Scopometrico texto completo PDF

Title Scopometrico texto completo
Author Roosevelt Campos
Course Economía Internacional
Institution Universidad Internacional del Ecuador
Pages 20
File Size 465.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 752
Total Views 804

Summary

IDENTIFICACION DE MANUSCRITOS POR EL SISTEMA SCOPOMETRICODE LA POLICIA FEDERAL ARGENTINAANTECEDENTES:A fines del siglo pasado, la Policía de la Capital, como se denominaba la actual Policía Federal Argentina entre 1880 y 1944, contaba en el aspecto técnico con la Oficina de Identificación Antropomét...


Description

1

IDENTIFICACION DE MANUSCRITOS POR EL SISTEMA SCOPOMETRICO DE LA POLICIA FEDERAL ARGENTINA ANTECEDENTES: A fines del siglo pasado, la Policía de la Capital, como se denominaba la actual Policía Federal Argentina entre 1880 y 1944, contaba en el aspecto técnico con la Oficina de Identificación Antropométrica creada en 1889, y de Fotografía Judicial, dependiente de aquélla, para tomar fotografías de frente y de perfil a los “ladrones conocidos”, para agregarlas a las fichas antropométricas y a la “galería de delincuentes y reproducciones en general” En el año de 1905, la Oficina de Identificación antropométrica pasa a depender de la Dirección de Investigaciones, con motivo de la creación oficial del Gabinete Dactiloscópico, basado en el sistema Vucetich, por lo que Fotografía Judicial adquiere una cierta autonomía, se le aumenta considerablemente el personal y absorbe nuevas funciones, tales como obtención de fotografías para cédulas de identidad, pasaportes, como así también la reproducción y ampliación fotográfica de rastros papilares, cooperando así con el nuevo gabinete creado. Pero las necesidades judiciales aumentaban día a día especialmente en la reunión de indicios y evidencias para la formación de la prueba indiciaria, por lo que Fotografía Judicial ya no podría absorber la totalidad de los trabajos encomendados, no solamente por su cantidad sino por la heterogeneidad de los mismos, los que, además, exigían la especialización de los funcionarios encargados a su atención. Así nace en 1912 el Gabinete que se denominó “Scopométrico”, por disposición del entonces Jefe de Investigaciones Don José Gregorio ROSSI. El nuevo gabinete abarca la especialización: a). b). c). d).

De la fotografía aplicada a los rastros papilares revelados con diversos reactivos, La reproducción de documentos, La fotografía estereoscópica de los lugares de los hechos, El levantamiento de planos a escala, etc.,

es decir, todo aquello directamente relacionado con la investigación criminal; imponiéndose inmediatamente en el ambiente judicial, hasta llegar a constituir parte integrante e ineludible de las actuaciones sumariales. Posteriormente al Gabinete Scopométrico se lo incorpora con la categoría de Subsección a la Sección de Identificación, ensanchando paulatinamente la órbita de sus investigaciones. Se va formando una biblioteca técnico-científica sobre las obras existentes en la época, a la que se consulta permanentemente; se adquiere aparatos de aplicación óptica, se improvisan otros, se efectúan experiencias de todo tipo en materia documentológica, se realizan reuniones técnicas de consulta, análisis de aspectos Roosevelt Campos Hinojosa. Licenciado en Criminalística. IUPFA

2

periciales, discusión y crítica de temas presentados “ad-hoc” (para esto, para el caso), etc., todo lo cual va conformando un bagaje técnico científico y al mismo tiempo teótico-práctico de real envergadura. Nacen así las primeras pericias sobre temas documentológicos y entre ellos las que tienen relación con la identificación de textos manuscritos y firmas que son acogidas con general beneplácito por la justicia. Pero la investigación sobre el tema antes mencionado no termina allí, continúan mediante permanente actualización de la biblioteca específica, constantes reuniones de los especialistas para clasificar los problemas que a diario se presentaban, estudios sobre aspectos relacionados con la interrelación permanente que conforma el acto de escribir, sobre los requisitos que deben cumplirse para la realización de un peritaje de este tipo. Todo ello conforma una verdadera técnica propia en el estudio y estructuración de una pericia sobre la identificación de manuscritos, con leyes definidas, requisitos irreversibles, etapas inmutables, instrumentos indispensables, desarrollo insustituible, que se denomina “Sistema Scopométrico” Este sistema scopométrico para la realización de los puntos sobre la identificación de manuscritos, es el que se va a explicar a continuación: La pericia sobre la identificación de manuscritos, textos y firmas, está regida por una serie de principios fundamentales, cuyo cumplimiento estricto es condición “sine qua non” para su realización. Tales principios pueden dividirse en tres grupos: A). B). C). A).

Principios relativos a la documentación dubitada Principios relativos a la documentación indubitada Principios relativos al estudio y demostración

Principios relativos a la documentación Dubitada: El peritaje scopométrico se efectúa exclusivamente sobre el original. La exigencia de este principio se basa en 3 circunstancias especiales: 1. 2. 3.

B).

La fotografía es la fiel expresión de la verdad, siempre que el fotógrafo actúe de buena fe. En las reproducciones (copias) fotostáticas, duplicados, reproducciones fotográficas, etc., no se puede efectuar el estudio del soporte. Sobre copias fotostáticas, reproducciones fotográficas, duplicados, etc., sólo es posible efectuar el análisis extrínseco o general de la escritura.

Principios relativos a la documentación Indubitada: 1. 2.

Deben ser anteriores, contemporáneos o posteriores a los dubitados. Deben estar representados por documentos públicos o privados, en éste último caso, de fecha cierta. Roosevelt Campos Hinojosa. Licenciado en Criminalística. IUPFA

3

3. 4.

5.

C).

Deben estar realizados fuera de juicio o de la investigación que se practica. Los cuerpos de escritura realizados en oportunidad de las investigaciones pertenecientes a las actuaciones judiciales o administrativas como único elemento de comparación, no son idóneos, por cuanto el nerviosismo que el acto judicial puede provocar en el escribiente o la intención premeditada de éste de desfigurar sus grafismos para impedir una posterior adjudicación, puede provocar en el perito enormes errores de apreciación. Sólo se considerarán idóneos, para el caso en que, pese a lo expuesto, pueda arribarse a una conclusión positiva. Los textos o firmas auténticas ofrecidos para cotejo, preferentemente deben estar confeccionados con los mismos elementos y materiales que los dubitados.

Principios relativos al estudio y demostración: 1. 2.

No se puede comparar textos con firmas y viceversa (salvo el caso de excepción que permita una conclusión positiva). No se afirma nada que no sea susceptible de demostración por medios fotográficos.

DESARROLLO DE UNA PERICIA SOBRE IDENTIFICACION DE MANUSCRITOS MEDIANTE EL “SISTEMA SCOPOMETRICO” Las distintas etapas que se cumplen en la realización de un peritaje sobre identificación de manuscritos por el sistema scopométrico, son las siguientes:

Pericias Scopométricas sobre identificación de textos manuscritos y firmas

1. Apreciar si los principios scopométricos se cumplen en los elementos dubitados indubitados. 2. Estudio del soporte. 3. Análisis extrínseco del elemento dubitado 4. Análisis extrínseco del elemento indubitado 5. Análisis extrínseco comparativo 6. Análisis intrínseco del elemento dubitado 7. Análisis intrínseco del elemento indubitado 8. Análisis intrínseco comparativo. 9. Evaluación final

e

El desarrollo sintético indicado precedentemente puede extenderse en forma pormenorizada de la siguiente manera, considerando que los puntos 3-4-5 todos relacionado con el análisis extrínseco, tienen un mismo desenvolvimiento, circunstancia que también se repite en los puntos 6-7-8 correspondientes al análisis intrínseco.

Roosevelt Campos Hinojosa. Licenciado en Criminalística. IUPFA

4

ESTUDIO DE GRAFIAS POR EL SISTEMA SCOPOMETRICO

Determinación del cumplimiento de los requisitos del Sistema Scopométrico

Indagación del Soporte

A).

En el material Dubitado

B).

En el material Indubitado

1) 2) 3) 4) 5) 6)

Borrado Raspado Lavado Enmendado Testado Cortes

Espontaneidad

Primera impresión de la escritura

Velocidad

A) Muy veloz B) Medianamente veloz C) Lenta

C Ritmo de escritura

Presionado del elemento escritor

A) Intenso B) Mediano Continuo o Discontinuo C) Leve

Grosor de trazos y rasgos

A) Grueso B) Mediano C) Angosto

Continuidad

Análisis Extrínseco

Inclinación de los ejes de escritura

1 Vertical 2 Hacia la derecha 3 Hacia la izquierda

1 Ascendente

Orientación

A) Leve inclinación B) Mediana inclinación C) 45° A) Muy ascendente B) Medianamente ascendente C) Levemente ascendente

2 Horizontal 3 Descendente

Diagramación

A) Continua B) Medianamente continua C) Discontinua

A) Muy ascendente B) Medianamente ascendente C) Levemente ascendente

A) Legible B) Medianamente C) Ilegible

Roosevelt Campos Hinojosa. Licenciado en Criminalística. IUPFA

5

1 Movimientos horizontales

A) Expansivos B) Medianamente expansivos C) Poco expansivos

2.Movimientos verticales

A) Expansivos B) Medianamente expansivos C) Poco expansivo

Irradiación

Análisis Extrínseco Calibre de trazos y rasgos

Proporciones

Intervalos

Cultura Gráfica

Constantes Disminuido Aumentado

Entre letras cortas y largas Entre minúsculas y mayúsculas Entre letras Entre palabras Intergrammas Excelente manejo del elemento escritos Buen manejo del elemento escritor Mediano Manejo del elemento escritos Mal manejo del elemento escritor

Roosevelt Campos Hinojosa. Licenciado en Criminalística. IUPFA

6

Espontaneidad

Retoques (Siempre que sea realizado en forma dolosa) Retomas Detenciones Hesitaciones (Vacilaciones) Temblores

Estudio de trazos y rasgos

A) B) C) D)

Trazos iniciales Trazos finales Rasgos iniciales Rasgos finales

A) Ligados

Interliterales Intergrammas

B) Desligados

Interliterales Intergrammas

Enlaces

1 Angulosa A)

Conformación

Evolucionada 2 Curva Involucionada

Morfología B)

Base de Renglón

1 Recta 2 Curva

Cóncava Convexa

3 Serpentina Análisis Intrínseco Signos de Puntuación

Ortografía

A) B) C) D)

Ubicación Situación Dirección Forma

A) Normal B) Anormal 1 Cortas: a-e-i-o-u m-n-r-c-s-v-w-x A) Altura 2 Sobresalientes

Dimensiones

B) Ancho

largas: f; altas: b-h-l-k; bajas: g-j-y-z intermedias altas: d–t intermedias bajas: p-q

1 Angostas: l-i 2 Anchas: m-w 3 Medianas: restantes

Roosevelt Campos Hinojosa. Licenciado en Criminalística. IUPFA

7

1.

APRECIAR SI LOS PRINCIPIOS SCOPOMETRICOS SE CUMPLEN EN LOS ELEMENTOS DUBITADO E INDUBITADOS

Como primera medida, el perito en documentología que realice una identificación de firmas o textos manuscritos por el Sistema Scopométrico determina si el material Dubitado enviado para verificar es original; en el supuesto de que no fuera, debe reclamar de inmediato por dicho material. En caso positivo examina el material Indubitado, haciendo una apreciación sobre si el mismo es suficiente en cantidad y calidad, si siendo anterior, contemporáneo y posterior a la fecha del material dubitado da una idea clara sobre la personalidad gráfica del sospechoso, si están realizados fuera de juicio o de la investigación que se practica. Tratándose de cuerpos de escritura como único elemento de juicio, si se lo puede considerar idóneo, atento a ya expresado. Cumplimentados todos los requisitos enunciados, el perito estará en condiciones de entrar en la segunda fase del estudio scopométrico.

2.

ESTUDIO DEL SOPORTE

Se efectúan los exámenes correspondientes mediante las técnicas para establecer si el soporte, es decir el papel sobre el que se confeccionó un documento, ha sido objeto de alguna maniobra dolosa de adulteración, mediante: a. b. c. d. e. f.

3.

Borrado Raspado Lavado Testado Enmienda, o Corte

ANALISIS EXTRINSECO

Atento a lo indicado precedentemente, se debe efectuar el análisis extrínseco de los elementos dubitados e indubitados y luego el análisis extrínseco comparativo; este examen se sintetiza como el estudio del aspecto general de la escritura, es decir el estudio de las características genéricas que, indudablemente, hacen la personalidad de cada escribiente. El análisis extrínseco comprende a su vez una serie de factores que deben ser minuciosamente analizados por separado: a.

Espontaneidad (desde el punto de vista extrínseco) Roosevelt Campos Hinojosa. Licenciado en Criminalística. IUPFA

8

b. c. d. e. f. g. h. i. j.

Ritmo de escritura Inclinación de los ejes de escritura Orientación Diagramación Irradiación Calibre de trazos y rasgos Proporciones Intervalos, y Cultura gráfica

a.

ESPONTANEIDAD: La espontaneidad se estudia en el análisis extrínseco y en el análisis intrínseco. En el primero sin entrar en detalles, es decir apreciando si en la escritura no existen vacilaciones de tipo general que le den a la escritura una sensación de falta de espontaneidad. En el análisis intrínseco se efectúa el examen particularizado, es decir detecta si existen hesitaciones, detenciones, retoques, retomas, etc..

b.

RITMO DE ESCRITURA: Está conformado a su vez por cuatro subfactores, denominados: velocidad, presionado del elemento escritor, grosor de trazos y rasgos, y continuidad. Estos subfactores están íntimamente relacionados, y de los mismos surge el Ritmo de Escritura 1.

Velocidad: Determinar la velocidad de una escritura es una tarea que resulta relativamente fácil para el técnico que tiene ya una cierta experiencia en la materia. En cambio no es tan simple para el que recién se inicia en estos aspectos, por cuanto debe valerse de una serie de elementos objetivos que le permitan conformar una opinión en dicho sentido. En general podemos decir que la velocidad de una escritura puede ser: muy veloz, medianamente veloz, y lenta. Por supuesto que entre estos tipos de velocidades pueden adecuarse velocidades intermedias, es decir que una escritura puede ser ubicada entre: muy veloz y medianamente veloz, y entre medianamente veloz y lenta. Los tratadistas en la materia coinciden en la determinación de los elementos objetivos que permiten definir una escritura como muy veloz, medianamente veloz, y lenta. CARACTERISTICAS DE LA ESCRITURA MUY VELOZ  Tamaño mediano o pequeño, preferentemente mediano  Curvas rápidas (sin acumulación de tinta) Roosevelt Campos Hinojosa. Licenciado en Criminalística. IUPFA

9

 Formas de las letras simplificadas  Movimientos sobrios y contenidos  Barras de las letras “t” se estampan a la derecha o se suprimen. La barra de la “t”, se presenta ligada frecuentemente a la letra siguiente.  Estilización (resaltar rasgos más característicos) o supresión de los bucles superiores o inferiores  Enlace con los signos de puntuación  Finales y tildes prolongados  Inclinación de ejes acentuados  Acortamiento de las letras sobresalientes (reducción del camino a recorres)  Presión ligera  Enlaces frecuentes; un levantamiento del elemento escritor supone pérdida de tiempo)  Movimientos dextrógiros (derecha)  Letra “r” sin meseta  Predominio de la curva sobre el ángulo CARACTERISTICAS DE LA ESCRITURA LENTA            

Inseguridad en el desarrollo gráfico Tamaño grande, a veces exagerado Abundancia de rasgos suplementarios y adornos Movimientos sinistrógenos (izquierda) Bucles ensanchados de las letras sobresalientes Espirales iniciales o finales Rasgo final vuelto a la izquierda Meseta de la “r” amplia Signos de puntuación antepuestos Barra de la letra “r” hacia la izquierda Predominio del ángulo sobre la curva Presión intensa

CARACTERISTICAS DE VELOCIDAD NORMAL

LA

ESCRITURA

DE

 Movimientos acompasados  Dimensión media  Uniformidad en dimensiones, espaciamientos, dirección, etc.  Precisión en la colocación de los signos de puntuación  Presionado mediano  Equilibrio en el uso de los ángulos y de las curvas  Meseta de la “r” mediana

Roosevelt Campos Hinojosa. Licenciado en Criminalística. IUPFA

10

2.

Presión: La presión es la fuerza con que se imprimen las letras sobre el soporte, se trata de un elemento de juicio muy valioso por cuanto señala una particularidad del que escribe puesto que mientras algunos escribientes ejercen una intensa presión sobre el elemento escritor, otros lo hacen levemente o en forma intermedia. De lo expuesto se deduce que la presión ejercida sobre el elemento escritor y luego trasmitida al estampado, puede ser: Intensa, Mediana, o Leve Para su determinación en general basta con utilizar una lupa cuenta-hilos examinando en primer término el anverso del escrito, con luz directa, a 45° y rasante, pudiéndose en esa forma detectar la intensidad de presionado; un estudio complementario de indudable valor es examinar también el reverso del escrito, especialmente con luz rasante y observar la mayor o menor intensidad del alto relieve que la presión del elemento escritor ha dejado en ese sector de papel. Pero no solamente es importante la “intensidad” del presionado sino también lo es establecer si existe “continuidad” en el mismo, pues muchos escribientes muestran discontinuidad en el presionado, variando dicha discontinuidad en cuanto a los períodos en que se efectúa. De esta forma se pueden dar variantes interesantes en este item, tales como: -

Presionado intenso y continuo Presionado intenso y discontinuo

-

Presionado mediano y continuo Presionado mediano y discontinuo

-

Presionado leve y continuo Presionado leve y discontinuo

En general la discontinuidad es pequeña en intensidad y difícilmente el que escribe pase del intenso a leve en los períodos de desigualdad en el presionado y viceversa 3.

Grosor de Trazos y Rasgos: Es indudable que este subfactor tiene una relación muy importante con el tipo de elemento escritor utilizado y el presionado ejercido, pero de pautas que pueden ser de interés en la investigación de manuscritos.

Roosevelt Campos Hinojosa. Licenciado en Criminalística. IUPFA

11

El grosor puede ser: grueso, mediano y angosto, debiéndose calificarlo en función del tipo de elemento escritor utilizado. 4.

c.

Continuidad: Se trata de establecer en el desarrollo gráfico si la escritura se realizó sin levantar el elemento escritor del papel, en cuyo caso se determina que existe continuidad; si el elemento escritor se levantó en pocas oportunidades, se concluye que la escritura es medianamente continua; si existe un levantamiento total o muy desarrollado la escritura se rotula como discontinua.

INCLINACION DE LOS EJES DE ESCRITURA: Eje de escritura es la línea que da equilibrio a la letra; por ejemplo en una letra “a” de cuerpo ovoidal es el eje mayor, lo mismo que la letra “o”; en las letras bucleadas como la “b”, “e” y “l” es el eje medio del bucle de dichas letras; en las letras en que predomina un asta como por ejemplo en las letras “p”, “q”, y “d” es precisamente dicha asta. Un ejemplo aclarará este concepto: la letra “r” presenta normalmente una meseta perfectamente definida, en ese caso de la letra es la perpendicular trazada por el centro de dicha meseta. Si la meseta es curva, el eje de escritura de la letra es la perpendicular trazada entre los puntos extremos de dicha curva. Son muchas las personas que confeccionan la “r” ...


Similar Free PDFs