Rubén Darío Canción de otoño en primavera PDF

Title Rubén Darío Canción de otoño en primavera
Author ALICIA PARDO MATEO
Course Lengua y literatura castellana
Institution Institut d'Educació Secundària Les Marines
Pages 5
File Size 159.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 168

Summary

Ficha pautada de análisis de un poema, para explicar la estructura del comentario de textos literarios. Incluye análisis de la forma y el contenido, además de una serie de preguntas resueltas con las que poder ampliar y completar la información....


Description

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO FICHA DE ANÁLISIS DEL POEMA Autor (fecha y lugar de nacimiento y muerte) Título del poema o primer verso Localización y contextualización: datos generales sobre la obra, el autor, sus etapas…

Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío nació el 18 de enero de 1876 en la ciudad de Matagalpa y falleció en León, poco tiempo después del regreso a España desde su tierra natal, el 6 de febrero de 1916. Título del poema: “Canción de otoño en primavera”

Rubén Darío fue un poeta nicaragüense y el máximo representante del Modernismo literario en lengua española. El Modernismo fue un movimiento literario que aproximadamente está delimitado entre los años 1880 y 1920. Así pues, este movimiento hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo. Su obra “Cantos de vida y esperanza” fue publicada en 1905. Es una de las obras en las cuales se ha querido centrar más en el intimismo que las otras, sin dejar de lado las características que componen el modernismo. Sus obras se recogen en dos etapas: la primera se encuentra entre 1888 y 1896. En general, se caracteriza por su modernismo americano, sobre todo en la obra “Azul”, y por la facilidad que tenía en añadir resonancias parnasianas como ciertos toques de sensualidad y frivolidad a sus obras en esta primera etapa. En la segunda etapa se recoge “Cantos de vida y esperanza”, del cual surge el poema “Canción de otoño y primavera”. Toda la segunda etapa se desarrolla en su segundo viaje de vuelta a España en el que se deja influenciar por el grupo de poesía de la generación del 98. Cantos de vida y esperanza supone el inicio de una etapa diferente, de temas subjetivos, intimistas o basados en motivos hispanos y políticos; pero, en palabras del propio Darío, «de todas maneras, mi protesta queda escrita sobre las alas de los inmaculados cisnes, tan ilustres como Júpiter». En este nuevo rumbo hay un acusado cambio anímico y emocional del poeta, que vislumbra la muerte y quiere encontrar respuestas a los interrogantes de la vida. Movimiento literario: sabemos que el poema pertenece al Modernismo porque presenta las siguientes características: evasión de la realidad ante el recuerdo del pasado del autor; la poesía sensual y erótica; la búsqueda de lo sensorial. Género y subgénero: lírica culta. Pertenece al subgénero de la canción.

Análisis del contenido: temas, subtemas, tópicos literarios, estructura interna y externa, palabras clave.

Argumento. Principalmente el autor nos adentra en su historia personal, explicando que ha estado con diversas mujeres. Con la primera de ellas se encuentra que son totalmente opuestos, él era el ignorante sin experiencia y vergonzoso. Ella, al contrario, era totalmente experimentada en lo referente al amor, de tal manera que le acabó rompiendo el corazón. Seguidamente, nos habla de su segunda mujer. De carácter dulce, sensible y sensual, escondía en su interior un verdadero carácter violento. Y por ello decidió buscar a la tercera amante, tanto lujuriosa como obsesiva. Finalmente, el autor deja de lado sus amantes y prefiere mostrarnos su particular reflexión en cuanto a su vida amorosa. Explica que ha tenido muchas aventuras a lo largo de su vida y que estas se han quedado en simples recuerdos. No ha conseguido encontrar el amor verdadero como quería, pero a pesar de su vejez, lo va a seguir buscando. Temas y subtemas. El poema habla de la juventud perdida, de las ilusiones, del

1

paso del tiempo que se va y no vuelve. La melancolía que expresa al autor se ve reflejada en todos los versos, como si quisiera detenerse en el tiempo. La poesía propone el tema de la juventud de todo lo maravilloso que se vive en esta etapa, y de la melancolía que se siente cuando se está a punto de perderla. El poema se desarrolla en tiempo pasado, añorándolo. También se desarrolla en varios escenarios que el autor va narrando conforme va pasando el tiempo. La época en la que se desarrolla la situación parece ser la edad madura del autor, cuando hace una remembranza de los amores de su juventud, y de lo que el mundo que lo rodeaba no le dejó hacer y que hubiera querido vivir. Otro tema sería la búsqueda del amor ideal. Los tópicos literarios. Carpe diem. Estructura externa. El poema está constituido por 69 versos eneasílabos y estructurado en 17 estrofas de cuatro versos cada una más un verso libre al final del poema. Tiene una rima cruzada en ABAB. Estas estrofas se llaman serventesios. Son estrofas de cuatro versos en arte mayor con rima cruzada. Durante todo el poema hay un estribillo que se repite hasta 5 veces; este estribillo ayuda a separar las partes y subpartes del poema. Estructura interna. El poema está dividido en dos partes. En la primera se centra en sus experiencias amorosas (que se puede dividir, a su vez, en tres subpartes) y en la segunda y última, en su nostalgia y reflexión sobre el pasado. Glosario Aflicción: Sufrimiento físico, pena, tristeza. Peplo: Vestidura exterior propia de las mujeres de la Grecia antigua, que bajaba de los hombros a la cintura, a modo de túnica sin mangas, formando caídas en punta por delante. Terco: Pertinaz, obstinado que no cambia de actitud o parecer aunque hayan argumentos convincentes en su contra. Armiño: Mamífero del orden de los carnívoros, de unos 30 cm de longitud , con la piel muy suave y delicada (a lo que hace referencia el poema). Palabras clave: Juventud, tesoro, llorar, querer, alba, dolor, corazón, tristeza, tiempo. Análisis de la forma partiendo del contenido (estilo): recursos lingüísticos y literarios (figuras retóricas)

Recursos fónicos: - Repetición del estribillo para reforzar el tema del poema. Recursos morfosintácticos: - Enunciados exclamativos: v.2 "¡Ya te vas para no volver!” (Se va repitiendo a lo largo del poema, ya que forma parte del estribillo) v. 53 “¡Y las demás!”, v. 60 “ ¡Ya no hay princesa que cantar!” v. 69 y último “ ¡Mas es mía el Alba de oro! - Adjetivación: nos encontramos con gran cantidad de adjetivos especificativos: dulce, oscura, sensitiva, violenta, triste, amarga… En el poema el adjetivo tiene como función apelar a la sensualidad y a la emoción. Predominan los que significan o connotan color, sensaciones, texturas. celeste historia (v. 5, 6); alba pura (v. 9); cabellera oscura (v. 11); sensitiva (v. 21); halagadora y expresiva (v. 23); gasa pura (v. 27); loca (v. 39); cabello gris (v. 63), etc. - Dos epítetos: dulce niña (segunda estrofa v. 3), epíteto: divino tesoro (1r verso).

Recursos léxico-semánticos: -Metáforas: Juventud, divino tesoro (primera estrofa) Otra juzgó que era mi boca

2

el estuche de su pasión. (Estrofa 10 v. 1). - Sinestesia: Y más consoladora y más halagadora y expresiva, la otra fue más sensitiva... (Estrofa sexta, v.1 y 2). - Hipérbole: mientras era abrazo y beso síntesis de eternidad (estrofa 11 v. 3). - Comparación: sonreía como una flor (tercera estrofa verso 2), Y más consoladora y más halagadora y expresiva, la otra fue más sensitiva... (Sexto verso 1 y 2) - Paradojas: dulzura-amargura (vv. 7-8); alba pura-cabellera oscura (vv. 10-12); ternura-violenta (vv. 25-26); pureza-bacante (vv. 25-28)

Podemos encontrar también rasgos del romanticismo alemán. Debido a la relación que hace en el poema de la evolución del personaje con las estaciones del año. Un ejemplo de ello sería la obra de “Los sufrimientos del joven Werther”. 1. El poema recoge la voz del poeta. ¿A través de qué marcas lingüísticas podemos apoyar la afirmación anterior? ¿Qué disposición presenta esa voz lírica ante la realidad? ¿Qué propósito persigue la implicación del emisor en este poema? La voz del yo poético viene indicada por la persona del verbo en numerosas ocurrencias quiero (V. 3), lloro (V. 4), pensé (V. 24). Asimismo, aparece el pronombre personal yo (V. 13) y también está presente en el adjetivo determinativo posesivo de 1ª persona singular mi (V. 6, 15, 37). Además, aparecen algunos diminutivos con valor afectivo. El poeta siente el paso del tiempo como una sensación de vértigo por su inevitabilidad. Confiesa el profundo efecto de atracción que la juventud tiene sobre él porque la asocia con el amor del que siente una insaciable necesidad. Sin embargo, ya sabe que éste no se encarnará en una sola mujer, la princesa, porque la realidad ha disipado su idealismo de niñez y juventud. El propósito es el de transmitir la impresión de una experiencia vital y no solo intelectual. 2. Observa el título y di qué puede sugerir. Otoño ↔ primavera. Oposición, contraste, paradoja. En el título está ya la dialéctica del poema, es decir, la tensión entre el otoño (madurez-vejez) y la primavera (juventud). El título “Canción de otoño en primavera” sugiere el paso del tiempo en relación a la vida y a sus estados de ánimo. También tiene un doble sentido. Se podría decir que el título mismo es un simbolismo. El otoño podría significar la madurez, la vejez y el paso del tiempo. El otoño se caracteriza por las hojas que caen y pueden causar un efecto de melancolía. En cambio, la primavera simboliza más la juventud, la alegría por sus colores y tonos. 3. En la primera estrofa se encuentra el motivo principal del poema ¿Por qué se repite a lo largo del mismo? ¿Sobre qué tópico literario quiere insistir el poeta? En la primera estrofa nos encontramos con el estribillo del poema. Dicho estribillo sale en varias ocasiones ya que refleja el tema principal: la búsqueda del amor ideal a pesar del paso del tiempo y con este, la decepción. Y se repite a lo largo del mismo, no tan solo porque se le quiera dar énfasis a la idea de nostalgia, sino también porque se trata de una canción. También se trata de una obsesión del poeta. El tópico es el de carpen diem. 4. El poema se desarrolla a partir de dos temas más, de carácter secundario. ¿Cuáles son y qué relación mantienen entre ellos? El amor, en sus diversas etapas y variantes, y la muerte que el paso inexorable del tiempo, tempus fugit, anuncia. 5. Detalla la historia amorosa del poeta, en su juventud, a través de las mujeres que ha amado y qué sensaciones ha experimentado. ¿Qué quiere expresar en los vv. 59 y 60?

3

El poeta en su juventud tuvo 3 amadas diferentes. Él, inquieto siempre por encontrar la adecuada, se encontró ignorante e inocente de la vida frente a su primera mujer: una mujer experimentada que consiguió romperle el corazón. La segunda mujer le cautivó con su actitud aniñada, dulce y sensible que a la vez le sorprendería con su violencia, aquella que acaba con la relación. El poeta, ya perturbado, cae en manos de la tercera y última amante, que consigue volverle loco de lujuria, pero también de posesión. Ya que ella, de carácter obsesivo, hace que el poeta se percate de que ese amor no es de verdad; solo les une la pasión. Experiencia cándida del amor. (Estrofas 2,3,4) Pasión perturbadora. (Estrofas 6,7,8) Pasión trascendental. (Estrofas 10,11,12) Frustración sentimental. (Estrofas 14,15, 16) En los versos 59 y 60 expresa desencanto, conciencia de la parte más negativa de la existencia. 6. ¿Cómo son las mujeres a las que se refiere el poeta y por qué no las retiene? Las mujeres a las que el poeta se refiere son 3. Cada una a su manera, la primera experimentada, morena bella y con mirada aniñada le engatusa fácilmente gracias a la inocencia del poeta. La segunda mujer es totalmente contraria, porque aun siendo también delicada bella, era sensible y muy pasional con el poeta, pero escondía en su interior un carácter violento que provocó el final de dicha relación. No la retuvo porque era demasiado doloroso para él. La tercera mujer era todo lujuria, todo pasión, pero no amor verdadero. Así pues, el protagonista, decepcionado, tampoco la retuvo. En definitiva, todas ellas lo tratan con crueldad y saña (Herodías y Salomé, v. 16). Él se siente asfixiado (v 32), objeto de una pasión que lo devora (v. 40). En resumen, No las retiene porque ninguna de ellas responde a su ideal de mujer “la princesa” que finalmente reconoce que no existe (v. 60). 7. A pesar de mantener una relación activa con varias mujeres, el poeta nos da cuenta de su situación final. Averigua cuál es y en qué estrofas se expresa. Al final del poema el poeta confiesa que para él las mujeres son tema de su poesía, pretextos temáticos y recuerdos fantasmales del pasado. Aun así, todavía siente una irreprimible atracción por el amor y necesidad la presencia del amor en su vida porque lo relaciona con la juventud. Estrofas 14,15 y 16. 8. Establece la estructura del poema. Externa Diecisiete estrofas en cuartetos cruzados (ABAB) de rima consonante y versos eneasílabos. Hay además un verso suelto, el final. La primera estrofa se repite cinco veces, con una variante en el verso 34: es la 1ª, 5ª, 9ª, 13ª y 17ª. Interna Introduce el tema en la estrofa inicial que se repite en la 5-9 (con variante)-13-17. Es esta misma la que pauta las distintas partes de la Canción. Primera parte (estrofas 2-4); el amor puro en el sentido de inocente y primerizo: «Miraba como el alba pura; / sonreía como una flor». Segunda parte (6-8); la pasión: «… a su continua ternura / una pasión violenta unía. / En un peplo de gasa pura / una bacante se envolvía». Tercera parte (10-12); la locura de amor: «… mi boca / el estuche de su pasión; / y que me roería, loca, / con sus dientes el corazón [...] un amor de exceso / [...] mientras eran abrazo y beso / síntesis de la eternidad [...] sin pensar que la Primavera / y la carne acaban también». Cuarta parte (conclusión 14-16); desengaño: «fantasmas de mi corazón. / En vano busqué a la princesa / que estaba triste de esperar. / La vida es dura. Amarga y pesa. / ¡Ya no hay princesa que cantar!»; en la estrofa 16 hay cierto optimismo y se centra en el presente: «Mas a pesar del tiempo terco, / mi sed de amor no tiene fin; / con el cabello gris me acerco / a los rosales del jardín».

4

Quinta parte; el verso suelto final es esperanzador: «¡Mas es mía el alba de oro», y es realmente el cierre porque elimina el contraste, las oposiciones que se van sucediendo en la Canción. El poeta, tras todos esos versos tristes, finalmente escribe su «alba de oro»: «Juventud, divino tesoro […] ¡Mas es mía el alba de oro!». 9. Analiza las secuencias textuales que predominan en el texto. Las secuencias textuales presentes en el texto están en consonancia con sus características narrativas presentes en el texto lírico. El poema no deja de ser una biografía amorosa del poeta que sigue dos ejes, el cronológico, con el orden secuencial de los tres episodios amorosos más las referencias a otros muchos no individualizados; y el eje de la caracterización de los tres personajes femeninos, a cual más cruel, posesivo y voraz, que desencantan al poeta y le hacen perder la esperanza de encontrar su ideal de mujer, la princesa. El eje cronológico está representado lingüísticamente por los tiempos verbales, el pretérito imperfecto de indicativo, tiempo narrativo por excelencia. En cuanto a los personajes, la secuencia se establece por los elementos una dulce niña(v. 7), La otra (v. 21), Otra (v. 37) y Las demás (v. 53).

5...


Similar Free PDFs