Secuencia 2 P. DEL Lenguaje Zooloco Final PDF

Title Secuencia 2 P. DEL Lenguaje Zooloco Final
Course Las Nuevas Didácticas Educativas
Institution Universidad Siglo 21
Pages 26
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 143
Total Views 405

Summary

E Nº 45 SECUENCIA. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE “ZOOLOCO. MARÍA E. WALSH” DOCENTE: Alitto Lorena AÑO: 2° PROPÓSITO DIDÁCTICO:  Ofrecer condiciones didácticas que les permitan a los/as niños/as desempeñarse como hablantes, lectores y escritores plenos en un ambiente de trabajo cooperativo donde cada uno p...


Description

E.P Nº 45

SECUENCIA. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE “ZOOLOCO. MARÍA E. WALSH”

DOCENTE: Alitto Lorena AÑO: 2° PROPÓSITO DIDÁCTICO: Ofrecer condiciones didácticas que les permitan a los/as niños/as



desempeñarse como hablantes, lectores y escritores plenos en un ambiente de trabajo cooperativo donde cada uno pueda enfrentar sin temor los desafíos de las situaciones de lectura y escritura a través del trabajo con textos cortos, sencillos y fáciles de memorizar. PROPÓSITO COMUNICATIVO: 

Favorecer situaciones que permitan la lectura, relectura y oralidad de limericks para identificar las rimas.



Favorecer las descripciones para elaborar personajes diversos acordes a los fines de la galería.

CONTENIDOS: Ámbitos Formarse como lector de literatura

Contenidos Leer, escuchar leer y comentar diversidad de obras literarias. Seguir la lectura de quién lee en voz alta. Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situación en que se lee. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Leer, escuchar leer y comentar, mientras se reflexiona sobre los géneros, los autores y los recursos empleados para producir

Situaciones de enseñanza

Sesiones de lectura en voz alta por parte de la docente. Situaciones de ensayo por parte de los niños para presentar la lectura en voz alta de los textos que susurraran. Situaciones en las que los niños comparten e intercambian impresiones u opiniones sobre las obras.

Situaciones en las que los niños den cuenta 1

E.P Nº 45

ciertos efectos. Releer para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos por medio del lenguaje. Escribir textos en torno de lo literario. Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario. Intercambiar y acordar, antes de empezar a escribir, qué y cómo se va a escribir y revisar las decisiones mientras se escribe.

Sistema de escritura

Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Lectura y adquisición del sistema de escritura Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está escrito.

Buscar y considerar indicios en el texto que permitan verificar las anticipaciones realizadas para confirmarlas, rechazarlas, ajustarlas o elegir entre varias posibles Escritura y adquisición del sistema de escritura Durante la práctica de dictar a otros o escribir por sí mismos. Alternar y coordinar roles de lector y de escritor. Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponible. Usar combinaciones de letras que son posibles en el sistema gráfico del castellano. Determinar dónde es

de rimas, personificaciones, repeticiones, etc.

-Situaciones en las que los niños leen el texto en el que localizan dónde leer algo orientándose por: las imágenes, la misma cadena gráfica, donde tienen que buscar algo que se repite. - Situaciones en las que los/as niños/as busquen y consideren indicios en el texto para verificar las anticipaciones realizadas y ajustarlas. (Indicios cuantitativos. Indicios cualitativos).

- Situaciones de escritura en las que los/as niños/as escriben por sí mismos donde resuelven problemas del lenguaje escrito que requieren tomar decisiones a nivel del sistema de escritura: > Agregando escritura que falta. > Localizando el fragmento para revisar y reescribirlo. > Eliminando escrituras. 2

E.P Nº 45

necesario dejar espacios. Intercambiar con los compañeros y con la docente acerca de lo que se está escribiendo. Revisar las escrituras que se están produciendo y las ya producidas. Recurrir a escrituras conocidas para producir escrituras nuevas.

En la participació n ciudadana

Leer, escribir y tomar la palabra en el contexto de las interacciones institucionales. Hablar en la escuela: Solicitar y otorgar permisos. Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y formular acuerdos. Disculparse y responder a las disculpas. Saludar y agradecer

> Evaluando si los cambios hechos resuelven el problema en el texto. > Intercambiando, seleccionando y evaluando la información necesaria acerca de la cantidad, el valor y el orden de las marcas por utilizar. - Situaciones en las que los niños utilizan escrituras conocidas para producir escrituras nuevas: > Buscando palabras o construcciones que se puedan usar al producir otro texto. > Usando palabras o frases conocidas, similares a las que se desea escribir, modificándolas parcialmente para llegar a producir una escritura nueva. > Distinguiendo, en el texto que se consulta, las partes útiles para copiar de aquellas que no sería pertinente reproducir. > Empleando las fuentes escritas. - Situaciones de dictado al maestro donde los/as niños/as : >Diferencien entre lenguaje oral y lenguaje escrito. >Reconozcan la organización del texto. Participación en distintas situaciones de intercambio oral en la que los alumnos puedan tomar la palabra y escuchar a otros. -Situaciones cotidianas y espontáneas donde los niños/as tomen la palabra para pedir permisos, ofrecer disculpas o saludar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Avanzar en formación de lectores de literatura. Será posible advertir progresos si los/as niños/as: - Opinen sobre las obras leídas y escuchen las opiniones de los otros. 

Compartan la responsabilidad de leer algunos textos con el adulto. Avanzar en la comprensión de las reglas que rigen nuestro sistema de escritura. Será posible advertir progresos si los/as niños/as: - Utilizan fuentes de información estables para leer y escribir por sí mismos. - Encuentran cada vez más correspondencias entre los segmentos gráficos y su 3

E.P Nº 45

lectura. -Comienzan a tomar en cuenta datos contextuales, apelan a lo que saben y a lo que recuerdan de las lecturas del maestro para determinar qué leer, desde dónde hasta dónde leer y para realizar anticipaciones sobre el contenido. - Buscan información en un texto conocido a partir de los conocimientos que tienen sobre el texto: si está al comienzo o al final. - Se apoyan cada vez más en la información provista por el texto para verificar o rectificar sus anticipaciones, por ejemplo: volver a leer el texto del cuento para fijarse en índices cuantitativos (extensión, cantidad de segmentos de un título) y cualitativos (con cuál empieza, con cuál termina o cuáles reconocen al interior de la escritura). -Revisan en el texto del compañero, mientras escriben en parejas fragmentos del texto del cuento, lo releen para ver si falta algo. - Controlan progresivamente sus propias escrituras y coordinan de manera cada vez más ajustada aspectos relacionados con el conocimiento de las letras y otros sobre la extensión de lo que está escrito. -Manejan diferentes tipos de letras diferenciando entre mayúsculas y minúsculas. - Utilizan punto. - Introducen separaciones convencionales entre palabras.  Copiar con sentido. Será posible advertir progresos si los/as niños/as: - Reconocen a la copia como un recurso para guardar memoria de lo trabajado.  Escribir por sí mismos, en colaboración con otros. Será posible advertir progresos si los/as niños/as: -Proponen al compañero alternativas para que elija. - Ofrecen palabras en las que puede apoyarse para escribir nuevas. - Toman en cuenta cada vez más lo que se ha escrito para seguir escribiendo.  Respetar los turnos en los intercambios orales.  Tomar la palabra y exponer su punto de vista. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Seguimiento a partir de la grilla de evaluación. TIEMPO: RECURSOS: Fotocopias, útiles, cuaderno de clase, portadores de textos, abecedarios, libros, copias de textos, susurradores RESPONSABLES: Docente, estudiantes. BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE:

-

El aula como ambiente Alfabetizador. Portal ABC.

-

Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo. Volumen 1. DGC y E. Buenos Aires. 2008.

-

Molinari, Claudia y Castedo, Mirta (coord.). La lectura en la alfabetización inicial: situaciones didácticas en el jardín y en la escuela. 1 ed. DGC y E. Buenos Aires. 2008

-

Walsh, María Elena. Zoo Loco. Alfaguara. Buenos Aires. 2011

4

E.P Nº 45

Secuencia de actividades. “Zoo loco” María E Walsh. “Conociendo a un Zoo muy Loco”

Presentación de Zoo Loco El libro Zoo Loco incluye 42 limericks. Elegimos este libro para ser leído en voz alta por la docente, remarcando los juegos del lenguaje y la musicalidad impuesta por la repetición de la métrica y la rima Se propondrán dos estrategias de lectura diferentes: -En sucesivos encuentros, la lectura extensiva de los poemas, a cargo de la docente. Se promueve que los/as chicos/as disfruten escuchando estos nonsense y que vivencien la función lúdica del lenguaje. -

La lectura intensiva de algunos poemas que serán especialmente

abordados, a cargo de los/as niños/as con la colaboración de la docente, en parejas o en forma individual. Se pretende con esto colaborar con el aprendizaje de la lectura y la escritura de palabras y frases en el contexto del texto. En las situaciones de lectura extensiva se irán alternando el tipo de actividades: leer, reírse y conversar; leer, releer y anotar en el cuaderno solo alguna frase que dé cuenta de lo leído e interpretado por la clase.

Día 1 Las partes del libro: “Zoo Loco” María E. Walsh -

Se presenta el libro a los/as chicos/as. La docente lee el título. Se conversa acerca de qué podrá tener un libro que se llama así: Zoo Loco, deteniéndose en la ilustración de tapa: una víbora vestida con galera, corbata y guantes . Queda ya planteado que por medio del recurso de la personificación, es decir, de la atribución de cualidades humanas a cosas o animales, la autora logra crear ese desopilante zoo. La cuestión será, entonces, que los chicos conozcan a esos personajes y las cosas “humanas” que hacen.

Intervenciones docentes: -

¿Qué vemos en esta tapa?

-

Identificamos los distintos elementos: título, nombre de la autora, ilustración, nombre de la editorial.

5

E.P Nº 45

-

¿Saben que quiere decir “zoo”? ¿Conocen alguna otra palabra que comience con zoo…?

-

¿Qué animal aparece en la ilustración? ¿Cómo es? ¿Se parece a una víbora de verdad?

-

Se explicará a los niños la información que da la contratapa: reseña, biografía, imagen de la autora. A continuación se realizará la lectura de la reseña : “Los personajes se Zoo Loco pasan por situaciones insólitas y hacen cosas absurdas. ¡Son unos verdaderos disparates! En estos poemas vas a averiguar por qué la lombriz se siente infeliz, qué dijo una pava en Ensenada, cuál es el secreto de la vieja tortuga sin arrugas y otras ocurrencias del mundo animal que demuestran que el zoo está realmente loco.”

En el cuaderno: Conociendo el libro “Zoo Loco” María E. Walsh “FICHAMOS LOS DATOS DEL LIBRO”. Se dará la siguiente consigna: OBSERVÁ LA TAPA DEL LIBRO Y COMPLETÁ LA FICHA

TÍTULO:……………………………………………………... AUTOR:……………………………………………………… ILUSTRADOR:……………………………………………… EDITORIAL:…………………………………………………

6

E.P Nº 45

Se conversará acerca de este libro (en forma colectiva) hipotetizando acerca de su contenido. Intervenciones docentes: - ¿De qué tratará este libro? ¿Será serio, o será gracioso lo que está escrito en él? - ¿Qué hacen y cómo son los personajes de estos poemas? ¿Qué animales habrá? - ¿Por qué se llamará “Zoo Loco”? Se registrará en un afiche las ideas de los alumnos, las cuales serán leídas al finalizar la secuencia. En el cuaderno ARMAMOS UN AFICHE ANTICIPANDO EL CONTENIDO DE ZOOLOCO. Día 2 Los secretos de Zoo Loco. La docente leerá una selección de limericks del libro “Zoo Loco” de María Elena Walsh. Reiterará aquellos que los/as niños/as soliciten. Los lee más de una vez. Les hace notar que cuando se escriben poesías quedan espacios en blanco en la página, a diferencia de lo que sucede con la escritura de los cuentos; y que cada línea se llama “verso”. Ya que lo que caracteriza a estos textos es el humor, logrado por los juegos con el lenguaje, las descripciones o situaciones disparatadas que se presentan, es importante que en la lectura estas “rarezas” sean enfatizadas. Lectura mediatizada de las poesías para averiguar “alguno de los secretos” de esta antología. 

Para esta situación, la docente confeccionará un cartel visible para todos en el salón con el limerick en imprenta mayúscula. (El cartel se colocará en el pizarrón). Un cartel (pequeño) con la misma información será entregado a cada estudiante.



Lectura mediatizada del limerick por parte de la docente con señalamientos.

UNA VACA QUE COME CON CUCHARA Y QUE TIENE UN RELOJ EN VEZ DE CARA, QUE VUELA Y HABLA INGLÉS SIN DUDA ALGUNA ES UNA VACA RARÍSIMA MUY RARA.

7

E.P Nº 45

Para los alumnos de nivel alfabético: se les entregará una copia del limerick impresa en imprenta minúscula para introducirlos en el conocimiento de este tipo de letra.

UNA VACA QUE COME CON CUCHARA

Una vaca que come con cuchara

Y QUE TIENE UN RELOJ EN VEZ DE CARA,

y que tiene un reloj en vez de cara,

QUE VUELA Y HABLA INGLÉS

que vuela y habla inglés

SIN DUDA ALGUNA ES

sin duda alguna es

UNA VACA RARÍSIMA MUY RARA.

una vaca rarísima muy rara.

Luego, se reflexionará acerca del tipo de texto, que es una poesía especial llamada “limericks”. Se leerá el prólogo del libro para compartir la información que la autora brinda acerca de este tipo de poesías. Lectura independiente y compartida



Se entrega el texto a cada estudiante para la lectura independiente y compartida con diferentes apoyos. Se les propondrá: seguir la lectura con el dedo – leer a coro con el docente – leer por parejas.



Posibles preguntas de intervención: ¿Qué comen las vacas? ¿Es normal que una vaca coma con cuchara? ¿Quiénes vuelan? ¿Las vacas hablan en inglés? ¿Ustedes coinciden con lo que dice la autora que la vaca es rara? ¿Por qué?



La docente pedirá que encierren en el texto las siguientes palabras: VACARELOJ-COME- VUELA ¿”Cuantas veces aparecen”?



A continuación se observará las terminaciones de las palabras de los versos.



Los/as niños/as vuelven a la letra del limerick y comparan los versos y las palabras que terminan igual. Colectivamente en el pizarrón, se marcan los finales iguales de las palabras.



Luego, lo realizarán en su texto. Finalmente, se pedirá que dibujen el contenido del mismo.

En el cuaderno LEEMOS EL SIGUIENTE LIMERICK (PEGARÁN LA FOTOCOPIA Y REALIZARÁN EL DIBUJO) ENCERRAMOS EN EL TEXTO LAS PALABRAS QUE DICTA LA SEÑO. 8

E.P Nº 45

A continuación entre todos conversaremos sobre las palabras finales del Limerick. La docente lee otros limericks del libro y hará hincapié en el sonido de las palabras finales de cada verso para que los alumnos puedan reconocer las características de este tipo de poesías. Se llegará a la siguiente conclusión: LOS LIMERICKS SON POESIAS ESPECIALES QUE TIENEN CINCO VERSOS: DOS LARGOS, DOS CORTOS Y UNO LARGO. EN ELLOS SIEMPRE COINCIDEN LOS SONIDOS EN LOS FINALES DE LOS MISMOS VERSOS. -

Quedará registrado en una lámina y en el cuaderno.

BUSCÁ

EN EL LIMERICK QUE LEIMOS

LAS PALABRAS QUE

TERMINAN IGUAL. AHORA ESCRIBÍLAS AGRUPÁNDOLAS EN LISTAS.

UNÍ LAS PALABRAS QUE TENGAN FINALES IGUALES. VACA

CANELA

VUELA

TAMARA

TIENE

HAMACA

CUCHARA

REVÉS

INGLÉS

MANTIENE

DIA 3. Descubrimos otro integrante de Zooloco. Lectura mediatizada del siguiente Limerick:



Lectura mediatizada del Limerick (presentado en un afiche en el pizarrón) por parte de la docente con señalamientos.

9

E.P Nº 45

¿SABÉSQUÉLESUCEDEAESALOMBRI Z? QUESESI ENTEI NFELI Z,MUYI NFELI Z. PUESNO LEPASANADA SÓLO QUEESTÁRESFRI ADA YNO PUEDESONARSELANARI Z.

Se entregará una copia del texto. Para los alumnos de nivel alfabético: se les entregará una copia del limerick impresa en imprenta minúscula para introducirlos en el conocimiento de este tipo de letra.

¿Sabésquél esuc edeaes al ombr i z ? ques es i ent ei nf el i z ,muyi nf el i z . puesnol epasanada s ól oquees t ár es f r i ada ynopuedes onar s el anar i z .



Lectura independiente y compartida: se propondrá seguir la lectura con el dedo – leer a coro con el docente – leer por parejas.



Intervenciones docentes: ¿De qué trata este Limerick? ¿Por qué la lombriz se siente infeliz? ¿Por qué no puede sonarse la nariz? A continuación la docente releerá el texto pronunciando con mayor intensidad las palabras que terminan igual. Y luego intervendrá: ¿Observan palabras que tienen igual sonido? ¿Cuáles? ¿Al final o al comienzo de la palabra?



Colectivamente en el pizarrón, se marcan los finales iguales de las palabras.



Luego, lo realizarán en su texto. En el cuaderno

-

DESCUBRIMOS OTRO INTEGRANTE DE ZOOLOCO.

10

E.P Nº 45

-LEEMOS EL TEXTO Y MARCAMOS LAS PALABRAS CON FINALES IGUALES. (PEGARÁN EL TEXTO CON LAS PALABRAS MARCADAS)



Completamiento de versos:

Se entregará una copia impresa del Limerick con blancos para ser completados por los niños. Para las estudiantes de nivel silábico: COMPLETÁ CON LAS PALABRAS FALTANTES

¿SABÉSQUÉLESUCEDEAESA ______? QUESE______I NFELI Z,MUYI NFELI Z. PUESNO LEPASA____ SÓLO QUE____RESFRI ADA Y__PUEDESONARSELA_____.

Para las estudiantes de nivel alfabético:

esuc edeaes a ______? ¿SABÉSQUÉLESUCEDEAESA _____ ¿Sabésquél e______i nf el i z ,muyi nf el i z . QUESE______I NFELI Z,MUYI NFELI Z. ques PUESNO LEPASA____

puesnol epasa____

SÓLO QUE____RESFRI ADA

s ól oque____r es f r i ada

Y__PUEDESONARSELA_____.

y__puedesonar s el a_____.

Para los alumnos del nivel alfabético. IMAGINÁ Y ESCRIBÍ… LA LOMBRIZ SE SIENTE INFELIZ PORQUE NO PUEDE SONARSE LA NARIZ.

11

E.P Nº 45

¿QUÉ OTRAS COSAS LE PUEDE PASAR A LA LOMBRIZ QUE LA HAGA SENTIR INFELIZ? Para los alumnos del nivel silábico: PARA HACER IGUAL QUE EN CLASE

¿SABÉS___LESUCEDE A ESA LOMBRI Z? QUESE______ I NFELI Z,MUY_______. PUES__LE____NADA ____QUEEST ÁRESFRI ADA YNO _____SONARSELANARI Z.

Para los alumnos de nivel alfabético:

¿SABÉS___LESUCEDE A ESA LOMBRI Z?

¿Sabés___l esucede a esa l ombr i z?

QUESE______ I NFELI Z,MUY_______.

quese______ i nf el i z ,muy_______.

PUES__LE____NADA

pues__l e____nada

____QUEESTÁRESFRI ADA

____queest ár es f r i ada

YNO _____SONARSELANARI Z.

yno _____sonar sel anar i z .

Día 5 Se presentará en un afiche el Limerick acompañado de la imagen para que puedan realizar la lectura, observar y comparar el texto. Así podrán identificar las características de las víboras mencionadas en los versos. Lectura mediatizada del siguiente Limerick: Se realizará la lectura en forma conjunta con señalamientos por parte de la docente. 12

E.P Nº 45

Luego se motivará la lectura en voz alta por parte de algunos de los niños para ser escuchados por el grup...


Similar Free PDFs