Santiago Senen Gonzalez PDF

Title Santiago Senen Gonzalez
Author Fernando Retamar
Course Organización y Práctica Sindical C
Institution Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Pages 10
File Size 143.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 162

Summary

Download Santiago Senen Gonzalez PDF


Description

- 7) Del sindicalismo de combate al sindicalismo reformista. 1916 hasta 1943. Autores de 6 y 7: Santiago Senen Gonzalez y Fabian Bosoer

La lucha continua – Santiago González Los inicios Existieron en nuestro territorio experiencias asociativas en las que podemos encontrar los antecedentes de los primeros gremios y sindicatos. La formación de cofradías, hermandades y gremios se remonta a los tiempos de la Colonia. Los gremios se conformaban por actividades específicas, preferentemente de carácter artesanal. Durante la Edad Media, esos gremios agrupaban a quienes desarrollaban actividades profesionales y tenían sus autoridades, que controlaban el recio y la calidad de los productos. Se acomodaban a las reglas establecidas –taller, aprendiz, maestro-. La formación de gremios nació en las ciudades del Virreinato donde prosperaba el comercio. En el Rio de la Plata y su área de influencia los intentos de organización de gremios de artesanos no alcanzaron suficiente solidez. Primeras sociedades obreras. El 25 de Mayo de 1857, con la fundación de la Sociedad Tipográfica Bonaerense, nació la primera sociedad obrera. Se constituyeron una gran cantidad de pequeñas mutuales. Sus fines eran igualmente variados, aunque coincidían en la idea central de la ayuda mutua. En 1871, durante la residencia de Domingo Faustino Sarmiento, se creó la Oficina de Trabajo. El primer intento no mutual de constitución gremial se cristalizo el 20 de junio de 1887, con la fundación de La Fraternidad. El club Vorwarts. Un grupo de obreros, intelectuales y políticos alemanes de ideas socialistas e internacionalistas fundo el 1º de enero de 1882, el Club Socialista Vorwarts. En 1889, el Vorwarts logro imponer su iniciativa para que las organizaciones obreras de nuestro país asistieran al primer congreso de la Segunda Internacional que se realizaba en Paris. El Congreso Internacional Obrero resolvió en Paris una paralización de actividades todos los días 1º de mayo en homenaje a los mártires de Chicago, sentenciados a muerte en 1886.

El inmigrante comenzaba a amontonarse en las ciudades portuarias, especialmente en Buenos Aires y Rosario. El anarquismo se expresaba a través de dos tendencias, cada una de las cales fue dominante en diferentes periodos: el anarquismo organizativo y el antiorganizativo. Este último predomino hasta mediados de la década de 1890. Rechazaba la lucha de clases y se oponía también a la organización sindical estable. El anarquismo organizativo, en cambio, comenzó a hacerse fuerte a partir del momento en que el otro se diluyo, y se consolido con la fundación del diario La Protesta. El centenario y el Grito de Alcorta. Mientras los anarquistas en la FORA preparaban una huelga general revolucionaria, simultáneamente con los festejos del Centenario, la CORA lanzaba el paro por la derogación de la Ley de Residencia y la libertad de los presos sociales. El 12 de octubre de 1910, asumió la Presidencia de la Nación el doctor Roque Sáenz Peña, impulsor de la reforma electoral que introdujo el voto universal, secreto y obligatorio. Asomaba un nuevo líder popular: Hipólito Yrigoyen. En 1912, hubo una importante huelga de chacareros en Alcorta, provincia de Santa Fe. El movimiento fue adquiriendo fuerza y se extendió por toda la zona cerealera central. Mujeres trabajadoras. En 1910, se realizo en Copenhague la Primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, que decidió declarar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. En conmemoración de una huelga de las obreros textiles que murieron el 8 de marzo de 1857. Las mujeres obreras, cuyas condiciones laborales eran extremadamente precarias, empezaban a alzar su voz. En 1913, el Congreso aprobó la ley 9143, impulsada por el socialismo Alfredo Palacios, que protegía a las trabajadoras. En 1913 se crea la Unión Gremial Femenina. La semana trágica. En enero de 1919, la huelga iniciada en los talleres metalúrgicos Pedro Vasena estuvo apoyada por los “foristas” del V Congreso. O sea los anarcosindicalistas. Los foristas del IX Congreso, que un año más tarde se pronunciaron, en líneas generales, a favor de la Revolución Rusa. El paro, que había comenzado en diciembre de 1918, se complico cuando la empresa contrato rompehuelgas y los policías del Escuadrón de Seguridad cargaron contra los trabajadores.

Los hechos más violentos tuvieron lugar el 8 y el 9 de enero, cuando se debía efectuar el sepelio de los obreros caídos en las primeras jornadas de protesta. Hubo incidentes graves, pero el mayor fue en el cementerio de la Chacharita. Una descarga de fusilería sembró de muerte el lugar. Se declaro una huelga general y las calles del centro de la ciudad se poblaron de la provocativa presencia de los grupos de matones de la Liga Patriótica y de la Asociación Nacional del Trabajo. El presidente ordeno la libertad de los detenidos por los trágicos sucesos. El 11 de enero, el industrial Alfredo Vasena accedió a los reclamos obreros y se firmo un acuerdo con la FORA del IX Congreso. La Patagonia rebelde. En el sur patagónico todo comenzó con las protestas por las condiciones de explotación feudal en las grandes estancias y establecimientos productivos. Al año siguiente de la masacre de la Semana Trágica, en octubre de 1920, la policía de Santa Cruz detuvo a los sindicatos a cargo de la Sociedad Obrera. La confianza en el progreso como signo de una época. Luego de la crisis de 1890, la economía había vuelto a crecer, la inmigración europea llegaba en grandes números, se expandía el proceso de colonización. El positivismo, penetraba en todos los planos de la vida intelectual; en el ámbito político estaba bastante calmado, pasado las revoluciones de 1890 y 1893, J. A. ROCA asumía la segunda presidencia y con ello una estabilidad derivada de los acuerdos entre las cúpulas del orden conservador, formas sutiles de manipulación, fraguar el registro electoral y los documentos para votar. No obstante, la tensión con Chile por la delimitación de las fronteras, que impulsaba una carrera armamentista y belicista en los dos países. La Argentina se equipaba comprando naves de guerra a Italia y sancionando tiempo después, en 1901, la Ley de Servicio Militar Obligatorio. En el ámbito social estaban los que se negaban a ver un problema real, considerando que la Argentina era una sociedad abierta al ascenso de todos, era un mal de importación, culpando a los malos extranjeros. En cambio habían otros que decían que había que hacer algo, los llamados "liberales reformistas", los cuales pensaban que desde una gradual apertura del sistema político, hasta una legislación social mas moderna. El nuevo siglo comenzó con una década de notable expansión de la economía Argentina., crecimiento del sector rural, y paralelamente, y mas rápido, el sector industrial, generando este la necesidad de maquinas y herramientas; brindaba las materias primas para una industria manufacturera destinada a abastecer un mercado interno en permanente expansión. (cabe señalar que entre los años 1895 y 1914, fue la época en la que llegaron mas inmigrantes al país) No solo era la cuestión obrera, también emergían las clases medias de origen inmigratorio deseosas de validar su nuevo status y de diferenciarse de las clases populares. Tomando

ideales de una sociedad burguesa: jerarquías, normas, formas de comportamiento, estilos de sociabilidad –emblematizados en la forma de vestir, de comer, de expresarse, en el modo de estar, en los consumos liberales. Nuevas actividades hacían también su aparición en el tiempo libre: el ciclismo era una de ellas, el remo en el tigre; el turf y el futbol ganaban popularidad entre los distintos grupos sociales. Algunos temas adquirirían pronta resolución, como el conflicto con chile, mediante los pactos de mayo de 1902. En 1906, otros dos temas internos se agravaban; el poder político y el social. En 1901 se produciría la ruptura de dos grandes figuras políticas, Carlos Pellegrini y Julio Roca, no obstante, abriéndose una progresiva fragmentación del orden conservador; Roca admite la candidatura de Manuel Quintana, tras la muerte de este asume José Figueroa Alcorta(1906) En 1902 (haciendo hincapié en la cuestión social), el gobierno sancionaba la Ley de Residencia, manifiestamente constitucional, que permitía al poder ejecutivo expulsar a cualquier extranjero residente en la Argentina sin ningún tipo de procedimiento judicial, dicha ley dio lugar a todo tipo de arbitrariedades, la misma no resolvió el conflicto social el cual a su ves era político. Los anarquistas se expandían y los socialistas se consolidaban en la Capital Federal como un partido capaz de elegir, con el apoyo del mitrismo. Gracias a la nueva y efímera ley de voto por circunscripciones uninominales,( el que convertido en ley, se tradujo en la descentralizacion comicial gracias a la cual fue electo Alfredo Palacios, primer diputado Socialista de la Argentina y de Latinoámerica) sancionada por impulso de Joaquín V. González( de asapecto conservador). El numero de huelgas y huelguistas no ceso de aumentar hasta alcanzar su ápice en 1907; predominando las actitudes individualistas y familistas por sobre cualquier otra. La oleada inmigratoria que cambio al país Como ya se ha mencionado anteriormente en el siglo xix gran cantidad de inmigrantes llegan a Argentina, y con ello un gran crecimiento de la población, este aluvion de personas llegaban desde europa en su gran mayoria. El gobierno argentino tomo medidas para favorecer la radicacion de extranjeros; en 1906 Bs. As conto con el hotel de Inmigrantes, donde los recien llegados podian alojarse durante cinco dias gratis, la ciudad tuvo un gran crecimiento en ese tiempo absorviendo a los pueblos de barracas, flores y belgrano. muchos de los inmigrantes vivian en conventillos, donde conseguian cuartos a cambio de un alquiler. Este aporte poblacional dejo sus rastros en el lenguaje y las costumbres; a su vez incorporó ideologias como el anarquismo y el socialismo; hubo resistencia, expresada en la ley de residencia de 1902, la cual autorizaba la expulsión de indeseables. Control de inmigrantes(1900) antes de desembarcar los oficiales controlaban a los inmigrantes recién llegados. 1900 minería en San Luis fue una de las mas importantes por su producción de tungsteno. La Industría (1900) el pais ya contaba con un millar de establecimientos industriales. Un movimiento revolucionario encabezado por Hipolito Yrigoyen, estalló el 4 de febrero de 1905, con el apoyo de grupos civiles y militares, hubo ataques a comisarias y el arsenal de guerra de buenos aires; el movimiento abarcó Cordoba,

Rosario y Mendoza; el gobierno retomó el control tres días después, pero este revuelto causó un gran cuestionamiento a dicho gobierno. Italianos en el puerto(1907) entre 1895 y 1946 los italianos fueron mayoria entre los inmigrantes. acto de 1° de mayo de 1909 Palacios encabeza una reunión partidaria, aludiendo al reclamo de la jornada laboral de 8 horas. Los transatlanticos tenian tres clases y la mayoria de los inmigrantes viajaba en tercera, las mujeres usaban vistosos sombreros y los hombres bombin. Cervezeria quilmes 1910. Protesta de panaderos en 1911. En 1912 congestionamiento en el dique, bs as fue el principal punto de ingreso. El frigorifico abre en 1919. Las primeras huelgas del siglo XX Hacinamiento y falta de obra de salubridad contribuyeron a dos grandes epidemias que atacaron buenos aires: la de cólera y la de fiebre amarilla. Luego de la crisis de 1890, el socialismo se organizó como partido político en 1896, también el anarquismo. Ambos sectores confluyeron en la Federación Obrera Argentina( FOA 1901), en 1901 hubo una huelga general que tuvo gran repercusión. La mayor conflictividad llegaria en 1909 con la llamada Semana Roja. En 1907, hubo una huelga de conventillos cuando los inquilinos se negaron a pagar sus alquileres, en protesta por continuos aumentos. Como y porque sucedió la semana trágica (1919) Trabajadores que sufrían junto a sus familias el calor de ese enero de 1919, ya hacia un mes; cesaron sus actividades exigiendo a la patronal la reducción de la jornada de trabajo de 11 a 8 horas, aumentos escalonados de jornales y la vigencia del descanso dominical. Y para reincorporarse a sus tareas pidieron la reincorporación de los delegados echados al iniciarse el conflicto., la empresa no cedió a las demandas obreras., sino al contrario, tomo una postura mucho mas firme cesanteo a los delegados y apeló a la Asociación Nacional del Trabajo; el fin de esta organización era romper los movimientos huelguísticos mediante la utilización de elementos del lumpenaje social. 4 de enero vasena solicita al ministro del interior que le envíe refuerzos policiales. El 7de enero, un convoy de chatas conducidas por rompehuelgas marchan en busca de materias primas para el funcionamiento de la fábrica; los obreros huelguistas acompañados por sus familias los intentan detener pacíficamente. El convoy siguió su curso y entonces tras los gritos de "carneros" que le propinaban hombres, mujeres y niños agobiados por el calor y la injusticia, empezaron a caer piedras y maderas sobre los rompehuelgas, no obstante, la policia cuidaba a las chatas, cargó a los huelguistas a sablazos y con armas de fuego; hubo cuatro obreros muertos y mas de 30 heridos, dependiendo la gravedad de las heridas otros fallecieron. REPERCUSIÓN POSTERIOR El suceso conmovió a los obreros metalúrgicos porteños, y con ello a la sociedad de Resistencia Metalúrgica la cual lanzó un paro general para todo el gremio, los obreros marítimos apoyaron a sus compañeros metalúrgicos, al igual que el sector ferroviario tras el conflicto salarial, los trabajadores del calzado, los municipales, los telegrafistas, y los empleados postales. El diputado socialista Nicolás Repetto; señalaba como grandes

culpables de lo sucedido a la empresa Vasena y a la policía, también los obreros eran culpables "por su falta de serenidad"; el partido socialista argentino jugaba sus cartas a la evolución y la integración pacífica de la clase obrera mediante reformas sociales progresivas mediante el sistema capitalista, antes que la lucha de clases. HUELGA GENERAL ¿REVOLUCIONARIA ? El 8 de enero los obrerops dan a entender que estan dispuestos a ir a una huelga general en solidaridad con sus compañeros metalúrgicos. En todos los lugares públicos se convocaron asambleas por los "sindicatos de resistencia" de los distintos oficios, a algunas de las dos agrupaciones que desde entonces de 1915 se encontraba dividida la FEDERACIÓN OBRERA REGIONAL ARGENTINA (FORA): el sector anarquista fora del v° congreso y el sector "sindicalista" conducia la fora del IX° congreso . El anarquismo fue una ideologia predominante en el movimiento obrero en los años de consolidación del modelo agroexportador (1880-1914). Competia contra el socialismo, este sostenía la necesidad de destrucción violenta y revolucionaria del capitalismo, no tenia forma de negociacion directa con los poderes constituidos. Esta ultima caracteristica lo diferenciaba de la corriente sindicalista, la cual rechazaba la via electoral pero aceptaba negociar con los representantes del estado burgués. El 8 de enero también la fora del IX° congreso lanzó un llamado a la huelga general para el dia siguiente, en cambio los objetivos sindicalistas eran mas reducidos: la solución del conflicto en la empresa Vasena con el cumplimiento de la demanda de sus trabajadores; y libertad a todos los presos por cuestiones gremiales. EL CORTEJO DEL DOLOR El jueves 9 de enero de 1919 la ciudad de buenos aires y avellaneda, vieron recorrer sus calles por piquetes de huelguistas garantizando la efectividad del paro. Incitando a otros trabajadores que cumplian sus tareas para que las abandonaran; los comercios cerraron sus negocios, los tranvias fueron atacados por lo que los transportes dejaron de funcionar. Desde la mañana los huelguista habian rodeado los talleres metalurgicos Vasena. La fora del ix ° congreso se encontraba dentro de la planta al igual que miembros de la asociación del trabajo. Al pasar cerca de la empresa vasena los matones de la ANT hicieron fuego contra la columna desde la azotea. Los obreros tenían grupos de autodefensa pero estaban en inferioridad de condiciones respectos de policías y bomberos. Cada vez que el cortejo pasaba por una armeria, se detenia un pequeño grupo a tomar por asalto las armas y municiones. Al llegar al convento del sagrado corazon de jesus, gritando consignas anticlericales, fueron recibidos a balazos por policias y bomberos que se encontraban dentro, matando a varios manifestantes. Se reinicia la marcha y se produce un nuevo tiroteo frente a la comisaria 21, a eso de las 5 de la tarde el cortejo llega al cementerio de la chacarita, en el cual se produce un gran choque. Mientras un delelegado de la fora del IX° congreso tenia la palabra, la policia y bomberos atacan a los trabajadores. Las balas repartian para todos lados, la prensa registró 12 muertos, dos de los cuales eran mujeres, fue

una masacre, el periodico de los obreros elevaron una suma de 50 vítimas fatales. Despues de eso, hubo tiroteos en casi todos los barrios. Los obreros resistieron y solo los destacamento del ejercito logró auyentarlos. Al caer la noche la ciudad estaba en manos de los huelguistas, la policía, desbordada por los acontecimientos se refugió en las comisarias con temor y confusión. LA ESTRATEGIA DEL GOBIERNO El gobierno de yrigoyen ocupó por propia voluntad el rol de mediador entre trabajo y capital, presionando al sector empresarial para que otorgara las mejoras laborales que demandaban los trabajadores. La politica radical era tildada de demagogica por conservadores y socialistas. El yrigoyenismo entendia el peligro de que la huelga pudiera transformarse en un movimiento proletario insurreccional. LA INTERVENCION MILITAR El dia 9 las fuerzas policiales habian sido sobrepasadas por los huelguistas, el presidente yrigoyen declaró zona militarizada a la Capital Federal, puso a sus mejores hombres en puestos claves. Ingreso de algunos regimientos en zonas centricas como medio de prevencion y firman un decreto aumentando un 20% los sueldos del personal policíal. Dellepiane jefe de una división del ejercito, procedió por cuenta propia, presionando al gobierno con la fuerza de sus tropas en una amenaza de golpe de estado; tras esta actitud de dellepiane el Ministro de guerra legalizó el hecho consumado "nombrando" a Dellepiane, como jefe militar con poderes absolutos para reprimir la huelga. Fue solo la renuncia de Dellepiane al ministerio el 2 de septiembre de 1930 lo que permitió el éxito del golpe de estado unos dias despues. Todo lo que hizo en 1919 estuvo avalado y en grandes lineas dirigido por el presidente yrigoyen. LA ESTRATEGIA GUBERNAMENTAL La huelga por tiempo indeterminado declarda por los anarquistas sumaba tambien ese carácter sin termino de finalizacion para la declarada por la FORA de IX° congreso, se sumo a la huelga el gremio mas poderoso del pais, la Federacion Obrera Ferroviaria de tendencia sindicalista con fuerte presencia socialista. Desde la noche anterior las calles quedan al poder de los obreros siendo ellos los unicos autorizados para circular por las calles, debiendo identificarse con la sigla de la FORA pintada en una bandera roja. Solo se voceaban 2 periodicos, la protesta (anarquista) y la vanguardia (socialista). En esa misma mañana del 10 de enero la huelga se habia extendido a las principales ciodades anarquistas y a las zonas rurales del sur de la provincia de santa Fe, al esye de la de cordoba y al centronorte bonaerense, y se habia transfromado en internacional al solidarizarse el movimiento obrero uruguayo . Se iba consolidando un fuerte aparato represivo; a las fuerzas policiales, del escuadron de seguridad y los bomberos armados, se habian sumado ya las tropas de la 1a y 11a division del ejercito. Cuando aparecieron las primeras patrullas por las calles centricas fueron recibidas con vítores y aplausos. No ocurría lo mismo en los barrios obreros.

Por todas partes se levantaban barricadas con adoquines arrancados de la calle, tranvias y carros volcados; sus ocupantes las defendian tenazmente y cuando despues de violentos combates eran desalojados por las tropas, se refugiaban en otras para reanudar la lucha desde allí. Muchas calles se convirtieron en verd...


Similar Free PDFs