo ideas o abstracciones. La simbología lorquiana expresa una visión religiosa de la vida, a la vez de trascendental y existencial, y una profunda

espiritualidad, su complejo universo de símbolos lo pueblan de manera recurrente la muerte, la fecundidad, el erotismo y el cosmos. A continuación, mencionaré los símbolos que aparecen y el significado que tienen en el poema: En primer lugar, el símbolo que más aparece en el poema es el verde, este color significa el estigma gitano de tragedia y fatalismo: el deseo prohibido que aboca a la frustración, a la rebeldía y a la muerte. La luna simboliza la muerte y la amenaza de la tragedia. La sangre al estar derramada significa la muerte y sacrificio. La plata representa a los gitanos, a su autenticidad. El viento simboliza el erotismo masculino. El cuchillo representa la violencia, los malos presagios y la muerte. La cintura representa el erotismo. La Guardia Civil representa la autoridad represora, la injusticia, el poder desmesurado, la opresión, la negación. El pez es un elemento sensual. Y, finalmente el caballo es un signo icónico de impetuosidad, eminentemente sexual. Tema del poema Este poema trata sobre un contrabandista que, a punto de morir y con la guardia civil detrás de él, decide ir a ver a su prometida para despedirse de ella, pero una vez allí se la encuentra muerta en un pozo. Se sobreentiende que se ha suicidado. Por tanto, el tema principal de la obra son los temas universales del amor y la muerte. Respecto a si el tema de la obra presenta relación con la tradición literaria, la respuesta es sí, ya que, como he mencionado anteriormente la generación del 27 trataba temas universales en los cuales se incluyen el amor y la muerte (temática de esta obra). En segundo lugar, si es habitual en este tipo de poesía ya que abundan poemas con la temática del amor y la muerte, ya que son los temas generalmente más comunes. Además, Lorca lo presenta de forma innovadora está temática mediante el uso de los símbolos y el neopopularismo. Aunque si es cierto, que, aunque el tema general es el amor y la muerte también lo es lo gitano, tema ya no habitual ni presente en la tradición literaria ni en este tipo de poesía. El tema del amor es uno de los más importantes en la poesía lorquiana. Se puede encontrar tanto en sus primeros poemas como en toda su lírica posterior, pero adquiere una relevancia extrema en dos de sus poemarios tardíos: Diván del Tamarit y Sonetos del amor oscuro. El amor es para el poeta una fuerza irracional a la que resulta imposible oponerse: un sentimiento contradictorio en el deseo y el anhelo, entran en conflicto con la insatisfacción y la frustración. El amor es un deseo continuo, una pasión antigua, una de las imágenes que reaparece en su poética cuando alude a la muerta es la sangre vertida, derramada, las alusiones amorosas tienen referencias naturales, pero también trascendentes, acercándose a una visión religiosa del amor. Y este elemento religioso le acerca, múltiples veces, a las reminiscencias del misticismo. La pasión amorosa, que es locura y enfermedad, y provoca heridas, conducirá en los poemas a la inevitabilidad de la muerte. Aunque como he mencionado anteriormente otro tema del texto es lo gitano, tema que está presente en dos de sus obras. Lorca exploró con honda dedicación el mundo de las tradiciones andaluzas y el mundo afín del pueblo gitano. El poeta los asociaba al entenderlos como la esencia de lo andaluz. Para Lorca, los gitanos son un pueblo con un

sentido propio de libertad. Su afán de vivir sin límites, trabas ni imposiciones, al margen de las convenciones y fronteras sociales, los dota de una intensa alegría de vivir que, sin embargo, se ve interrumpida por la presencia inexcusable de la muerte: el crimen, la venganza, la emboscada. En la poesía lorquiana los gitanos adquieren tintes míticos, el poeta dedico dos de sus obras a expresar todo aquello que, de nuevo, asombroso, encontró en los cantes gitanos. Lorca se interesó por el mundo gitano a través de la música y el cante, en su interés tuvieron gran importancia sus estudios de guitarra y su amistad con Manuel de Falla. Así pues, lo gitano, dónde se aúnan lo real y lo mítico, lo narrativo y lo poético, conforman uno de los ejes principales de su obra, expuesto en dos de sus libros fundamentales del período de 1921 a 1928: Poema del cante jondo y, sobre todo, Romancero gitano. El amor, la pena, el panteísmo y el misterio son las principales derivaciones de este tema lorquiano. Tendencias estéticas que influyen en el poeta Siguiendo las características de la generación del 27, generación a la que como he mencionado varias veces pertenece Lorca encontramos los siguientes elementos que tienen relación intertextual con esta tendencia estética: En primer lugar, la fusión de la tradición culta y popular, que aparece en el texto en forma de romance. En segundo lugar, la tradición culta clásica (Góngora y Lope de Vega), moderna y la contemporánea o vanguardista (destellos surrealistas y ultraístas). En tercer lugar, la aparición de símbolos renovados y metáforas asombrosas: efectistas relaciones entre los términos reales y los imaginarios (opuestos, sinestesia). Numerosos motivos simbólicos (luna, sangre, navajas y cuchillos, caballos, fecundidad, muerte…). En cuarto lugar, el predominio del lirismo: expresión profunda e íntima de sentimientos y usos métricos tradicionales (romance), ritmo logrado por repetición o progresión de ideas, paralelismos, gradaciones…). Finalmente, influido por Góngora, Lorca encontró en la metáfora su recurso retórico predilecto. Ideología del autor Lorca aúna inspiración tradicional popular e influencias cultas, convierte el rito social en lucha mítica, reivindica con trascendencia ética grupos marginados en la época, dignifica el sentimiento de frustración (el amor) y sublima la muerte cuando esta es consecuencia de la lucha noble por defender una cultura silenciada y reprimida; es una forma de ver el mundo respecto de sus costumbres y el nacimiento de derechos de etnias y razas vulnerables (gitanos y negros) y de sectores sociales reprimidos (mujeres y, tácitamente, homosexuales). El tema general de su obra es el choque entre el principio de autoridad establecido y el principio de libertad. Con frecuencia se desarrolla el conflicto de la vida del hombre que aparece frustrado por intentar afirmar su individualidad frente a los prejuicios sociales. El amor es una mítica fuerza irracional que arrastra al hombre (al varón y, sobre todo, a la mujer): deseo irrefrenable cuya energía aboca a la tragedia, a la violencia y a la muerte (asesinato o suicidio).

Respecto a la visión del mundo que proyecta el autor en el poema, Lorca transmite el enfrentamiento entre los gitanos que simbolizan la libertad individual, frente a la Guardia Civil que simboliza a la autoridad social que reprime la libertad del individuo. La relación que guarda esta visión con su vida personal es que el autor al igual que los gitanos en su vida personal también padecía una represión debido a que dicho autor era homosexual, por tanto, hay una especie de similitud entre ambos ya que tanto los homosexuales como los gitanos estaban reprimidos. Propuesta estética Esta obra correspondería a una poesía social, ya que, como he mencionado anteriormente la temática junto al amor y la muerte es lo gitano, en este poema junto al resto de poemas de Romancero gitano se muestra la represión de la libertad del individuo que la Guardia Civil ejerce contra esta raza. La finalidad que tiene este poema es mostrar la opresión que tiene está raza y como son reprimidos de su libertad con la finalidad de conseguir que desaparezca está cohibición por parte de la sociedad, ya que la Guardia Civil no es más que un símbolo de autoridad social. Conclusión del análisis Romancero Sonámbulo es una obra neopopularista con carácter vanguardista cargada de símbolos en la que se produce un choque entre el principio de libertad y el principio de autoridad. El tema principal que engloba al poema es el amor y la muerte encarnados en la etnia gitana abocada a un destino funesto. En dicha obra se muestran claramente las tendencias estéticas que influyeron en el poeta. Por un lado, ...


Similar Free PDFs