Rousseau y el Origen de la Desigualdad entre los Hombres resumen PDF

Title Rousseau y el Origen de la Desigualdad entre los Hombres resumen
Author Graciela Beatriz Regini
Course Teoría Política y Social II
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 13
File Size 380.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 104
Total Views 131

Summary

Download Rousseau y el Origen de la Desigualdad entre los Hombres resumen PDF


Description

Rousseau y el Origen de la Desigualdad entre los Hombres (Análisis y Apreciación) Importancia (análisis) Esta obra se puede dividir en las siguientes partes: Primero, Rousseau realiza la descripción de su estado perfecto (el ejemplo de la Republica de Ginebra), después tenemos un prefacio y propiamente el discurso, con una introducción en la cual nos manifiesta las intenciones del discurso, una primera parte en la cual nos habla del hombre natural, y la segunda parte en la cual nos demuestra como la socialización del hombre ha contribuido a la progresiva degeneración y su desigualdad actual. A la republica de Ginebra La importancia de esta primera parte radica en que brinda un modelo de estado con todas sus características y peculiaridades, que son las siguientes: • El estado tiene que ser de dimensiones limitadas (pequeño), para que puede ser bien gobernado. • Encontramos también en esta parte la mención de categorías como: la ciudadanía; y la sacralización de valores cívicos como: el amor a la patria. • Se privilegia el bien común en detrimento el bien particular (nociones de republicanismo). • El gobierno democrático como el mejor gobierno por excelencia, acompañado de ideas de lo que podría llamarse de representatividad. • La libertad se da de acuerdo a las leyes, ya que en esta clase de estado la libertad es entendida como la sumisión total a las leyes. Todos los hombres deben regirse de acuerdo a las leyes y nadie debe de estar por encima de ellas. • Podemos rescatar que se menciona a la tradición como elemento legitimador, ya que según Rousseau las instituciones y las leyes que son antiguas son mejores porque el pueblo ya se acostumbró a ellas (es decir, ya las interiorizó). • Se puede notar que la existencia le una división de poderes: Magistrados y Ciudadanos. • El papel de la mujer en la republica, según Rousseau, es: la reproducción, cultivo de su belleza y su dulzura, la educación de los hijos y la obtención de poder por medio del matrimonio. Se duda mucho que la Ginebra y los ginebrinos de ese tiempo tuvieran las características mencionadas líneas arriba. Pero ideas rousseaunianas como las mencionadas van ha tener gran influencia en la Revolución Francesa de 1789 y posteriormente en la creación de los estados – nación en el siglo XIX. La insistencia de Rousseau y de otros ideólogos de su tiempo en la republica como la mejor forma de gobierno va ha repercutir hasta en la historia del Perú, en los tiempos en que se tenia que decidir la forma de gobierno para nuestro país en el primer congreso constituyente, en el cual se opto por la republica, lo cual fue plasmado en nuestra primera constitución (1823). Prefacio Para seguir con nuestro análisis continuaremos con el prefacio, en el cual se esbozan las cuestiones metodológicas utilizadas para abordar el tema de estudio (el origen y los fundamentos de las desigualdades entre los hombres). Aquí se parte de la premisa de que para conocer el origen de la desigualdad entre los hombres, primero hay que conocer al hombre tal como lo formó la naturaleza, ya que este en el seno de la sociedad va cambiando de apariencia hasta el punto de hacerse irreconocible. La ignorancia sobre la naturaleza del hombre, es la que arroja hacia la incertidumbre todas definiciones, de su tiempo, que se dieron sobre el derecho natural. Para Rousseau, el derecho natural se debe definir bajo dos principios que son ajenos a la razón más no a la sensibilidad: el primero nos lleva a buscar nuestro bienestar y nuestra conservación y el segundo nos inspira una repugnancia natural a la muerte o al sufrimiento de todo ser sensible y principalmente de nuestros semejantes. Discurso (introducción) Antes de comenzar propiamente la primera parte del discurso tenemos una pequeña introducción, en la cual Rousseau define las dos clases de desigualdades que existen para él: la primera es la que puede llamarse natural o física por que ha sido instituida por la naturaleza y consiste en las diferencias que se pueden encontrar en los cuerpos y las almas de los individuos; y la segunda es la que podemos denominar moral o política, pues depende de una convención y por lo menos esta autorizada por los hombres, y consiste en los diferentes privilegios que pueden adquirir unos hombres en detrimento de otros. Habiendo definido las dos clases de desigualdades, tenemos que concluir que solo se puede preguntar por la fuente de la desigualdad política o moral. Primera parte En la primera parte del discurso, Rousseau nos habla del hombre natural y nos muestra sus características. Se menciona que el hombre primitivo al no tener un instinto propio se apropia de todos los existentes y al ser omnívoro asegura más fácilmente sus subsistencias. En esta forma de vida la naturaleza actúa como el estado espartano: dejando vivir a los más fuertes y robustos, y a la vez eliminando a los mas débiles. Los animales frente al hombre no muestran antipatías, excepto en caso de hambre extrema o defensa propia. Se hace mención también de que en el

estado natural el hombre no tenia necesidad de la medicina y que naturaleza y el tiempo se ocupaban de sanarle. Sobre las enfermedades se dice que la gran mayoría de ellas son causadas por obra propia de los hombres (desigualdad en el modo de viada, exceso de trabajo, la mala nutrición, etc.) cuando se sociabilizan (se hacen esclavos), ya que se tornan débiles, tímidos, serviles, y su manera de vivir delicada y afeminada termina por enervar su fuerza y su valor. Lo que va ha distinguir al hombre de los animales es su calidad de agente libre, ya que los animales son condicionados por la naturaleza y estos actúan, pero al ser condicionado puede elegir entre ceder o resistir. Otra característica es que el hombre no es una criatura acabada, no es perfecto, si no que se va perfeccionando a través del tiempo; en esta característica reside su excelencia y la mayoría de sus desgracias, según Rousseau, ya que debido a esta el hombre se va apartando de su estado natural. Seguidamente de estas ideas vamos a tener un esbozo de una espacie de teoría materialista del progreso donde nos dice: que el entendimiento humano, y su progreso, le deben mucho a las pasiones; estas son fruto de nuestras necesidades y sus progresos el de nuestro entendimiento, por que no se puede desear ni temer las cosas sino por las ideas que de ellas pueda tenerse o bien, por simple impulsión de la naturaleza; y el hombre salvaje privado de toda luz, no siente otras pasiones que las de esta última especie, es decir: las naturales . Al parecer una de las primeras adquisiciones del hombre al alejarse del estado natural, fue la idea o el conocimiento sobre la muerte. El hombre natural es, pues libre, inocente y feliz. Este es feliz por que sus deseos no superan sus necesidades; por esto es que no tiene ambición ni siente inquietud. Además no tiene comunicación con sus semejantes, carece de lenguaje, siendo por esto que es incapaz de razonamiento y progreso. La carencia de un lenguaje es lo que mas va impedir el progreso en la especie, ya que si un hombre hacia un descubrimiento, este perecería con su descubridor, por que no habría forma de comunicárselo a los demás. Las generaciones se multiplicaban inútilmente, por que todos partían del mismo punto y conservaban la tosquedad de los primeros tiempos. Tomando en cuenta el problema de la inexistencia de un leguaje como causa de la inexistencia de progreso en el estado natural, Rousseau se plante la siguiente interrogante: ¿Cómo surgió la necesidad de lenguaje?, para responder esto se tiene en cuenta que los hombres en el estado natural no tienen ninguna correspondencia ni necesidad entre ellos, que las veces que se encontraban eran muy escasas y en estas no se reconocían ni distinguían unos de otro. La única ocasión en que existe en una relación casi constante, es la que se da de madre a hijo, cuando este se encuentra en sus primeros años de vida, ya que después cuando comience a valerse por si mismo se marchara y se desconocerán. Pero esta suposición nos genera un problema: existirían tantas lenguas como hablantes. Dando por hecho que se haya establecido una lengua por convención, esto nos lleva a la siguiente interrogante: ¿Cómo pudieron llegar a establecerse? Y ¿Cuál fue el primer lenguaje y como fue evolucionando? Necesariamente esto ya se fue dando cuando el hombre se estaba alejando de su estado natural, ya que el encontrar el arte de la palabra le implico el esfuerzo de razonar (pensar). Teniendo en cuentea esto, se dirá que el pensamiento fue antes que la palabra, ya que esta expresa el pensamiento. Después nos encontraremos con la hipótesis de Rousseau, que nos dice: El primer lenguaje del hombre fue el grito; mas adelante cuando las ideas de los hombres comenzaron a extenderse y multiplicarse se estableció entre ellos una comunicación mas estrecha y buscaron signos mas numerosos y un lenguaje mas extenso que expresara los objetos visibles y móviles, entonces multiplicaron las inflexiones de la voz añadiéndole gestos; final mente todo iría a terminar en la articulación de la voz. En el estado natural escasamente se relacionan los hombres, ya que existe una ausencia de sociabilidad y de moralidad. El hombre natural es independiente y autosuficiente; no necesita relacionarse con otros hombres por que no depende de nadie. Pero si el hombre no es naturalmente social no hay que concluir por eso que sea naturalmente antisocial y decir con Hobbes que el hombre es el lobo del hombre, que el estado de la naturaleza es la guerra de todos contra todos. Seria olvidar que el hombre, considerado en su estado natural, no tiene ocasión ni medios para hacer daño a sus semejantes, ni puede, viceversa, padecer ningún mal que venga de ellos. La guerra solo es posible entre hombres que tienen honor y bienes; además supone prestigio social, codicia, rivalidad y vanidad, cosas que no existen en el estado de la naturaleza. En el hombre natural se encuentra fuertemente arraigada la piedad (la conmiseración), la cual hace que su interés por su propia conservación no sea de una manera desmedida; en cambio, en el hombre social la razón engendra el amor propio y la reflexión la fortifica, en detrimento del sentimiento de la piedad, la que se hace muy tenue. Entre las pasiones que mas agitan el corazón del hombre, según Rousseau, la mas peligrosa es aquella que hace que un sexo se sienta atraído al otro (el amor). Este sentimiento se puede dividir en dos componentes: Lo físico (el deseo que impulsa u sexo a unirse a otro) y lo moral (fija ese deseo en un objeto exclusivo o haciendo sentir por tal objeto un mayor grado de energía). Teniendo en cuenta esto se dirá que el amor, tal como lo conocemos, es algo ficticio y que es cultivado por las mujeres para dominar al hombre. El amor es propio de la viada social, ya que se basa en criterios como el merito o la belleza, cosas que no existían en el estado natural. En este estado el hombre se deja guiar por el temperamento que ha recibido de la naturaleza y no por el gusto, que todavía no ha podido adquirir; por ende todas las mujeres lo satisfacen. Dichosamente limitado, el hombre natural, por esta especie de amor material, raras son las veces en que se ve enfrascado en conflictos por ardores de su temperamento, ya que todos esperan el

impulso de la naturaleza y una vez llegado, se entregan a él sin escoger; y una vez satisfecha la necesidad, todo deseo se extingue. En la vida en sociedad esto cambia y, según Rousseau, el amor puede a llegar a ser funesto y destructivo, tan así, que puede llevar a los hombres a matarse entre ellos. Para Rousseau, muchas desigualdades que pasan por naturales son únicamente obra de los hábitos y de los diversos géneros de vida. Así un temperamento robusto o delicado no depende tanto de su constitución física, sino del medio social en que se ha formado y de la educación que ha recibido. Ahora si comparamos los diversos modos de vida y de educación, los cuales van a devenir en las diversas clases sociales y sus respectivas desigualdades, con la simplicidad y uniformidad del estado natural, en el cual todos realizan las mismas actividades, viven de la misma manera y se alimentan con los mismos alimentos. Algunos dicen que en el estado natural los más fuertes oprimirían de los más débiles. Rousseau responde a esto diciendo que en el estado natural los hombres casi no se relacionan entre ellos, así que de nada le servirían las cualidades que pudieran tener, como la fortaleza. También acota que en este estado es imposible que el hombre pueda concebir nociones como: esclavitud u opresión. Aun si pudiera existir un hombre tan fuerte y depravado como para doblegar a otro y hacer que este le consiga sus subsistencias; esto le representaría grandes esfuerzos y un trabajo mas grande que el que trata de evitarse. Después de haber demostrado, según Rousseau, que la desigualdad es apenas sensible en el estado natural y que su influencia es casi nula, réstale solo demostrar su origen y sus progresos en los sucesivos desarrollos del espíritu humano, lo cual se hará en la segunda parte del discurso. Segunda parte En la segunda parte del discurso se ve como la humanidad transita del estado de naturaleza a al corrupción de las sociedades políticas y a las desigualdades entre los hombres. En esta parte se comienza por narrar los sucesivos progresos de la especie, que llevarían al hombre a un estado social; donde parte por decirnos lo siguiente: A medida que el género humano se iba extendiendo por la faz de la tierra, las dificultades y trabajos se multiplicaron con los hombres. La diversidad de los climas, lo agreste de los territorios, los gélidos inviernos, los rudos veranos y los años estériles (sequías), les obligaron a desarrollar una nueva industria. Quizás fue un volcán o un trueno el que les hizo conocer por primera vez el fuego, después fueron aprendiendo a conservar este elemento y, luego, a producirlo. El manejo de elementos extraños y su experimentación fueron generando en el hombre cierta reflexión, hasta llegar a formar la prudencia. Los nuevos conocimientos que fue adquiriendo, aumento su superioridad, haciéndola conocer sobre los otros animales. Esto lo llevo a sentir por primera vez orgullo y a que se considerara primero por su especie, lo que empujó a que se preparara a conseguir el mismo rango individualmente. El ver que en determinadas situaciones los demás hombres se conducían igual o de una manera parecida a él, llevo a que concluyera que su manera de pensar y sentir era igual a la suya. Sabiendo por experiencia que el deseo de bienestar es el único móvil de las acciones humanas, se encontró en la capacidad de distinguir las raras ocasiones en que, por un interés común, debería contar con el apoyo de otros, y las más raras aun en que en competencia debía desconfiar de los demás. En el primer caso, se unían en una especie de rebaño, donde nadie tenía obligaciones y no duraba más que un tiempo, hasta que la necesidad hubiera pasado. En el segundo caso, cada cual trataba de adquirir sus ventajas por la fuerza o por la sutileza. En la obra también encontramos, lo que Rousseau llamaría, la primera revolución; esta se da cuando el hombre es capaz de construir un lugar donde vivir (en un principio eran chozas de paja cubiertas con arcilla), esto dio por resultado el establecimiento y la distinción de las familias y que introdujo un especie de propiedad que dio origen al instante a querellas y luchas entre ellos. En esta especie de ambiente familiar (el habito de vivir juntos) se generaron el amor conyugal y el amor paternal. Cada familia quedo convertida en una pequeña sociedad, donde se irían acentuando la diferencia, en la forma de vida, de los sexos: las mujeres se hicieron más sedentarias y se acostumbraron aguardar la casa y los hijos, mientras que el hombre se dedicaba a conseguir la subsistencia. En este estado con necesidades limitadas y con algunos instrumentos para satisfacerlas, el hombre contaba con mucho tiempo libre, donde se procuro una suerte de comodidades, desconocidas para sus antecesores, que según Rousseau, serian el primer yugo que se impusieron sin darse cuenta, por que estas con el tiempo se convertirían en necesidades. Para Rousseau, fueron sucesos o fenómenos naturales (desastres) los que obligaron a los hombre a vivir juntos (en sociedad) en una especie de islas; en este estado, por la necesidad de comunicarse, debió formarse un idioma común. En ese momento todo comienza a cambiar de aspecto. Los hombres que antes andaban errantes, ahora se fijan residencia, unos cerca de otros; forman naciones particulares tomando como criterios los lazos de costumbres y del carácter. Viviendo unos tan cerca de otros, se frecuentaban los jóvenes de los diferentes sexos, los cuales se comparaban y, a través de criterios como la belleza y el mérito, establecían sentimientos de preferencias (amor). Con el amor se despertaron los celos, triunfaron las discordias y esta dulce pasión recibió sacrificios de sangre humana. Al vivir, un grupo humano, en un mismo el espacio, debió frecuentar espacios públicos por diversión, en el cual algunos recibieron más consideración que otro (primer paso a la desigualdad, según Rousseau): por ser más fuertes, por bailar mejor, por cantar mejor, etc. Pronto se generalizo el espíritu de la consideración y todos se creyeron dignos de

esta, ya que se estaba comenzando a introducir la moralidad en las acciones humanas y el ofendido exigía un castigo para agresor (las venganzas se hiciera terribles y los hombres sanguinarios y crueles). Rousseau, menciona el término gran revolución, que vendría a ser la segunda revolución, que se da cuando un hombre tuvo la necesidad del auxilio de otro hombre, esto tiene su origen en la invención de la metalurgia y la agricultura, ya que con esta la igualdad desapareció, la propiedad se estableció y el trabajo se hizo necesario. La propiedad se fue estableciendo por el trabajo, ya que este es el único que le da derecho, al cultivador, sobre los productos de la tierra que ha labrado, le concede también la propiedad de la misma, por lo menos hasta la cosecha, así año tras año y lo que fue una posesión continua, se fue tornando en propiedad. Teniendo en cuenta que la belleza, la destreza, la fuerza, el merito o el talento son las únicas que atraen la consideración, entonces se produce la necesidad de tenerlas, esto produce una especie de divorcio entre el ser y el parecer. Por otra parte el hombre que antes era libre quedo sujeto a la naturaleza y, mas aun, a sus semejantes, de quienes se hacen esclavos; pero el que es amo también tiene necesidades que satisfacer con los servicios de los sometidos. La necesidad de acumular riqueza es lo que va impulsar a algunos hombres a someter a otros. En ese tiempo la riqueza era representada por animales o por tierras, pero va llegar un momento en que el patrimonio se va multiplicar en número y extensión hasta el punto de cubrir toda la tierra, quedando, entonces, la riqueza concentrada por algunos hombres y otros quedaron desposeídos. A raíz de esto se va generar una especie de conflicto entre los pobres y los ricos; en este ambiente es que se va generar el nacimiento de la sociedad civil y las leyes. Este proyecto se va dar por la iniciativa de la clase pudiente, ya que la guerra los perjudicaba en mayor medida por ellos tenían bienes que perder. Es así que se produce la necesidad de estructurar un discurso, por parte de esta clase, en el que se menciona la necesidad de instituir un poder que haga predominar la paz y la concordia entre las personas, mediante el sometimiento de todos los hombres a las leyes. Al aceptar este discurso y reafirmarlo mediante una especie de pacto social, se está legitimado la propiedad y con ella todas las desigualdades entre los hombres. Esta visón del origen de la sociedad, según Rousseau, tiene su fundamento en tres razones: primero, que no siendo la conquista un derecho, no se pueden fundar sobre él ningún otro; segundo, las primeras categorías que deben usarse deben ser pobre y rico, por que antes del establecimiento de las leyes, no había otra manera de someter a sus iguales, que quitándole sus bienes o cediéndole los suyos; y tercero, los ricos fueron los mentores de la sociedad política, ya que les era beneficioso, por que en un estado de guerra ellos (tenían gran cantidad de bienes) era mas vulnerables que los pobres (solo...


Similar Free PDFs